Boric en China: una visita cargada de simbolismo económico y geopolítico
Presentado por:

¡Buenas y feliz Día de la Madre (para muchos de estudes es lunes)! Inversores alrededor del mundo celebran a un lunes de fiesta en las bolsas mundiales después que China y el Gobierno de Estados Unidos anunciaran un avance “sustancial” hacia lograr un nuevo acuerdo comercial. Acordaron una tregua mientras negocian un recorte substancial de tarifas.
- En medio del anuncio, el Presidente Gabriel Boric aterriza en China para una visita oficial que lo pone en el corazón de la guerra comercial y en la que lleva una agenda cargada de simbolismo económico y geopolítico. Apuesta a mostrar a Chile como un socio comprometido con el libre comercio. El viaje le sirve para escapar del escándalo de las fundaciones, a medida que la investigación se acerca a La Moneda.
En esta edición de El Semanal: el segundo mayor productor de litio en Chile explica el porqué del fracaso de la política del mineral no metálico hasta ahora; las empresas chilenas que están viendo brotes verdes en la Argentina de Milei; y la tensión que habrá este martes en la Comisión Mixta de Fraccionamiento Pesquero: el ministro Grau va a dar explicaciones.
- Además, el desconocido rol de Acciona Chile durante el histórico apagón que dejó sin luz a España; y el Estado de Chile se suma a la revolución de los robots.
¿Te gusta El Semanal y quieres tener acceso a la edición completa? Bueno, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo.
LITIO Y LOS PROBLEMAS DE UNA POLÍTICA INDUSTRIAL QUE NO FUNCIONÓ

Anatomía de un fracaso: cómo el desplome de los precios del litio y cambios en el mercado echaron por tierra dos proyectos de industrialización del mineral no metálico –que significaban inversiones por más de US$ 500 millones– y ponen en duda una política industrial que nació durante Bachelet II, que apunta a agregar valor a la industria extractiva y es parte importante de la Estrategia Nacional del Litio del actual Gobierno.
- La semana pasada supimos que las empresas chinas BYD y Tsingshan decidieron frenar el desarrollo de sus proyectos en el norte para fabricar cátodos y baterías. Las empresas chinas habían sido seleccionadas por Corfo como productoras especializadas del mineral y tendrían acceso a cuotas de producción de SQM y Albemarle a un precio preferencial. Cabe mencionar que el precio se ha desplomado un 80% en menos de dos años y eso hace menos atractiva la cuota a precio especial que ofrece Chile.
Hace unos días, Roland Haemmerli, country manager de Albemarle –el segundo mayor productor de litio en Chile–, participó en la Cumbre Energética de El Semanal y apuntó al acuerdo original. Dijo que las condiciones del contrato anterior probablemente no fueron adecuadas para asegurar el éxito de los proyectos.
- “Es cierto que las condiciones del contrato anterior, que afectaron a BYD y otra empresa, probablemente no funcionaron en este tiempo”, señaló. Agregó que los nuevos procesos –como el que actualmente está en curso con Corfo–, incluyen condiciones algo más favorables, especialmente considerando un horizonte de desarrollo hacia 2043, que permitiría atraer inversiones con mayor viabilidad.
- También reconoció que hoy existen restricciones importantes, dado que “la mayoría de los productores de baterías están muy bien localizados en Asia, lo que les da tremendas ventajas”. Sin embargo, subrayó que eso no excluye a Chile de oportunidades de desarrollo, especialmente para proveedores locales y aseguramiento de materias primas críticas ante el crecimiento futuro de la demanda.
En la Cumbre participaron también el CEO de Copec, Arturo Natho, y el presidente de la Asociación de Generación Renovable (AGR), Jaime Toledo. El programa y los comentarios más destacados serán publicados en las diferentes plataformas de El Mostrador en los próximos días.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad
BORIC EN CHINA

