Publicidad
Reforma de Pensiones comienza a beneficiar a millones de jubilados en Chile DATOS ÚTILES Cedido

Reforma de Pensiones comienza a beneficiar a millones de jubilados en Chile

Publicidad

La Reforma de Pensiones beneficiará a 2,8 millones de jubilados con alzas de la PGU en 2025 y aumentos de hasta 35% en 2026.


La Reforma de Pensiones es considerada una buena noticia para Chile, ya que permitirá subir las pensiones a cerca de 2,8 millones de personas jubiladas.

Desde marzo de 2025 se encuentran operativos diversos beneficios concretos de la Reforma, entre ellos el fin del pago de costos de cobranza y la implementación del Seguro de Lagunas Previsionales. Asimismo, los empleadores han retomado su aporte al sistema de pensiones después de 43 años, con una contribución previsional del 1% adicional a partir de las remuneraciones de agosto de 2025.

Esta nueva cotización se incrementará de manera progresiva hasta llegar al 7% más el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia en 2033, sin afectar el sueldo líquido de trabajadores y trabajadoras, ya que se financia directamente con cargo al empleador. Gran parte de los nuevos aportes se destinará al Seguro Social, con el objetivo de mejorar especialmente las pensiones de los actuales jubilados, mientras otro porcentaje irá a las cuentas individuales.

Incremento de la PGU en 2025

El 1 de septiembre de 2025 la Pensión Garantizada Universal (PGU) aumentará de $224.000 a $250.000, gracias a la Reforma de Pensiones. Este incremento será gradual, comenzando con las personas de 82 años o más.

En detalle, quienes tengan 82 años o más cumplidos hasta el 30 de septiembre recibirán automáticamente el aumento desde ese mes. Quienes cumplan 82 años entre octubre de 2025 y agosto de 2026 verán reflejado el incremento en el mes de su cumpleaños. Desde septiembre de 2026, el beneficio se extenderá a quienes tengan 75 años o más, y desde 2027 a todas las personas pensionadas de 65 años o más.

Gob.cl

Nuevos aumentos en 2026

A partir de enero de 2026 las pensiones subirán entre un 14% y un 35%, en el marco de los beneficios establecidos por la Reforma.

Este ajuste se explica por la entrada en vigencia del beneficio por años cotizados y la Compensación por Expectativa de Vida, ambos financiados por el Seguro Social. El primero busca reconocer el esfuerzo de toda una vida laboral, mientras que el segundo está diseñado para corregir las brechas de género en el sistema previsional, considerando que las mujeres tienen mayor esperanza de vida.

Publicidad