Publicidad

El estallido llegó a la Bienal

Publicidad


Presentado por:

Coopeuch

¡Hola! Como buen amante de la literatura estoy feliz, porque este viernes comenzó la Primavera del Libro en el Estadio Nacional, con numerosas actividades hasta el domingo. ¡No se lo pierdan!

  • Este sábado también se llevará a cabo una nueva edición del Día de la Música Chile, con artistas como DrefQuila, Camila Moreno, Mauricio Redolés y La Combo Tortuga en la Casa de la Cultura de Ñuñoa (Av. Irarrázaval 4055) desde las 12:00 horas.
  • Y para los amantes de la música clásica: este sábado será el concierto Variaciones en la Gran Sala Sinfónica, y la próxima semana será el turno del Encuentro sinfónico: músicos de hoy y mañana.
  • Además, en esta edición: el recital de Silvio Rodríguez (con Michelle Bachelet como invitada especial), la polémica en torno a la actriz IA, y el adiós a Jane Goodall.
  • Bonus track: la entrevista de Emilia Aparicio a la escritora argentina Claudia Piñeiro.

Antes de arrancar, si te gusta lo que hago, comparte el boletín con tus amigas, amigos, colegas y familia; y si has sido tú quien recibió esto, entonces estás ante una nueva oportunidad para ser parte de la comunidad Cultívate y acá te invitamos a Inscribirte gratis. Te prometo que no te vamos a spamear¡Comencemos!

Inscríbete gratis

1

ESTALLIDO EN LA BIENAL

Crédito: Juan Fernández.

Se aproxima un nuevo aniversario del inicio del estallido social del 18 de octubre 2019 y en varios sectores los ánimos están más que crispados. Un ejemplo: muy mal cayó entre algunos la idea de la XXIII Bienal Arquitectura y Urbanismo de Chile de elegir como una de las sedes la destruida iglesia de Carabineros en el Parque San Borja.

  • Poco parece importar lo ocurrido en esos lugares, cuyas ruinas hoy se usan con total naturalidad, sin ofrecer un espacio de reflexión sobre la destrucción, la violencia y la pérdida que ella significó para millones de personas”, reclamó el arquitecto Jorge Belmar Fuentes, representante de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), en una carta al diario El Mercurio.

Consulté entre los organizadores del evento y me señalaron que “aunque han surgido un par de voces puntuales que reducen esta programación cultural a un único tema, nos quedamos con la reflexión ciudadana, mucho más amplia, que hemos visto en estos días: solo en el primer fin de semana asistieron más de 40.000 personas a las distintas actividades, siempre con entrada liberada”.

  • Para uno de los pesos pesados del gremio, Alberto Texido, expresidente del Colegio de Arquitectos, la polémica sobre los espacios utilizados en esta última versión de la Bienal “ha puesto en discusión el rol de la profesión respecto al resguardo del patrimonio construido y las causas de su destrucción, más allá de una ocupación momentánea que en pocos días más será desmontada y difícilmente entre en el fondo: qué es lo que hicimos o dejamos de hacer las arquitectas y los arquitectos para su resguardo, o si se condenó adecuadamente o no a quienes rabiosamente quemaron, rayaron, profanaron lo común o lo ajeno”.

La nota completa salió este sábado en El Mostrador. Puedes verla AQUÍ.

2

SILVIO CON BACHELET

Crédito: Instagram de productora Red Eyes Concert.

El cubano Silvio Rodríguez brindó este lunes el primero de sus cuatro conciertos en Chile, en el marco de su gira latinoamericana, con una asistente muy especial: la expresidenta Michelle Bachelet, que el mismo día cumplió 74 años.

  • La cita, agendada en un Movistar Arena a tablero vuelto, estuvo marcada por un cancionero que repasó parte de las composiciones más emblemáticas del cancionero regional, además de varios de los temas más recientes de su discografía. Así, sonaron obras como “Alas de colibrí”, “América” (del disco Quería saber), “Sueño con serpientes”, “Canción del elegido” y “Ángel para un final”; además de “Créeme”, de Vicente Feliú; “Te perdono”, de Noel Nicola; y “Yolanda”, de Pablo Milanés, según informó la Radio Universidad de Chile.

Además, el cubano también tuvo algunas palabras para recordar a figuras elementales de la historia continental, como el fallecido expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica. Además, y antes de interpretar su versión en piano de Te recuerdo Amanda, evocó su viaje a Chile en 1972, previo al golpe de Estado, donde el cantautor Víctor Jara fue quien lo esperó en el aeropuerto de Pudahuel.

  • Este jueves el cubano visitó La Moneda y se vio con el Presidente Gabriel Boric, a quien llamó “un amigo”. “Venir a Chile siempre es maravilloso”, fue otra de sus frases en la ocasión.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

3

TINY DESK DE 31 MINUTOS

Crédito: Cedida.

Esto sí es de película: Emilia Aparicio se encontró en Washington D. C. con el músico Pedro Piedra, quien le contó de la grabación del Tiny Desk de 31 Minutos.

  • Estuvimos un mes ensayando en Santiago. Vinimos con títeres, con todos los músicos, un grupo de 15 personas. No hay nada dejado al azar, es un guion especial, títeres con diálogo y canción, así como intercalado”, le contó.

Además le dijo que los artistas viajaron exclusivamente para el evento y regresaban a Chile después de la grabación.

4

UNA BATALLA TRAS OTRA

El cine como arte ha vuelto en grande. Al menos así lo ve gran parte de la crítica cinematográfica, y Juan Marín no ha sido la excepción, con puras flores en su comentario en El Mostrador sobre Una batalla tras otra, la más reciente cinta de Paul Thomas Anderson.

El filme narra la historia de un grupo revolucionario llamado “French 75”, que lucha contra el imperialismo estadounidense y en defensa de los inmigrantes, incluso avalando la lucha armada. Tras un operativo fallido, varios de sus miembros deben vivir como fugitivos. Dieciséis años después, Bob (Leonardo DiCaprio), retirado y viviendo con su hija, se ve enfrentado a su pasado cuando el implacable general Steven J. Lockjaw reaparece para ajustar cuentas.

  • Estamos ante una obra cinematográfica colosal. Anderson filma con la destreza de los dioses. Las persecuciones automovilísticas remiten al mejor William Friedkin en The French Connection, los tiroteos evocan al western más crudo, y la tensión constante se siente como una bomba de tiempo. Todo esto acompañado por un subtexto político que recuerda a la fuerza revolucionaria de películas como La batalla de Argel de Pontecorvo (a la cual incluso hay una referencia tan cómica como certera)”, escribió.

Puedes leer la reseña completa AQUÍ.

5

CICLO DE MÚSICA DE CÁMARA EN CEAC

Crédito: U. de Chile/Jacqueline Uribe.

El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, inauguró este miércoles en la Gran Sala Sinfónica Nacional su Ciclo de Música de Cámara 2025, un hito que abre este espacio al formato camerístico.

Con esto, el CEAC vuelve a abrir espacios al formato de cámara, retomando un ciclo cuyas últimas versiones se desarrollaron el año 2016 en el GAM y en 2017 en el Auditorio de la Fundación Cultural de Providencia.

  • La propuesta busca explorar el amplio espectro del repertorio de cámara, desde los clásicos hasta la música contemporánea, fomentando el interés de las músicas y los músicos y públicos por este formato, ofreciendo a los primeros un espacio para explorar repertorios alternativos. Asimismo, se busca celebrar aniversarios, estrenar nuevas obras, por medio de un formato musical caracterizado por la intimidad que se da entre el intérprete y su público”, dijo la directora del CEAC, Dominique Thomann.

Puedes leer más al respecto AQUÍ.

6

IA REVOLUCIONA EL CINE

Crédito: DW.

Los peores temores de los actores se han hecho realidad: esta semana hubo furia entre los intérpretes de Hollywood por una actriz creada con inteligencia artificial (IA).

  • No es un reemplazo, es arte”, dijo la creadora de Tilly Norwood, Eline Van der Velden, en defensa de su personaje, según DW.

El uso de la IA fue un punto clave en las huelgas de actores y guionistas de 2023. La actriz Melissa Barrera (Scream) pidió boicotear a cualquier agente que represente a Norwood: “Espero que todos los actores representados por el agente que haga esto, lo manden al carajo. Qué asco, capten el ambiente”.

  • Por su parte, Mara Wilson (Matilda, 1996) cuestionó que estas creaciones quiten oportunidades laborales. “¿Qué hay de las cientos de mujeres de cuyos rostros tomaron material para crearla? ¿No podían contratar a ninguna de ellas?”, escribió en redes sociales.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

7

ADIÓS, JANE GOODALL

Crédito: BBC.

Jane Goodall, la renombrada primatóloga y conservacionista británica, cuyo trabajo con chimpancés en Tanzania transformó nuestra comprensión de los animales y de nosotros mismos, murió este miércoles a los 91 años, reportó la BBC.

