Publicidad

Chile, cobre y un doble clic a las tarifas de Donald Trump

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo (o lunes para los que aún no están suscrito)! Trump vuelve a revolver el gallinero. Este fin de semana anunció un arancel del 30% a las importaciones desde la Unión Europea y México, efectivo desde el 1 de agosto. A eso hay que sumar los que anunció para Canadá. Las medidas toman por sorpresa a inversionistas y gobiernos, y amenazan con escalar tensiones comerciales justo cuando los mercados mostraban señales de recuperación.

  • La apertura del lunes será clave para medir el impacto inmediato. Este nuevo “salvo arancelario” pone a prueba la resiliencia de los mercados financieros, que ya enfrentan volatilidad por tasas de interés altas, precios de materias primas inestables y la desaceleración global.
  • La incertidumbre política y comercial vuelve a colocarse en el centro de las decisiones de inversión global. A las que inyecta Trump, hay que sumar los datos de inflación de Estados Unidos que se publican el martes. El mercado de bonos ya está dudando que la Fed recorte tasas en septiembre, puesto que la economía estadounidense comienza a sentir el impacto de las tarifas en los precios.
  • Arranca la temporada de resultados del segundo trimestre en Wall Street. Será otro factor a tomar en cuenta. Bloomberg Intelligenceadvierte que el consenso espera apenas un crecimiento de 2% en las ganancias del S&P 500 para el segundo trimestre, la expansión más débil en dos años. “Desafortunadamente, creo que hay complacencia en los mercados”. La frase es del capo supremo de JP Morgan, Jamie Dimon.

En el mercado local el foco sigue estando en el anuncio de los aranceles de 50% al cobre y los de entre 15 y 20 por ciento al resto de las exportaciones chilenas. Sobre el cobre, varios informes le bajan el perfil al impacto en lo que el país exporta, pero sí advierten respecto al impacto de las otras tarifas en nuestras exportaciones de vino, salmón y frutas. Ahí sí hay preocupación por el impacto en nuestra economía, en particular el empleo.

  • Las esperanzas están puestas en una nueva ronda de negociaciones que están agendadas para la última semana de julio con Washington. La apuesta es que se llegará a un acuerdo con tarifas bastante por debajo de lo anunciado.

También en esta edición de El Semanal: el liderazgo diferente de un CEO que no es parte del club. Hablo de Roberto Alvo, gerente general de Latam y quien se sentó a dialogar con nosotros por casi una hora. Además, cuánto invierten las grandes empresas en redes sociales y publicidad digital; regulación financiera y la inversión en tiempos de crisis: el blog no oficial de 6 economistas del Banco Central.

  • Y por último: Tironi se queda con una de las cuentas más sabrosas del mercado de las asesorías comunicacionales; el nuevo escándalo Ponzi que sacude al mercado chileno; y la renovada ofensiva contra el Coordinador Eléctrico y el plan del ministro Pardow para poner fin a las ventajas de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD).

¿Te gusta El Semanal y quieres tener acceso a la edición completa? Bueno, te quiero invitar a que te sumes a El Semanal, y El Semanal Exprés, para que nuestra comunidad siga creciendo. 

1

COBRE: PAÑOS FRÍOS A LOS ARANCELES DE TRUMP

LarrainVial les baja el perfil a los aranceles de Trump. El Departamento de Estudios de la corredora y banco de inversión moderó el impacto potencial del arancel de 50% anunciado por Donald Trump a las importaciones de cobre, señalando que el efecto en la demanda global sería marginal y que el cobre chileno podría redirigirse a otros mercados sin mayores consecuencias.

Por qué importa. El informe explica que, aunque Estados Unidos es un actor relevante en el comercio global, representa solo el 6% de la demanda mundial de cobre. En contraste, Asia –especialmente China– consume el 75%, lo que reduce la exposición de países productores como Chile y Perú al efecto directo de la medida.

  • En todo caso, para Codelco sí es otra historia: un tercio de su producción va a Estados Unidos, el equivalente a US$ 3.500 millones.

El dato clave. LarrainVial dice que el precio del cobre que realmente importa para las mineras es el spot de la LME (USD¢437/lb), no el futuro COMEX de Nueva York (USD¢554/lb), cuyo valor está distorsionado por especulación. Ese precio spot cayó 2,9%, pero no como reacción directa al anuncio de aranceles.

  • “El anuncio de tarifas podría anticipar ventas de cobre a USA afectadas en el corto plazo por el alza de tarifas. El precio del cobre sí estaría condicionado por la futura trayectoria del dólar global y del balance global de cobre”.

Lo que viene. El informe anticipa que, con una inflación subyacente plana en junio y ante este nuevo contexto externo, el Banco Central tiene argumentos más que suficientes para resumir el recorte de tasas el próximo 29 de julio.

Un análisis complementario que también le pone paños fríos al impacto en Chile. Es el que hizo llegar Bank of America (BoA) a sus clientes institucionales. Hace hincapié en que Estados Unidos solo produce el 50% del cobre que necesita su economía y que, por ende, la demanda por cobre chileno no cambiará mucho. Agrega que el costo lo van a sufrir las industrias y los consumidores norteamericanos.

  • Advierte sobre distorsiones por arancel al cobre y alerta que el arancel de 50% anunciado por Trump es muy superior a lo anticipado por el mercado (que valoraba un 10% en los diferenciales CME-LME), lo que genera incertidumbre y riesgos de distorsión en los flujos globales.
  • El factor clave. Aunque Estados Unidos acumula stock suficiente por ahora, BoA advierte que, a medida que ese inventario se agote, los consumidores enfrentarán precios más altos. Además, el arancel desincentiva la reexportación desde Estados Unidos, lo que podría estrechar aún más el mercado local hacia fin de año.
  • Lo que viene. BoA subraya que, sin incentivos reales para construir fundiciones en EE.UU., el impacto del arancel será regresivo: más caro para la industria, sin resolver el problema estructural. El riesgo de destrucción de demanda ya es un temor entre los consumidores industriales.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

OFENSIVA ENERGÉTICA A DOS FRENTES: PRESIÓN AL CEN Y LOS PMGD

Energía agitada. La Superintendencia de Electricidad redobla la presión contra el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) y el ministro Pardow apunta a poner fin a las ventajas de los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD). En juego hay cientos de millones de dólares.

  • La semana pasada, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) formuló cargos inéditos contra el Consejo del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), acusando al organismo de entregar información parcial y retrasada sobre cortes de luz en 2023–2024, lo que impide determinar compensaciones a usuarios. Se arriesgan multas individuales de hasta 30 UTA por incumplimientos de la Norma Técnica de Indisponibilidad y Compensaciones.
  • A eso se suma que la SEC también acusó al Consejo Directivo del CEN, esta vez con Colbún en el centro del cuestionamiento. El ente fiscalizador acusó a la compañía de mantener restricciones operativas sin fundamentos técnicos sólidos en las centrales Nehuenco I y II, además de omitir información relevante que impidió una operación transparente del sistema.
  • La reacción de Colbún. Dice que su objetivo ha sido siempre “proceder de forma responsable, operando sus instalaciones con los estándares de seguridad recomendados por los fabricantes de los equipos, respetando las condiciones exigidas por las compañías de seguros y así evitando fallas que afecten el sistema eléctrico”.
  • Y agrega que “los argumentos técnicos que respaldan su posición –que constan en la misma formulación de cargos de la SEC– serán oportunamente expuestos ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, así como ante los tribunales competentes en caso de ser necesario, por lo que la Compañía se encuentra tranquila respecto de los fundamentos de su proceder en este caso, los que están en línea con promover una transición energética responsable”.

Una fuente del sector señala que lo que hizo la SEC es imputar negligencia a la hora de auditar y supervisar a la empresa de los Matte y eso significó pérdidas millonarias. Cabe mencionar que ya se sabe en la industria que se vienen más cargos aún, relacionados con el gran apagón de febrero.

  • La SEC dice que el objetivo es corregir fallas del sistema y fortalecer la transparencia en un sector clave, para prevenir futuros incidentes y mejorar la eficiencia del sistema eléctrico.

Energía Parte II. En paralelo a la ofensiva de la SEC, el Ministerio de Energía y el Coordinador Eléctrico están impulsando una reforma al decreto que regula los PMGD. Se propone obligar a todas estas plantas –nuevas y existentes– a tener sistemas de monitoreo en tiempo real conectados al sistema del CEN, además de coordinar posibles recortes por congestión, introduciendo “prorratas” y nuevas reglas de operación.

