Publicidad
Apuntes sobre “Breve historia del asombro” de Américo Reyes CULTURA|OPINIÓN

Apuntes sobre “Breve historia del asombro” de Américo Reyes

Publicidad
Pilar Gonzalez Langlois
Por : Pilar Gonzalez Langlois Periodista y gestora cultural.
Ver Más

La obra se articula, en seis capítulos desde la metapoesía hasta la creación de entes ficticios, pasando por la poesía amorosa, la autorreferencialidad y el homenaje literario. Será presentada este viernes en la Corporación Cultural de Curicó.


Este libro del poeta chileno Américo Reyes (Curicó, 1960) es el reflejo de un exhaustivo trabajo de más de cuatro años, atravesado por la intuición, la obsesión y las emociones diarias de quien ha vivido en soledad, observando cómo la vida se encarga de remover su conciencia y raciocinio en tiempos en que la sociedad se mueve rápido, sobreviviendo sin que nadie la detenga.

Al adentrarse en estos escritos, la intertextualidad nos muestra otra mirada, distinta a lo real y tal como nos propone el título: a “un asombro”, semejante a una fuerza originaria que es a la vez el motor de la creación poética con toda su expresividad a flor de piel.

En “Breve historia del asombro” el autor entrega, lejos de ofrecer una sola voz o una mirada particular sobre el mundo, un despliegue como un caleidoscopio que transita en seis capítulos que abordan distintas dimensiones de la experiencia humana y literaria.

El propio poeta pareciera develar, en su incansable afán, una relación con la concepción filosófica del asombro que encontramos en pensadores como Platón y Aristóteles: ese primer “clic” nos impulsa a hacernos preguntas fundamentales sobre la vida. Lejos de ser un destello fugaz, el asombro aquí llega a constituir una experiencia honda y duradera, capaz de marcar al lector transformándolo a la vez en espectador y cómplice. Parece algo de segundos, pero en realidad tiene una profundidad eterna.

Este sentido del asombro está presente no solo como contenido sino como búsqueda estética, algo así como una chispa que sacude y hace proferir “ohhh” induciendo a seguir hurgando en sus textos y contextos.

“Breve historia del asombro” se articula, en seis capítulos desde la metapoesía hasta la creación de entes ficticios, pasando por la poesía amorosa, la autorreferencialidad y el homenaje literario. En los primeros capítulos, la voz poética reflexiona sobre el oficio de escribir, en una especie de manifiesto donde se interrogan la poesía, el lenguaje y el rol del poeta. Luego, en un giro íntimo, se abordan vivencias personales, tales como el amor, la pérdida, los encuentros y desencuentros desde una mirada marcada por la emoción contenida.

Uno de los momentos más destacables del libro llega con la invención de un personaje: el juglar alucinado, protagonista de un poemario ficticio dentro del libro: “Ciudadano secreto”. Esta figura permite a Reyes encarnar otras voces y vivencias, experimentar con máscaras y narrativas dentro del mismo cuerpo poético.

Esta dimensión creativa se vigoriza en el último capítulo, “Cartas abiertas” donde el autor escribe desde la perspectiva de figuras como Alejandra Pizarnik, Pablo de Rokha o Walt Whitman. Para ello, se sumerge en sus estilos, sus ritmos, su imaginario, en un ejercicio de intertextualidad y empatía artística que da lugar a textos conmovedores y técnicamente logrados, como las décimas en honor a Violeta Parra.

En este libro se logra, además, una proeza similar a otros libros anteriores del autor (en particular “El confesionario” y “Black Waters City”) como es la creación de personajes, voces múltiples y una arquitectura poética que bordea lo narrativo, En palabras del poeta, quizás sería un narrador frustrado que se manifiesta a través de los versos. Esa vocación, sin embargo, se traduce en una poesía que no teme moverse entre registros disímiles, explorar nuevas formas y coquetear con la prosa, la carta, el coloquio citadino, etc.

Eso sí, hay en esta obra más del autor que en libros anteriores. Si bien se resguarda tras personajes o guiños literarios, se advierte una mayor presencia del “yo”, una voz más cercana, más vulnerable, que no teme exponerse.

Américo Reyes ha construido un libro que no solo busca nombrar el asombro, sino también generarlo. La lectura de este su último libro no es un recorrido lineal, sino una invitación a detenerse, a mirar desde distintas perspectivas, a descubrir lo extraordinario en lo cotidiano, lo eterno en lo efímero. Es un libro que dialoga con la tradición, pero también con el lector contemporáneo, exigiendo de él una participación activa, una apertura al asombro (valga la redundancia) que da origen y sentido a todo acto poético genuino.

Ficha técnica:
“Breve historia del asombro”
Ed Nuevenoventa Ediciones
Octubre 2025
Financiamiento: Fondo nacional de fomento
del libro y la lectura convocatoria 2025

Lanzamiento del libro: 10 de octubre a las 19:00 horas en el auditorio de la Corporación Cultural de Curicó (Carmen 560, Curicó).

Presentan:
Iván Lorenzini, poeta
Pilar González L., periodista y poeta.

 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad