Publicidad
Igualdad salarial entre hombres y mujeres se alcanzaría en 202 años MERCADOS

Igualdad salarial entre hombres y mujeres se alcanzaría en 202 años

Natalia Saavedra Morales
Por : Natalia Saavedra Morales Editora periodística El Mostrador Mercados
Ver Más

Este no es un problema que afecte a las mujeres de trabajo menos calificado. La participación femenina en altos cargos está muy distante de alcanzar a los hombres. De acuerdo al Foro Económico Mundial, las mujeres conforman solo el 34 por ciento de los gerentes globales. En Chile, recién alcanzan poco menos del 9%, por ejemplo, de cargos en las empresas que cotizan en el IPSA –el ranking de las empresas más relevantes de la Bolsa–. Solo hay una mujer presidenta de una compañía de este segmento: la de Banmédica.


Las cifras son desalentadoras. En el mundo laboral las pautas de igualdad entre hombres y mujeres se van a cumplir en 202 años. No es una exageración. Es la revelación que, a fines del año pasado, realizó un informe del Foro Económico Mundial. Si bien en la paridad en política, trabajo, salud y educación la distancia entre ambos generos mejoró 0,1 % (lo que significa que llevará 108 años alcanzar la paridad), la distancia en sueldos nos separa por casi dos siglos.

“Lo que observamos en el plano global es que ningún país ha alcanzado la igualdad de género, independientemente del nivel de desarrollo, de la región y del tipo de economía. La desigualdad de género es la realidad en todo el mundo, y lo vemos en todos los aspectos de la vida de las mujeres”, dijo Anna-Karin Jatfors, directora regional de ONU Mujeres cuando se conoció el informe.

La secretaria general de la Cepal, Alicia Bercena, explicó a EFE que, en el caso de Chile, a igual nivel educativo, las mujeres reciben un salario más bajo. La distancia alcanza del orden del 21% y el desempeño de la mujer se ve afectado principalmente por las cerca de 42,1 horas que dedica a trabajo no remunerado, versus las 19 que los hombres destinan a tareas en el hogar.

Este no es un problema que afecte a las mujeres de trabajo menos calificado. La participación femenina en altos cargos está muy distante de alcanzar a los hombres. De acuerdo al Foro Económico Mundial, las mujeres conforman solo el 34 por ciento de los gerentes globales. En Chile, recién alcanzan poco menos del 9%, por ejemplo, de cargos en las empresas que cotizan en el IPSA –el ranking de las empresas más relevantes de la Bolsa–. Solo hay una mujer presidenta de una compañía de este segmento: la de Banmédica.

Otro informe, de la Universidad Adolfo Ibáñez, indicó que la participación de mujeres en compañías del IPSA alcanza el 8,6% del total, lejos del 14% promedio mundial.

¿Cuál es el problema que están generando estas enormes diferencias? De acuerdo al Global Wage Report 2018/19, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el problema no es el nivel educacional de las mujeres, que en muchos casos tiene iguales o mejores logros que los hombres, sino que hay ciertos puestos que por defecto son ocupados por hombres, y el sector financiero y de negocios es uno de los que más evidencia estas diferencias.

“La segregación ocupacional y la polarización por género de las industrias y sectores económicos se destacan como factores clave. Las mujeres continúan estando subrepresentadas en las categorías tradicionalmente ocupadas por hombres y, dentro de categorías similares, las mujeres reciben un salario inferior al de los hombres, incluso si los logros educativos de las mujeres son tan buenos o mejores que los de los hombres en ocupaciones similares. La polarización de género también es un factor importante: el informe muestra que, en Europa, por ejemplo, trabajar en una empresa con una fuerza laboral predominantemente femenina puede generar una penalización salarial del 14.7% en comparación con trabajar en una compañía con atributos de productividad similares pero con una diferente mezcla de géneros”, señala la investigación.

Un nuevo reporte de la OIT difundido ayer, agregó que las mujeres siguen estando poco representadas en los puestos más altos, una situación que ha cambiado muy poco a lo largo de los últimos 30 años. Menos de una tercera parte de los directivos son mujeres, a pesar de que suelen tener un nivel de educación más alto que sus colegas hombres. Son, además, penadas salarialmente por la maternidad.

El país que obliga a la paridad salarial

Todos los años el gigante de la tecnología Google realiza una medición de la brecha salarial que se genera al interior de la firma. Pese a lo moderna de su estructura, en 2018 detectó diferencias que se tradujeron en compensar en US$9,3 millones a sus trabajadoras.

Pero la pauta se está dictando lejos de Estados Unidos. Precisamente en Islandia, el país que rankea número uno en todas las mediciones que buscan la igualdad de género. No solo en sueldos, sino también en empoderamiento político, la nación nórdica lleva la delantera. Representación femenina en las filas de legisladores, altos funcionarios y gerentes.

Islandia es el primer país del mundo que obligó, mediante una ley, a eliminar cualquier diferencia salarial por sexo o raza. Las mujeres representan el 48% del Parlamento islandés y el país está liderado por la Primera Ministra Katrín Jakobsdóttir, quien en una actitud muy diferente a la de las autoridades chilenas, lideró, en octubre del año pasado, paralizaciones reclamando por el acoso sexual.

En Chile, dentro del proyecto de Equidad de Género, se incluye que el Estado sea supervisor de las diferencias de género, pero, a diferencia de Islandia –que incluye multas económicas a las empresas incumplidoras–, está todo sujeto al voluntarismo.

Publicidad

Tendencias