Este lunes el Presidente Gabriel Boric aterriza en China bajo tensiones por el litio y la guerra comercial con Estados Unidos. Su llegada coincide con el anuncio de la Casa Blanca y Beijing de que se ha llegado a un principio de acuerdo para poner fin a la guerra comercial, en la cual hasta ahora Chile es uno de los países menos golpeados, pero vulnerables.
La visita oficial del Presidente arrancó en Japón, pero el foco es China. Boric llega con una agenda cargada de simbolismo económico y geopolítico. En el marco de la creciente rivalidad entre Estados Unidos y China, el Mandatario busca fortalecer la relación bilateral en medio de señales de alerta desde el gigante asiático. China es el principal socio comercial de Chile y uno de los 4 mayores inversionistas extranjeros en el país.
- El corazón de la visita será su reunión con el presidente chino, Xi Jinping, y su participación en un encuentro empresarial binacional. Apuesta a mostrar a Chile como un socio comprometido con el libre comercio y busca dar un salto desde ser exportador de materias primas a un socio con valor agregado. El litio –pieza clave para la transición energética global– está en el centro de esa disputa.
- Como adelantamos más arriba, la visita ocurre a pocos días de que BYD y Tsingshan anunciaran la suspensión de ambiciosos proyectos para industrializar el litio en territorio chileno, lo que desató preocupación en La Moneda y dejó al descubierto la fragilidad de la estrategia nacional para atraer inversión extranjera en minería verde.
Además, durante la visita a China, Boric participará en la IV Reunión de Relaciones Exteriores del Foro China-Celac, en la que, aunque no se trata de una cumbre presidencial, también dirán presente Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y Gustavo Petro, de Colombia. En la agenda están la defensa del multilateralismo, la reforma del orden internacional y la necesidad de construir una voz regional más sólida frente a las grandes potencias en medio del nuevo escenario geopolítico.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
LAS EMPRESAS CHILENAS QUE CELEBRAN A MILEI

La apreciación del peso argentino y la menor inflación desde que Javier Milei llegó a la Casa Rosada están beneficiando los resultados de las grandes empresas chilenas que operan en Argentina.
El reciente fortalecimiento del peso, impulsado últimamente por la liberalización del mercado cambiario y el acuerdo con el FMI, ha comenzado a reflejarse positivamente en los estados financieros de Cencosud, CCU, CMPC (Papelera del Plata), Embotelladora Andina y Concha y Toro, entre otras. Muchas inversiones/operaciones que, en el pasado reciente, se contabilizaban a valor 0 en sus estados financieros/contables, ahora comienzan a tener valor y resultados relevantes.
- Ojo, que no es que las ventas y ganancias locales necesariamente estén mejorando. No, lo que pasa es que la apreciación del tipo de cambio ha permitido que, al convertir los resultados a pesos chilenos o dólares, se registren variaciones positivas en sus ingresos.
Cencosud informó que en los primeros tres meses del año experimentó una mejora en la mayoría de sus líneas de negocio. La utilidad neta en el trimestre fue de US$ 131 millones, revirtiendo la pérdida de US$ -0,6 millones registrada en igual trimestre del año anterior. El EBITDA aumentó en más de un 10%.
- La empresa que controla la familia Paulmann dice que se benefició de la menor inflación en Argentina y el repunte del peso desde que asumió Milei. Cencosud obtiene aproximadamente el 18% de sus ingresos de Argentina. Los ingresos en ese mercado aumentaron casi un 40%. Cabe recordar que, desde inicios de febrero de 2025, comenzaron a consolidarse los resultados de Makro y Basualdo, las nuevas adquisiciones de Cencosud en Argentina.
CMPC. El negocio de Softys de la Papelera en Argentina mostró cifras positivas, principalmente por las mejoras en el tipo de cambio local. Además, la empresa aprovechó la opción de comprar los bonos BOPREAL que ofreció el Gobierno para poder repatriar utilidades en dólares a Chile.
La Compañía Cervecerías Unidas (CCU), con una participación significativa en el mercado argentino, dijo que el mayor EBITDA del primer trimestre de 2025 “se explicó por el Segmento de operación Negocios Internacionales, en gran medida debido a Argentina”. A nivel regional, el EBITDA orgánico creció 28,1%.
- Explica que el negocio en Argentina se estabiliza y comienza a reflejar signos concretos de recuperación, apalancado en una gestión de precios eficaz que protege la rentabilidad, pese al entorno económico aún desafiante.
En el caso de Embotelladora Andina, a pesar de una caída del 11,1% en el volumen de ventas en Argentina durante 2024, la apreciación del peso argentino ha permitido que, al convertir los resultados a pesos chilenos, se registren variaciones positivas en sus ingresos.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
GRÁFICO DE LA SEMANA: LAS FUENTES DE INGRESO EN LOS HOGARES

¿Cuáles son las fuentes de ingreso de los hogares? Un informe publicado por investigadores del Banco Central usa una nueva metodología, uniendo registros tributarios, datos del Registro Civil y encuestas de hogares en Chile (Casen).
Las desigualdades que muestra el gráfico. Con la base combinada, los resultados muestran que en el primer quintil los ingresos independientes y el arriendo imputado son los componentes principales. Para los tramos medios, las remuneraciones constituyen la mayor fuente de ingreso. Y en los quintiles más altos, las rentas de la propiedad cobran mayor relevancia.
- Para la mitad de la población, los registros tributarios capturan menos ingresos que la encuesta, lo cual es esperable, dado que aproximadamente dos tercios están exentos de pagar impuestos. En los quintiles altos, la proporción capturada por registros tributarios aumenta sostenidamente. Al combinar ambas fuentes, los ingresos estimados para el primer y último quintil aumentan, lo que refleja ingresos no declarados o exentos y una baja cobertura del capital.
Este conjunto de datos integrado busca superar los sesgos que existen al depender únicamente de información tributaria o de encuestas.
- >>>Si quieren leer la análisis completo, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

El desafío de la identidad digital en Chile
- Actualmente el país no cuenta con un sistema de identificación digital formal, lo que hace urgente avanzar en un camino que involucre la colaboración público-privada, un marco normativo claro, la adopción de tecnologías avanzadas y el compromiso de todos los actores, para construir un sistema que garantice seguridad y confianza.
- Desde el sector público, se requiere una normativa que reconozca la identificación digital y formalice estándares de seguridad según el nivel de riesgo. El Registro Civil y la CMF son clave al ofrecer fuentes de información formales y el marco normativo que habiliten el uso de tecnologías en procesos como contrataciones o autorizaciones de transacciones. “La relevancia estratégica de la identificación digital es tal que, desde el ámbito público, debería ser tratada como una cuestión de defensa nacional”, explica el CEO y Co-Founder de Tenpo, Fernando Araya.
- En tanto, el sector privado debe asumir la responsabilidad de adoptar tecnologías para la identificación y protección de los datos de sus clientes. En Tenpo, esto se puede ver reflejado en el desarrollo de un ecosistema de seguridad propio, basado en tecnología de clase mundial, que permite resguardar las operaciones de sus clientes 24/7, con capas de seguridad basada en herramientas como validadores de biometría, motores transaccionales, modelos de IA, entre otros.
LA SEMANA EN REDES: EL TUIT DEL MILLÓN