  • ¿Por qué están relacionados? El escándalo de falta de datos del CEN revela las brechas en el sistema de información. La nueva regulación busca precisamente fortalecer la visibilidad y control sobre los PMGD, una respuesta directa a los problemas surgidos en la fiscalización y la confusión ocurrida durante eventos críticos como apagones.

Tensión sectorial y esquirlas políticas. Los cambios normativos generan divisiones: grandes generadores y mineras critican los mecanismos de remuneración a PMGD, advirtiendo distorsiones competitivas y costos para consumidores y la inversión. Las empresas y fondos de inversión detrás de los PMGD han puesto el grito en el cielo y desplegado una agresiva operación de lobby en el Congreso.

  • Entre los cambios propuestos se destaca que los recortes de energía serán parejos para todos los generadores, sin excluir a los PMGD. Asimismo, se propone igualar las condiciones de competencia en materia económica entre renovables, por la vía de aplicar un precio neutral y no subsidiado a las centrales PMGD, lo que aplicará a los Pequeños Medios de Generación Distribuida que no estén acogidos al artículo transitorio que les permite recibir subsidios cruzados hasta el 2034.

Durante la semana, el gremio Generadoras de Chile sacó un informe en el que insta a una modernización del Coordinador, en medio de la fuerte ofensiva de la SEC. Algo parecido dijo la Asociación de Generación Renovable de Chile (AGR A.G.): La propuesta del ministerio es un avance para contar con un mercado renovable más competitivo, el que reducirá las cuentas de electricidad para las familias chilenas”.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
3

DIÁLOGOS DE EL MOSTRADOR: EL LIDERAZGO DE ROBERTO ALVO

«No me gustan los legados. Ojalá me recuerden como alguien que trató de contribuir”. Es una de las tantas frases que sorprenden en una extensa charla sobre liderazgo que tuvimos con Roberto Alvo, CEO de LATAM Airlines. El ingeniero industrial fue el invitado a este segundo capítulo de la décima temporada de Diálogos de El Mostrador, en la que el foco es “Liderazgo en tiempos de cambio”.

  • La frase sorprende porque, en una industria marcada por egos, un CEO que no busca dejar huella, sino hacer bien su trabajo, es casi contracultural. Es más, confiesa que “nunca soñé con liderar una gran empresa. Siempre pensé que sería un buen segundo”.

Alvo –que tomó el mando de la empresa a un mes de que irrumpiera la pandemia y a seis meses del estallido– habla de propósito, tecnología y el cambio cultural que está transformando a la mayor aerolínea de la región.

  • LATAM emergió del Capítulo 11, tras la pandemia, como una empresa más liviana y cohesionada, pero enfrenta desafíos estructurales: una industria altamente regulada, con alto impacto ambiental y en plena transición tecnológica. Su CEO plantea un modelo de liderazgo basado en coherencia, cultura clara y foco humano.

Frente al avance de la inteligencia artificial y las presiones medioambientales, Roberto Alvo no promete milagros. Habla de compensar emisiones, cambiar la cultura interna y mantener conectividad sin greenwashing. Lo que sí deja claro: no todos caben en esta cultura, y está bien.

Lo destacado de la conversación

  • “Yo era una persona de números y hoy me defino como una persona de personas”.
  • “La información corre horizontalmente, no verticalmente. Tenemos que ‘acostar’ nuestras organizaciones para seguir el dato, no la jerarquía”.
  • “Uno se da cuenta de que las fortalezas que uno creía tener de joven no son las que terminan marcando el éxito”.

Sobre el impacto humano del liderazgo en crisis:

  • “Cuando vi a personas arriesgar su salud en pandemia para seguir sirviendo, entendí el peso de mi responsabilidad como líder”.

Errores que se convirtieron en lecciones: “Lo peor es tratar de complacer a todos. A veces hay que tomar decisiones difíciles, aunque generen tensión”.

Para ver la conversación completa, haz clic en este link o en el video de portada.

4

GRÁFICO DE LA SEMANA: INVERSIÓN PUBLICITARIA

Ya están las cifras sobre cuánto se invirtió en publicidad digital en el segundo trimestre del año. El informe de Admetricks revela que el total fue US$ 87 millones.