  • Goodall desafió las normas científicas tradicionales al sumergirse en el mundo de los chimpancés que observó y tomar medidas como darles nombres en lugar de identificarlos por números.
  • Entre sus hallazgos más famosos se encuentra que los chimpancés usan herramientas, cazan para obtener carne y participan en comportamientos sociales complejos que antes se consideraban exclusivos de los seres humanos.

Puedes leer la nota completa AQUÍ.

8

LA LUNA HABITABLE

Crédito: BBC.

Encélado, la luna de Saturno, cumple todos los requisitos para ser un entorno habitable que podría albergar vida, según sugieren los datos recogidos por la sonda espacial Cassini antes del final de su misión, informó EFE.

  • Presencia de agua líquida, una fuente de energía, un conjunto específico de elementos químicos y moléculas orgánicas complejas son las condiciones que pueden encontrarse en esa luna helada, señaló la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado.

Los científicos que han analizado los datos recopilados por Cassini han descubierto nuevas moléculas orgánicas complejas que brotan de Encélado, lo que representa “una clara señal de que se están produciendo reacciones químicas complejas en su océano subterráneo”, según un estudio que publica Nature Astronomy.

  • Algunas de esas reacciones podrían formar parte de cadenas que dan lugar a moléculas incluso más complejas y potencialmente relevantes desde el punto de vista biológico.

Estos descubrimientos refuerzan “aún más” los argumentos a favor de una misión específica de la Agencia Espacial Europea para orbitar y aterrizar en Encélado, agrega la nota.

9

CLAUDIA PIÑEIRO Y LA POSPANDEMIA

Crédito: Alejandra López.

La destacada autora argentina Claudia Piñeiro publicó este año la novela de ficción La muerte ajena, donde reflexiona en torno al trabajo sexual y los cruces entre periodismo, literatura y política en América Latina.

  • Después de la pandemia hubo un quiebre de las utopías: muchos varones se dedicaron a las criptomonedas o al juego online, y mujeres a cuestiones relacionadas con el trabajo sexual, no necesariamente la prostitución, a veces OnlyFans o el chat sex”, fue una de las cosas que le comentó la autora en una entrevista a Emilia Aparicio.
  • El fenómeno, dice, se vincula a una precarización extendida y a un cambio cultural que atraviesa a los más jóvenes. Allí, la literatura se transforma en una reflexión sobre problemáticas contingentes.

La entrevista completa sale este domingo en El Mostrador.

10

PANORAMAS REGIONALES

–  GUITARRAS DEL PUERTO EN HUASCO Y CALDERA

  • “Guitarras al Puerto” es un tradicional festival dedicado a este instrumento en todos sus géneros y este año, en su decimoquinta versión, se realizará entre octubre y fines de noviembre de 2025.
  • Habrá interesante y variada gama de estilos y exponentes en la guitarra, donde no faltarán las propuestas para guitarra eléctrica y acústica, ni tampoco los talentos locales y mujeres en el instrumento. Durante esta temporada 2025, sumadas a Caldera, se visitarán las comunas costeras de Huasco y Chañaral.
  • Más información AQUÍ.

–  DÍA DEL ROCK CHILENO EN TILTIL

  • Para esta XIV versión, la jornada contará con un potente cartel que reúne talento local y proyección musical con Atomic Rage, Proberbio, Mr Pinop, Tribu de Jah, Figuretti’s, Áregon, Suerte Williams y Los Sacros, junto a las bandas formativas del Centro Cultural Tiltil “7 Hertz” y del Centro Cultural Raíces Propias “The Lost”.
  • Para cerrar la noche, se presenta Sinergia con todo el power del “metal pájaro” nacional, quienes han cosechado una gran carrera de 33 años de trayectoria musical, obteniendo grandes reconocimientos, como el premio Altazor 2008, Gaviota de Plata en el Festival de Viña 2007, y que en abril del presente año fueron teloneros de System of a Down en el Estadio Nacional.
  • Más información AQUÍ.

Obra “El día que un colibrí se posó en mi ventana” de la compañía Perfiles y Siluetas

–  FESTIVAL FÍO-FÍO

  • Hasta el próximo viernes se celebrará en la Región del Biobío el Festival Teatral Regional Fío-Fío, con 10 agrupaciones regionales en escenarios de Chiguayante, Quilaco, Arauco, Talcahuano y Concepción.
  • Serán diez funciones gratuitas en cinco comunas de todas las provincias del Biobío.
  • Más información AQUÍ.

Presentado por:

Coopeuch

Y ahora, nos despedimos hasta la próxima.

Hágannos llegar sus comentarios a nuestro correo cultura@elmostrador.cl o a nuestra cuenta de Instagram @elmostrador_cultura.

¡Que tengan un lindo fin de semana!

Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.

Publicidad