5 formas de usar la curiosidad para recablear la mente
Hola, cómo estás por estos días, querido lector de mente ágil y curiosa. Justamente sobre la curiosidad trata el primer artículo de hoy. Esta característica no es un rasgo fijo que tengamos unos o nos falte a otros. La curiosidad es una habilidad cognitiva que se puede desarrollar, trabajar. Aquí te dejo cinco formas de cultivarla, especialmente en tiempos de cambio y, de paso, podrás estimular la capacidad del cerebro para reconfigurarse.
- Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte y discapacidad en Chile y en el mundo. Por ello, un equipo del Hospital Universitario de Zúrich ha desarrollado un nuevo parche cardíaco tridimensional (RCPatch) para la implantación intraventricular, el que, además de sellar la herida, también cura.
- En la sección Mito o Verdad, un nuevo estudio de la Universidad de Flinders (Australia) ha revelado por qué perdonarnos a nosotros mismos puede ser muy difícil, incluso cuando sabemos que podría beneficiar nuestra salud mental.
Y en el Chat con el especialista, aclaramos qué es la Pesquisa Neonatal Ampliada, que está en proceso de implementación de manera gratuita en el Sistema de Salud.
- Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Efecto Placebo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te Inscribas gratis, para que no te pierdas nuestros contenidos de salud y bienestar.
1
Por qué tu cerebro ama la curiosidad

Foto de Katrin Bolovtsova.
“La curiosidad no mató al gato; lo hizo feliz”. Estuve pensando en poner ese título, pero luego me pareció que no reflejaba lo que viene –aunque habría reforzado tu curiosidad, ¿verdad?–.
La curiosidad a menudo se trata como un rasgo de la personalidad, algo infantil y juguetón, incluso opcional. Pero la neurociencia pinta una imagen diferente. Cuando tenemos curiosidad, el sistema dopaminérgico del cerebro, el mismo que se ilumina cuando anticipamos una recompensa, se pone en marcha. O sea, la curiosidad nos hace sentir bien con la perspectiva de descubrir algo nuevo.
- También nos ayuda a aprender de manera más eficiente, mejorando la actividad del hipocampo y aumentando nuestra capacidad de formar y retener nuevos recuerdos.
Los estudios muestran que, cuando las personas sienten curiosidad por un tema, no solo recuerdan la información específica que les interesaba, sino que también retienen mejor el material no relacionado.
- Lo más importante es que la curiosidad promueve la neuroplasticidad: la capacidad del cerebro para reconfigurarse en respuesta a nuevas experiencias. Esto lo convierte en un estado cognitivo ideal para esos momentos inevitables de cambio, cuando necesitamos romper los patrones neuronales establecidos y formar nuevas conexiones.
Tiempos de cambio
El cambio, por naturaleza, introduce incertidumbre. Y nuestro cerebro suele responder a la incertidumbre activando la amígdala, desencadenando las mismas respuestas de estrés que con el peligro físico.
- Lo que hace la curiosidad es transformar esa incertidumbre: de una amenaza en una invitación.
- En primer lugar, la curiosidad aumenta nuestra tolerancia al error de predicción: la brecha entre lo que esperamos y lo que realmente experimentamos. Esto nos hace más flexibles en nuestro pensamiento, menos reactivos y mejores en la actualización de nuestros modelos mentales.
También hay un acto de equilibrio entre dos redes cerebrales principales: la red de modo predeterminado –asociada con la imaginación y la introspección– y la red de control ejecutivo –responsable del comportamiento orientado a objetivos– a menudo se turnan.
- La curiosidad ayuda a sincronizar estas redes, lo que nos permite imaginar posibilidades mientras también tomamos medidas: el equilibrio necesario para navegar por el cambio.
Emocionalmente, la curiosidad también puede actuar como un amortiguador. Cuando vemos una situación inesperada a través de una lente curiosa (“¿qué puedo aprender de esto?”), es menos probable que caigamos en una espiral de ansiedad o evitación. Este replanteo cognitivo puede alterar drásticamente la forma en que experimentamos la incertidumbre inherente del cambio.
5 formas de usar la curiosidad a tu favor
La curiosidad no es un rasgo fijo que tengas o te falte, es una habilidad cognitiva que se puede desarrollar. Aquí te dejo cinco formas de cultivarla, especialmente en tiempos de cambio:
- Reemplaza el “¿y ahora qué?” por “¿y si?”
Cambia las respuestas basadas en el miedo por preguntas que inviten a la exploración. En lugar de “no sé cómo manejar este nuevo puesto”, intenta: “¿Qué pasaría si abordara este puesto como una oportunidad de aprendizaje?”. Este simple cambio activa tu corteza prefrontal en lugar de tu amígdala, lo que ayudará a minimizar el estrés en tiempos de cambio.
- Toma notas de campo
Documenta lo que te sorprendió, lo que aún no entiendes o lo que te hizo hacer una pausa durante el día. Por ejemplo: “Hoy me di cuenta de X y me pregunté por qué…”. Esta práctica desarrolla un hábito de curiosidad y tiene la ventaja de crear un registro de tu viaje de aprendizaje.
- Prueba pequeños experimentos
¿Quieres cambiar de carrera? Entrevista a diferentes personas en esa área durante seis semanas. ¿Tienes curiosidad por escribir? Prueba con un boletín semanal durante tres meses en lugar de un libro. Estos pequeños experimentos te proporcionarán datos valiosos mientras determinas el camino a seguir, aunque sea incierto.
- Asume no saber
Practica diciendo “aún no lo sé” sin buscar inmediatamente una respuesta. Dedica tiempo a explorar preguntas sin apresurarte a sacar conclusiones. La investigación sugiere que esto mejora la flexibilidad cognitiva y la resolución creativa de problemas, funciones neuronales críticas que apoyan la adaptación durante las transiciones.
- El fracaso es un dato
Cuando algo no sale según lo planeado, no lo archives como un fracaso, mejor apunta esos resultados inesperados como información valiosa. Ver los contratiempos como una parte inevitable del crecimiento en lugar de una indicación de deficiencias personales, puede transformar momentos potencialmente desalentadores en oportunidades para aprender.
- Debes saber que la capacidad del cerebro para la curiosidad fluctúa. La actividad de la amígdala aumenta bajo estrés, lo que hace que la curiosidad sea más difícil de obtener cuando más la necesitas. Es por eso que practicar regularmente incluso pequeños cambios en la perspectiva puede ser útil a la hora de entrenarnos para volver a comprometer la corteza prefrontal.
A menudo pensamos en el cambio como algo que hay que soportar, pero el cambio nos permite crecer. La curiosidad activa las vías dopaminérgicas, fortalece la función hipocampal, mejora la formación de memoria y aumenta la tolerancia a los errores de predicción, lo que mejora nuestra capacidad de navegar por la incertidumbre con mayor flexibilidad y menos reactividad.
- Así que la próxima vez que te enfrentes a un gran cambio y te sientas ansioso o atascado, intenta hacerte una pregunta simple: ¿y si mejor siento curiosidad?
2
Un parche tridimensional para el corazón

Imagen del Laboratorio de robótica blanda / ETH Zurich.
En los últimos dos meses he sabido del ataque cardíaco de un conocido y un par de ACV con consecuencias fatales. Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte de los chilenos y también en el mundo. Por eso, esta información me parece relevante.
- Después de un ataque al corazón, el flujo sanguíneo al corazón se interrumpe y la falta de oxígeno puede causar daño cardíaco. En los casos graves la pared del corazón puede romperse, lo que requiere una intervención quirúrgica inmediata. Esto se hace hoy con parches pericárdicos bovinos.
- Un equipo de investigación interdisciplinario de ETH Zurich y el Hospital Universitario de Zúrich, dirigido por el profesor Robert Katzschmann y el profesor Omer Dzemali, ha desarrollado un nuevo parche cardíaco tridimensional (RCPatch) para la implantación intraventricular, el que, además de sellar, también cura. El equipo acaba de presentarlo en la revista científica Advanced Materials.
Los parches pericárdicos bovinos (BPP) utilizados actualmente son biológicamente inertes, lo que significa que permanecen como cuerpos extraños en el corazón, situación que puede causar reacciones no deseadas como calcificación, trombosis o inflamación.
- “Los parches cardíacos tradicionales no se integran en el tejido cardíaco y permanecen permanentemente en el cuerpo. Queríamos resolver este problema con nuestro parche, que se integra en el tejido cardíaco existente”, explica el autor principal del estudio, Lewis Jones.
El profesor Katzschmann agrega:
“Nuestro objetivo era desarrollar un parche que no solo cerrara un defecto, sino que también ayudara a repararlo por completo”.
Tres componentes
- El nuevo RCPatch tiene ventajas significativas sobre el pericardio bovino, porque consta de tres partes: una malla fina que sella el daño, un andamio impreso en 3D para mayor estabilidad y un hidrogel poblado con células del músculo cardíaco. El andamio tiene una estructura de celosía compuesta de un polímero degradable, que los investigadores producen en una impresora 3D.
“El andamio es lo suficientemente estable y se puede llenar con un hidrogel que contiene células vivas”, explica Jones.
- Los investigadores de ETH combinaron la estructura de la red con una malla delgada para que pudiera unirse fácilmente al corazón. Katzschmann y su equipo enriquecieron esta malla con el mismo hidrogel. Esto permite que el RCPatch se integre en el tejido circundante y crezca junto con las células del músculo cardíaco.
“La gran ventaja es que el andamio está completamente degradado después de que las células se han combinado con el tejido. Esto significa que no queda ningún cuerpo extraño”, explica Jones.
- La combinación de los tres componentes da como resultado un parche cardíaco denso y fácil de usar, que está hecho en parte de células vivas.
Pruebas iniciales
Un experimento inicial con animales demostró la capacidad del parche para implantarse con éxito y soportar la alta presión en el corazón. Los investigadores lograron prevenir el sangrado y restaurar la función cardíaca.
- En pruebas preclínicas en modelos de cerdos, el RCPatch se utilizó para cerrar un defecto artificial en el ventrículo izquierdo. “Pudimos demostrar que el parche conserva su integridad estructural incluso bajo presión arterial real”, dice Katzschmann.
Por lo tanto, el grupo de investigación ha creado una base prometedora para el desarrollo de un parche cardíaco reforzado mecánicamente y diseñado por tejidos, adecuado para la implantación en humanos. A largo plazo, este podrá regenerar el daño del miocardio, curando en última instancia el corazón. En el siguiente paso, los investigadores tienen como objetivo desarrollar aún más el material e investigar su estabilidad en estudios a largo plazo con animales.
3
Mito o Verdad: perdonarte a ti mismo es más difícil que a los demás

Foto de Engin Akyurtmesa.
Ahora mismo, mientras lees estas líneas, ¿cargas con alguna culpa? ¿O alguna vez te persiguió un error o fracaso?
- La investigación, publicada en la revista Self and Identity, analizó experiencias de las personas que se sienten atrapadas en la culpa y la vergüenza después de cometer un error o pasar por una situación muy difícil.
El estudio exploró por qué algunas personas luchan por perdonarse a sí mismas, para lo cual comparó historias personales de 80 individuos que finalmente lo lograron con aquellos que sintieron que nunca podrían hacerlo.
- El experimento encontró que quienes luchaban por perdonarse a menudo sentían que el evento todavía estaba fresco en sus mentes, incluso si había sucedido hace años.
- Describieron repetir el momento una y otra vez, sentirse atrapados en el pasado y luchar con emociones que incluyen culpa, arrepentimiento, vergüenza y autoculpa.
La profesora de psicología y autora principal del trabajo, Lydia Woodyatt, dice que los hallazgos muestran que el autoperdón es más complejo que simplemente “dejar ir”.
“El autoperdón no se trata simplemente de seguir adelante u olvidar lo que sucedió”, dice Woodyatt.
- “Las personas que se perdonaban a sí mismas todavía pensaban en los eventos de vez en cuando y, a veces, todavía sentían vergüenza o culpa, especialmente si estaban en una situación que les recordaba el evento. La diferencia era que las emociones eran menos intensas y frecuentes, y el evento ya no controlaba su vida”.
- El grupo también hizo un esfuerzo consciente para centrarse en el futuro, aceptar sus limitaciones –especialmente el conocimiento, el juicio o el control en ese momento– y reconectarse con sus valores en el futuro.
La investigación mostró que, por el contrario, a las personas que sentían que le habían fallado a alguien que cuidaban, como a un niño, pareja o amigo, o que habían sido víctimas, a menudo les resultó más difícil seguir adelante.
- “A veces la autocondenación, la culpa y la vergüenza surgen cuando se nos hace daño, o en situaciones en las que sentimos un mayor sentido de responsabilidad, incluso si no hay forma de que podamos controlar el resultado”, explica la investigadora.
Las emociones son una pista de lo que el cerebro necesita resolver para pasar de la autocondenación. Son el dolor que indica el sitio de la posible lesión.
“En el caso de la vergüenza, la culpa y la autocondena, se trata de que nuestro cerebro ayude a superar la lesión moral, es decir, las amenazas fundamentales a las necesidades psicológicas (como un sentido de elección, control y autonomía) y nuestra necesidad de pertenencia (como ser un miembro apropiado del grupo o un socio en una relación) y vivir de acuerdo con esos valores compartidos”, agrega la psicóloga.
- El estudio también encontró que el autoperdón no es una decisión única, sino un proceso que requiere tiempo, reflexión y el apoyo de los demás.
- La profesora Woodyatt señala que los hallazgos son importantes para los profesionales de la salud mental que trabajan con personas que se enfrentan a la culpa y la vergüenza.
“Ayudar a alguien a perdonarse a sí mismo no se trata de decirle: ‘No te sientas avergonzado por esto, no es tu culpa’”, dice ella.
“Se trata de ayudarlos a entender de dónde viene esa vergüenza o culpa, y trabajar a través de esas necesidades psicológicas subyacentes, pasando de la lesión moral a la reparación moral, reafirmando su sentido de identidad moral en el futuro”.
4
Chat con el especialista: ¿qué es la Pesquisa Neonatal Ampliada?

Foto de Michael Morse.
¿Sabes qué es la Pesquisa Neonatal? Debo confesar que no sabía que en Chile se aplicaba hace 33 años. Te cuento: se trata de un examen que permite detectar patologías en recién nacidos, que pueden producir incapacidad intelectual e incluso la muerte.
- Desde 1992, se realiza la Pesquisa Neonatal –como parte del Sistema Nacional de Salud– a todos los recién nacidos en hospitales y clínicas del país de manera gratuita. A través de unas gotas de sangre tomadas desde el talón de la guagua se busca detectar dos enfermedades: la fenilquetonuria (PKU) y el hipotiroidismo congénito (HC). El objetivo: prevenir la discapacidad intelectual que ambas producen si no son diagnosticadas y tratadas oportunamente –los análisis son realizados en el laboratorio del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA)–.
Esto ha permitido identificar precozmente estas dos patologías. Para el año 2017 se había examinado a más de 5 millones de niños y niñas, previniendo la discapacidad intelectual en más de 2.500 recién nacidos con estas condiciones. El plan incluye, de salir positivo el examen, un seguimiento y acompañamiento alimenticio y más. La importancia de esto es que estas enfermedades no presentan síntomas hasta que ya están declaradas, sin embargo, al detectarlas a las pocas horas de nacimiento, es posible hacer prevención.
- Pero este plan excluye la detección de otras enfermedades, que sí se pueden diagnosticar asumiendo costos de forma particular.
- Desde el año 2022, la Pesquisa Neonatal se amplió y se bautizó como Pesquisa Neonatal Ampliada (PNA). Esa ampliación significó darles código Fonasa –o sea, que tengan copago por Fonasa o isapres– a 26 patologías, aparte de las 2 que ya estaban incluidas de manera gratuita.
- En la Cuenta Pública de 2024, el Presidente Boric anunció la incorporación de estas 26 patologías de copago al plan gratuito del Minsal (PNA). Entre las enfermedades a diagnosticar estarán la tirosinemia tipo I, la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce o la aciduria glutárica tipo I, entre otras. Esta cobertura debería partir en los próximos meses.
De esta manera, Chile se ubica a la cabeza en Latinoamérica, transformándose en el país que más condiciones pesquisa en el periodo de recién nacido en un programa nacional.
El director médico de Laboratorio Chile, Guillermo Maligne, valora la iniciativa y destaca su relevancia.
“La pesquisa temprana transforma el pronóstico clínico y reduce el sufrimiento familiar. Sin duda, fortalecerá el sistema de salud chileno al permitir diagnósticos más oportunos, tratamientos más eficaces y una mejor calidad de vida para los recién nacidos”, dice.
- Chile es de los pocos países latinoamericanos que tiene este plan con cobertura universal de los recién nacidos. Sin embargo, existen otros screenings disponibles en centros médicos y que también tienen código Fonasa. El mismo INTA puede detectar más de 40 patologías en recién nacidos.
Entre los mejores screenings está el IVX, que comercializa Laboratorios Chile. Su ventaja es que permite identificar más de 70 enfermedades desde el nacimiento. Estas se distribuyen en: 20 aminoacidopatías, 17 acidurias orgánicas, 11 defectos de beta oxidación de ácidos grasos, otros 6 tipos de perfiles anormales y 17 desórdenes detectados por otras tecnologías. Puede ser utilizado por cualquier centro o servicio médico. La muestra es enviada a Estados Unidos para su análisis y el resultado demora unos cinco días.
Una vez más te agradezco y felicito por llegar hasta aquí en esta edición de Efecto Placebo. Procura mantenerte curioso, móvil y consciente del mundo. Como siempre, si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a efectoplacebo@elmostrador.cl.
Inscríbete gratis en Efecto Placebo el newsletter de salud de El Mostrador. Cada jueves te informaremos sobre las últimas investigaciones, terapias, avances en medicina y las claves para alcanzar el bienestar.