  • Las marcas que más invirtieron (lo que muestra la infografía): Falabella, Lider y Mercado Libre. Se mete en los Top 10 Banco Estado. Las industrias que más metieron plata: telecomunicaciones, retailers y supermercados.
  • Las tres campañas con más inversión: Mercado Libre para su plataforma de video Mercado Play, Latam Airlines para Latam Pass, y Sura para su campaña “Convocatoria pensar con otros”.

Un mensaje de Tenpo


Pagos de cuentas de forma simple y rápida con Tenpo

  • Una parte importante de ser ordenado con las finanzas personales es el pago de las cuentas a tiempo. Para facilitar esta tarea Tenpo cuenta con pagos automáticos configurables con límite de monto y recordatorios previos.
  • En la App de Tenpo hay más de 150 servicios disponibles para pagar, también existe la posibilidad de guardar las cuentas frecuentes para facilitar pagos futuros. Además, se pueden dividir gastos desde la App (envío de cobro a otros usuarios Tenpo después de hacer el pago). A esto se suma la opción de programación de pagos automáticos para la próxima facturación con posibilidad de modificarlo o detenerlo en cualquier momento. La funcionalidad incluye la selección de servicios, definición de fecha y monto máximo y recordatorios antes del cobro.
  • Esto se puede realizar con diversos medios de pago: saldo de la cuenta, tarjeta de crédito, tarjeta de crédito con ahorro e incluso con Tenpesos acumulados. “Nuestro objetivo es que cada persona pueda gestionar sus pagos de manera simple, sin complicaciones ni olvidos. Al hacerlo, no solo facilitamos su día a día y el orden de sus finanzas, sino que también damos un paso más hacia nuestro propósito de promover la inclusión digital y financiera en Chile”, explica Cecilia Rojas, Head de Marketing de Tenpo.

5

LA SEMANA EN REDES: OTRA VEZ UN ESQUEMA PONZI

Nuevo escándalo Ponzi Sunflower sacude al mercado chileno y arden las redes. Lo destacó el misterioso tuitero Edu7 (@AlephEdu).

  • Lo que pasó. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) encendió una alerta roja esta semana: la fintech Sunflower operó sin autorización ni regulación en Chile, prometiendo rentabilidades de hasta 12% mensual y recibiendo inversiones de más de 3 mil personas a través de su app y sitio web.

Los afectados verán evaporarse sus ahorros tras la desaparición de la app y las redes sociales, mientras el equipo local alega “ser víctima” de supuestos jefes en Asia. Los usuarios denunciaron que el pago de retornos dependía de nuevas inversiones, hasta que la plataforma colapsó y desapareció –indicadores típicos de fraude–.

  • Regulación ausente. La CMF confirmó que Sunflower no figuraba en su registro, por lo que no tiene facultades para supervisarla o sancionarla.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
6

SIN TACOS NI CORBATAS

Regulación financiera fortalece bancos, pero puede ahogar la inversión en tiempos de crisis. Es la principal conclusión de un estudio hecho por un grupo de 6 economistas del Banco Central.

El corazón de la tensión radica en un dilema clásico de política financiera: las regulaciones de capital fortalecen la resiliencia del sistema financiero, pero pueden reducir la oferta de crédito justo cuando más se necesita, especialmente en contextos de crisis. En otras palabras, lo que protege al sistema también puede asfixiar a la economía real si no se aplica con flexibilidad y sentido de oportunidad.

  • Estudios recientes muestran que una caída de 1 punto porcentual en la oferta de crédito puede reducir la inversión empresarial hasta en 3,4 puntos porcentuales.
  • La contracción también impacta empleo, exportaciones y producción, sobre todo en empresas con menos acceso a múltiples fuentes de financiamiento.

Implicancias de política. El documento dice que es clave contar con herramientas flexibles como el Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC) para actuar contracíclicamente; que la política financiera debe coordinarse con la monetaria, cada una con su foco: estabilidad del sistema versus control inflacionario; y que, en una crisis, mantener el acceso al crédito es vital para evitar efectos profundos y prolongados en la economía real.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

Y ya que estamos con el tema energía, Tironi se quedó con una de las cuentas de asesorías de comunicación estratégica más apetecidas del mercado: la de Enel. Por 13 años la cuenta la tuvo Extend, la influyente agencia de las hermanas Velasco, y en el mercado especulaban que volverían a quedarse con la licitación.

