Publicidad
Ministro Figueroa anuncia acuerdo con comunidades educativas para «pausa pedagógica» durante cuarentena PAÍS

Ministro Figueroa anuncia acuerdo con comunidades educativas para «pausa pedagógica» durante cuarentena

El jefe de la cartera de Educación dijo que las comunidades educativas han hecho un gran esfuerzo durante esta crisis sanitaria. Por eso, acordaron que los establecimientos educacionales puedan tener una semana de pausa pedagógica y otra semana de vacaciones en el noveno mes del año.


El Ministerio de Educación anunció que llegó a un acuerdo con la Asociación de Municipalidad de Chile, la Asociación Chilena de Municipalidades, y la Asociación de Municipios Rurales para establecer una «pausa pedagógica». La idea fue propuesta por dichas organizaciones para ir en pro de la salud mental de la comunidad educativa durante la pandemia.

«El impacto de la pandemia en el sistema escolar ha significado para las comunidades escolares, implementar medidas de adaptación, innovación y flexibilización respecto a la forma de llevar a cabo procesos de educación a distancia», reconocieron desde el Mineduc en un comunicado compartido por el titular de la cartera, Raúl Figueroa, a través de Twitter.

Desde el Ministerio de Educación señalan, que atendidos los esfuerzos e innovaciones realizadas por las comunidades escolares a lo largo del semestre, así como las diferentes planificaciones de actividades que cada establecimiento ha llevado a cabo y el contexto de bienestar socioemocional de cada comunidad escolar, los establecimientos educacionales pueden adecuar sus actividades durante el periodo de cuarentena y suspensión de clases presenciales y planificar pausas pedagógicas.

Estas solicitudes, continúa el documento, serán recibidas y procesadas por las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremi) y tendrán un duración de hasta una semana de extensión, de preferencia en el mes de julio, según lo determine cada comunidad escolar.

Las solicitudes podrán contemplar: Cambio de actividades, jornadas de reflexión del cuerpo docente y planificar actividades de autocuidado y contención socioemocional.

Además, algunas de las medidas que pueden ser implementadas con este propósito, son: Apoyo socioemocional a estudiantes y equipos docentes, generación de espacios de reflexión personal, combinar o reemplazar clases remotas por actividades lúdicas o de otra naturaleza, y planificación de tiempos para el estudio o reflexión personal de los estudiantes.

El comunicado del Mineduc asegura que estas pausas pedagógicas, que no requieren modificación del calendario escolar, «podrán ser complementadas con vacaciones durante la semana de Fiestas Patrias, entre el lunes 14 y viernes 18 de septiembre».

«Las comunidades educativas han hecho un gran esfuerzo durante esta crisis sanitaria. Por eso, hemos acordado que los establecimientos educacionales puedan tener una semana de pausa pedagógica y otra semana de vacaciones en septiembre», destacó el ministro Figueroa a través de Twitter.

Recordemos que el pasado 10 de julio las comunidades educativas denunciaron que no podrían tomarse un tiempo y renovar energías para el segundo semestre que usualmente se iniciaba tras las vacaciones de invierno. Esto debido a lo que señalaron como una «decisión unilateral» que tomó el ministro Figueroa.

Educación 2020 no prevé una vuelta a clases presenciales antes de primavera

Previo al anuncio del Mineduc, Educación 2020 pidió al Gobierno dar certezas y reducir la «perjudicial» incertidumbre sobre un eventual retorno de las clases presenciales en la educación parvularia, básica y media, en medio de la pandemia de coronavirus.

Alejandra Arratia, directora ejecutiva de la organización, dijo a radio Cooperativa que sería bueno dar señales y decir, por último, que no se va a volver a clases presenciales durante el segundo semestre salvo que se den ciertas condiciones y explicitar esas condiciones, «pero para las escuelas la sensación de incertidumbre es compleja, porque dificulta la organización», sostuvo.

«Creemos que (un retorno a las aulas) depende totalmente de lo sanitario. Lo que tiene que primar, sin lugar a dudas, es que estén las condiciones de seguridad sanitaria para las escuelas (…). En ese contexto, quizás uno podría pensar más bien en la primavera, pensar en septiembre o en octubre, pero todo sujeto a cómo evolucionen las condiciones sanitarias», añadió.

Arratia pidió «abrirse al escenario de que tengamos todo este año (sin lecciones presenciales)».

Publicidad

Tendencias