Este es el posteo con el que la Casa Blanca @WhiteHouse informó el principio de acuerdo con China. Al cierre de esta edición de lunes, los mercados alrededor del mundo se disparaban.
- Estados Unidos dijo que hubo “progresos sustanciales” tras la primera reunión con China desde el inicio de la guerra comercial, que se realizó en Suiza. Como dijimos en el arranque, Washington y Beijing prometen detalles este lunes.
SIN TACOS NI CORBATAS
– Habrá tensión este martes en la Comisión Mixta de Fraccionamiento Pesquero. Es que el presidente de la comisión, senador Fidel Espinoza (PS), citó al ministro de Economía, Nicolás Grau, a la sesión del próximo martes, para que dé explicaciones acerca de las cifras erróneas que presentó el subsecretario de Pesca, Julio Salas, sobre las cuotas de merluza. El error generó enorme molestia en el Congreso, incertidumbre en la industria y contribuyó en parte al cierre de la pesquera PacificBlu.
- Salas informó que las empresas industriales capturaban apenas el 60% de su cuota de merluza, cuando en realidad los registros actualizados indicaban una ejecución superior al 90%. Esta información fue clave en la votación que definió una distribución del 52% para el sector artesanal y un 48% para el industrial.
- Grau asumió la responsabilidad política del error y calificó la situación como “un error importante, pero acotado”. Propuso como solución repetir la votación, aunque reconoció que esto requeriría unanimidad parlamentaria.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– El desconocido rol de Acciona Chile durante el histórico apagón que dejó sin luz a España. Fuentes que conocen detalles de la operación revelan que, durante la crisis, su central de operaciones en Chile tomó control de sus plantas solares y parques eólicos en Cataluña, que generan 500 MW de energía.
- Cabe recordar que el gigante de energía e infraestructura español opera un Centro de Control de Energías Renovables (CECOER) en Chile,que gestiona la operación de sus plantas en el país y de 10 parques eólicos en España, sumando un total de 1.301 MW de capacidad instalada bajo su supervisión.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
– El Estado de Chile se suma a la revolución de los robots. Esta semana, el Ministerio de Hacienda abrió una convocatoria nacional de iniciativas de inteligencia artificial (IA) dirigidas a instituciones del sector público chileno. El objetivo es destacar proyectos que estén transformando servicios públicos mediante el uso de IA.
- La iniciativa se enmarca en el próximo seminario “Encuentro sobre Inteligencia Artificial para la transformación del Estado: Personas, Confianza y Futuro”, a realizarse en julio y que reunirá experiencias reales de modernización estatal.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
– Apple reconsidera su buscador predeterminado y Google tiembla. En un golpe poco común al dominio de Google, las acciones de su matriz Alphabet cayeron un 7,5% el miércoles, después que Eddy Cue, jefe de servicios de Apple, revelara que la empresa está explorando activamente alternativas a Google como motor de búsqueda predeterminado en Safari. Reveló que Apple está considerando integrar motores impulsados por inteligencia artificial, como OpenAI, Anthropic y Perplexity.
- ¿Por qué importa?Google paga miles de millones cada año para mantenerse como la opción predeterminada en Safari, una posición que canaliza miles de millones de búsquedas a su plataforma y sostiene su ingreso trimestral de US$50.700 millones solo en el negocio de búsquedas. Si Apple cambia de rumbo, podría golpear el corazón financiero de Google.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad
AGENDA DE LA SEMANA: LIVIANA
– La semana viene menos cargada de datos clave para seguir el pulso de la economía y el foco estará puesto en este lunes, cuando el Banco Central publique la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), una referencia importante sobre cómo analistas y expertos proyectan la inflación, el crecimiento y las tasas de interés.
🔹 Jueves 15 de mayo, triple entrega estadística:
- Flujos y posiciones de no residentes en el mercado financiero local, revelando el apetito externo por activos chilenos en abril.
- Índice de Inventarios de marzo, útil para anticipar movimientos en la producción y el comercio.
- Estadísticas Vitales Preliminares de febrero, que ofrecen una mirada al contexto demográfico y social del país.
🔹 Viernes 16 de mayo: se publican los Índices de Ingresos de la Construcción correspondientes al primer trimestre de 2025, tanto para edificación como obras de ingeniería civil, datos clave para medir el dinamismo de un sector que es termómetro de inversión y empleo.
RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: EL PODER BLANDO

Adiós a un grande de verdad. Hablo de Joseph S. Nye, Jr., un académico y también exfuncionario de Gobierno estadounidense que, en los 80, transformó el campo de las relaciones internacionales y que murió hace unos días.
- Nye desarrolló el concepto del “poder blando”, o la capacidad de los Estados para influir en otros sin recurrir a la coerción ni a compensaciones.
Esta columna publicada en el medio Project Syndicate reflexiona sobre su legado, destacando algunos de sus más potentes estudios y escritos, en los que analizó los problemas y desafíos actuales que más le preocuparon, en particular la guerra en Ucrania y el conflicto comercial entre Estados Unidos y China.
- “En relación con la guerra de Ucrania, por ejemplo, observó que mientras el presidente ruso Vladimir Putin ‘falló la prueba del poder blando desde el principio’, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski utilizó este poder para ‘asegurar el suministro de equipo militar que sustenta el poder duro’”.
- Nye afirmaba que el conflicto en Ucrania confirma que“la interdependencia económica no basta para prevenir la guerra” y que, en la escalada de la guerra comercial de Trump, Estados Unidos “no puede desvincular completamente su comercio e inversión de China sin causarse enormes daños a sí mismo y a la economía mundial”.
Presentado por:

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.