  • Los que conocen la trastienda de la licitación revelan que Tironi hizo una oferta difícil de rechazar, pero quela decisión final se tomó en Roma. Y que no fue solo un asunto de precio, sino que también se tomó en cuenta la relación de Eugenio Tironi con el Gobierno, en medio de los problemas que tiene Enel con La Moneda –polémica que mantiene en jaque la concesión de Enel Distribución– por los más de 400 mil usuarios que en febrero estuvieron varios días sin energía tras el temporal de lluvia y viento que azotó al país.

Atentos, aspirantes a Lobos de Wall Street: Goldman Sachs apuesta por IA para programar y reducir de forma dramática la necesidad de programadores en el influyente banco de inversión.

  • Qué pasó. Goldman comenzará a probar Devin, una herramienta de codificación autónoma diseñada para ejecutar tareas de programación con mínima intervención humana.
  • Por qué importa. Wall Street sigue profundizando su adopción de inteligencia artificial, no solo para análisis financieros o trading algorítmico, sino también para optimizar procesos internos.En este caso, Devin se enfocará en trabajos rutinarios como actualizar el código interno, liberando a los ingenieros para tareas más complejas.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
7

AGENDA DE LA SEMANA: LIVIANA

– El foco del mercado estará puesto en lo que pase en Washington y las idas y venidas de Donald Trump. Aún no está claro lo de los aranceles de 50% al cobre y los de entre 15 y 20 por ciento al resto de las exportaciones chilenas.

  • Este lunes el Consejo del Banco Central se reúne con los senadores integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado y el INE publica el Índice de Inventarios (mayo 2025) –indicador clave del nivel de existencias en empresas, útil para anticipar evolución industrial y del comercio–.
  • El martes tendremos las Estadísticas Vitales Preliminares (abril) –nacimiento, mortalidad: reflejo indirecto de la demografía económica– y los Indicadores de Coyuntura Semanal –que incluyen datos monetarios diarios y variables de corto plazo del mercado financiero–.
  • Además, el Banco Central publica la Encuesta de Crédito Bancario (2T) –relevante para evaluar condicionalidad y demanda de crédito en consumo, vivienda y empresas–.
  • El miércoles, en tanto, el INE publica el Índice de Costos del Transporte (junio) –que afecta a cadenas logísticas e influencia la inflación sectorial–. Su evolución puede impactar en la inflación y márgenes en comercio y productos finales.
8

RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: LA LOCURA DE LOS ARANCELES

Bloomberg X

La peligrosa apuesta arancelaria de Trump con el cobre. Es el mensaje del consejo editorial de The Wall Street Journal (WSJ) y que fue portada del jueves. El diario es lectura obligada en Wall Street y los directorios de las grandes empresas de Estados Unidos.

  • Los aranceles de Trump hacen estallar el mercado del cobre. Las empresas estadounidenses pagarán un 50% más, mientras esperan años para una mayor producción”.

El duro editorial afirma que la decisión ha generado desconcierto incluso entre los defensores del nacionalismo económico. Critica la medida por su falta de lógica económica y su potencial para desestabilizar el mercado estadounidense en nombre de una seguridad nacional mal entendida.

  • Explica que el cobre es fundamental para sectores clave como la construcción, transporte, infraestructura eléctrica y tecnología militar.Pero la producción local solo cubre la mitad del consumo interno, y la mayoría de las importaciones proviene de socios confiables como Chile, Canadá y México. A pesar de ello, Trump sigue adelante.
  • El WSJ considera el argumento de seguridad una excusa mal fundamentada. Aunque China domina el refinado de cobre a nivel global, Estados Unidos no depende de Beijing ni de adversarios geopolíticos para abastecerse del metal, dice el editorial. La verdadera barrera para revitalizar la industria del cobre en el país no son las importaciones, sino el tortuoso proceso de permisos que puede demorar casi 30 años en habilitar una mina nueva.
  • Y el texto editorial sentencia que, en vez de incentivar la inversión local, los aranceles encarecen la producción nacional de bienes estratégicos como aviones, barcos y baterías, y que el efecto será lo opuesto de lo que pretende Trump.

Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad