Publicidad

Fragmentación, giro a la derecha y peso volátil: la lectura del mercado a las listas parlamentarias

Publicidad


Presentado por:

Logo SQM
Logo AES Andes

¡Buenas y feliz jueves! Impulso por la paz y la hora de Powell. Son los dos temas que dominan la agenda de los mercados globales esta semana.

  • Vamos por partes: crece el impulso detrás de una ofensiva diplomática por la paz en Ucrania, con esfuerzos que empiezan a ganar visibilidad en Europa y Washington. Los mercados evalúan si una pausa negociada podría reducir las primas de riesgo geopolítico.
  • Suspenso en Jackson Hole: todas las miradas están puestas en Jerome Powell, mientras el presidente de la Fed se prepara para un discurso este viernes que puede definir su legado. Este año, el retiro anual de banqueros centrales es mucho más que un intercambio académico: se trata del futuro de Powell y del rumbo de la Fed.
  • Todo esto con el telón de fondo de Donald Trump: presiona para que el banco central de Estados Unidos recorte tasas. Está en juego el equilibrio entre combatir la inflación y evitar una recesión. Los traders apuestan por un recorte jumbo de tasas el próximo mes. El tono de Powell definirá si el mercado redobla esa apuesta o modera expectativas.
  • En escenario local está dominado por la carrera a La Moneda y las listas parlamentarias. Con las inscripciones presidenciales y parlamentarias sobre la mesa, bancos de inversión ya proyectan un giro a la derecha y un Congreso fragmentado.

También en esta edición de El Semanal Exprés: BTG se la juega y estima que la derecha tiene buenas chances de quedarse con ambas cámaras del Congreso; la CMF en el banquillo: el regulador financiero recibe fuego cruzado por tres frentes: tarjetas de coordenadas, feriado bancario y la polémica norma sobre préstamos a directores; y Santander y la “motosierra a la chilena”: Andrés Sansone advierte que un ajuste mal diseñado podría gatillar el castigo del mercado.

  • Además, la letra chica del informe de $90 millones del Coordinador Eléctrico sobre el apagón; educación financiera reprobada: chilenos sacan nota 1,6 en conocimientos financieros; y lo que se habla en las mesas de dinero: Fracción, la farmacia digital estrella de ScaleX (Bolsas + Corfo), que enfrenta serios problemas financieros.

¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?

1

ARRANCA LA CARRERA A LA MONEDA Y EL MERCADO HACE SUS CÁLCULOS

Con la inscripción de candidatos presidenciales y las distintas listas parlamentarias ya aseguradas, el foco de Wall Street y los analistas del sector financiero local –como BTG Pactual, Wells Fargo y la consultora local Corpo– se ha trasladado a medir el pulso económico que podría generar el proceso electoral.

BTG Pactual Chile publicó un informe para sus clientes en el que ve una derecha fragmentada, pero con potencial para quedarse con el control del Congreso, y una izquierda menos competitiva, según simulaciones basadas en los resultados municipales de 2024.

  • “Los resultados sugieren que esta configuración favorecería claramente a la derecha, que obtendría el control de ambas cámaras si los patrones de votación se asemejaran a los observados en las elecciones municipales. Si bien esto puede parecer contradictorio, dadas las críticas de los votantes de derecha por la decisión de no presentarse en una lista única, nuestras simulaciones muestran que la fragmentación de la izquierda reduce significativamente su competitividad”.

Wells Fargo dice que el peso chileno enfrentará alta volatilidad a medida que avanza la campaña. En su informe proyecta que el cierre de la fase de flexibilización monetaria del Banco Central y el calendario electoral aumentarán la presión sobre la divisa local frente al dólar.

  • El gigante de Wall Street dice que una victoria de Jeannette Jara o el simple hecho de que pase a segunda vuelta con resultados mejores que los que sugieren las encuestas, pesarán sobre el tipo de cambio. Una victoria de Kast potencialmente daría mayor estabilidad cambiaria.

La consultora y asesora de comunicaciones estratégicas Corpo, que tiene entre sus clientes a ILC, Habitat, Walmart y Toesca, entre otros, advierte sobre la fragmentación electoral y la incertidumbre que genera: “La inscripción de cinco pactos parlamentarios refleja un sistema político fragmentado. Esto complica la formación de mayorías estables”.

  • Voto cruzado: alerta respecto a que existe la posibilidad de que el elector respalde a un candidato presidencial de un bloque, pero elija parlamentarios de otro. Esto añade incertidumbre sobre el impacto real del arrastre presidencial en el Congreso.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
2

LA CMF EN EL BANQUILLO

En pocas semanas, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha estado en el centro de una seguidilla de cuestionamientos que exponen tanto problemas de coordinación interna como tensiones con bancos, trabajadores e, incluso, con los propios usuarios del sistema.

  • Tres episodios –la eliminación de la tarjeta de coordenadas, los límites a los créditos a directores y la controversia por el feriado bancario– han encendido críticas que apuntan no solo a la decisión de fondo, sino también a la forma.

En tal sentido, los cuestionamientos apuntan menos a las decisiones de fondo y más a la forma: comunicación confusa, plazos abruptos y falta de coordinación interna. Fuentes del sector y que tienen relación fluida con el regulador afirman que, en varios de estos casos, se ve una falta de coordinación entre el área de regulación y la de supervisión. El resultado: fricciones con usuarios, bancos y sindicatos en plena temporada política.

Los frentes abiertos:

  • Tarjeta de coordenadas: once meses para publicar norma; miles de usuarios quedaron con problemas y, a última hora –y, según fuentes, bajo presión de La Moneda y Hacienda–, dieron marcha atrás y extendieron el plazo por un año.
  • Créditos a directores: restricción inmediata que no consideró el efecto práctico de tratar de implementar la normativa y que dejó a clientes sin financiamiento; la banca acusa exceso de atribuciones legales.
  • Feriado bancario: lectura estricta de la ley tensó la relación con sindicatos y arrastró a Hacienda a un conflicto político que no quería tener en un año electoral. “Genera conflicto con los sindicatos innecesario. Esto se podría haber resuelto de una manera simple y sin polémica”, asegura el gerente general de un banco.

Consultada la CMF, dijo que no tenía comentarios, pero Solange Berstein, presidenta del organismo, reconoce que a veces hay fricción. Hace una semana, en un conversatorio organizado por el Comité de Inversiones y Negocios de AmCham Chile, explicó que el rol de la CMF es que el mercado de capitales funcione y, para eso, debe existir un equilibrio entre quienes demandan financiamiento –empresas, emisores, personas– y quienes lo ofrecen –inversionistas, fondos, instituciones financieras–. “Estas dos miradas, a veces, parecen opuestas”, dijo.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad

Un mensaje de SQM

Estudios confirman beneficios del litio para el alzheimer: un impacto global con raíz en Chile

  • Investigaciones recientes han reforzado la evidencia de que el litio, conocido principalmente por su rol en baterías y tecnologías limpias, también puede tener beneficios para enfermedades como el Alzheimer. Estudios en NatureThe Lancet Psychiatry muestran que dosis muy bajas y seguras de este mineral tendrían efectos neuroprotectores.
  • Los hallazgos sugieren que el litio ayudaría a reducir la acumulación de beta-amiloide y proteína tau en el cerebro, así como la inflamación y el estrés oxidativo, procesos asociados al deterioro cognitivo. Aunque la investigación aún requiere ensayos a gran escala, abre posibilidades de terapias que retrasen la enfermedad y mejoren la función cognitiva.
  • Chile, como uno de los principales productores de litio de alta pureza, tiene la oportunidad de impulsar investigaciones en conjunto con la comunidad científica y el sector salud, en beneficio de millones de personas.
  • “Estos estudios muestran que el litio no solo es un recurso clave para la transición energética, sino también un elemento con potencial para aportar a la salud y el bienestar. Su investigación y uso responsable pueden abrir caminos en áreas tan sensibles como la lucha contra enfermedades neurodegenerativas”, explica Gabriel Meruane, gerente de Investigación y Procesos de Litio de SQM.

3

LA MESA: LA ECONOMÍA, TRUMP Y LA CAMPAÑA A LA MONEDA

Andrés Sansone y las promesas de campaña sobre un ajuste fiscal: “Un anuncio fiscal mal calculado puede tener impactos negativos en los mercados”.

  • El economista jefe del Santander fue el invitado a La Mesa de esta semana. Con la elección presidencial a la vuelta de la esquina y candidatos proponiendo recortes drásticos, Sansone alertó que cualquier ajuste debe ser gradual y con acuerdos amplios: “Si se comunica mal, los mercados castigan”. Y agregó que la verdadera llave para ordenar las cuentas fiscales es el crecimiento.

Sansone es argentino, pero conoce la economía chilena mejor que nadie: pasó por el Banco Central, fue la mano derecha de Mario Marcel en Hacienda y, ahora, es el economista jefe del Santander Chile.

En su paso por La Mesa, Sansone nos hizo una radiografía de dónde está la economía, explicó las razones detrás del alza de su proyección de crecimiento a 2,4%-2,5% para 2025, pero advirtió que el país aún enfrenta un mercado laboral débil, rezagos en la construcción y el golpe que traerá la guerra arancelaria de Trump.

Lo que dijo:

  • “Cualquier ajuste debe ser gradual y con acuerdos amplios. El caso de la ex primera ministra Truss en Reino Unido muestra lo que pasa si se comunica mal: los mercados castigan de inmediato”.
  • “Chile tiene grado de inversión y deuda en torno al 42-43% del PIB, pero no puede seguir con déficits estructurales sistemáticos”.
  • “La demanda interna empieza a recuperarse con fuerte inversión minera e infraestructura”.
  • “El PIB tendencial lo vemos en torno al 2,2%. Si Chile quiere llegar a niveles de economías avanzadas, debe crecer al 3-3,5%”.
  • “El proteccionismo es como fumar: que no veamos efectos hoy, no significa que no vayan a venir. El golpe llegará hacia fines de este año y en 2026”.
  • “La globalización retrocede. El mundo más fragmentado y proteccionista llegó para quedarse”.

Para ver la entrevista completa, haz clic en este enlace.

4

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

–  La letra chica del informe de $90 millones del Coordinador Eléctrico sobre el apagón. El Electric Power Research Institute (EPRI), organismo independiente de investigación, realizó una evaluación del proceso de análisis de causas y conclusiones expuestas por el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) sobre el apagón del 25 de febrero de 2025.

  • No fue una investigación propia, sino una auditoría técnica al proceso de CEN. Su objetivo: verificar que las conclusiones y recomendaciones estén alineadas con estándares internacionales y señalar áreas de mejora para reducir riesgos futuros.

Hallazgos clave:

  • Valida la causa origen del apagón: el disparo simultáneo de dos circuitos de 500 kV (Nueva Maitencillo – Nueva Pan de Azúcar) desencadenó la falla.
  • ⁠Detalla que la operación de los planes de defensa y sistemas de control de contingencia existentes no fueron suficientes para estabilizar las islas eléctricas tras la separación, lo que además es coherente con lo identificado por los análisis que han hecho el Coordinador y un grupo de expertos de universidades chilenas.

EPRI formula observaciones y recomendaciones para fortalecer la presentación de la información, la incorporación de datos adicionales sobre reservas y desempeño del sistema, así como una mayor claridad en torno a los planes de defensa y el desempeño de los esquemas de protección de las instalaciones.

También tiene críticas al Coordinador. Fuentes de la industria que analizaron en detalle el informe dicen que es técnico y con recomendaciones valiosas, pero que hace varios comentarios sobre el desempeño del CEN durante el apagón.

  • El informe hace hincapié en que en un sistema eléctrico tan interconectado, la respuesta de los operadores es decisiva para contener fallas antes de que se transformen en un apagón nacional.
  • Concluye que no se puede operar una línea sobre ciertos límites si no están implementados los planes de defensa, que los operadores con responsabilidad sobre la operación del sistema, como el CEN, no pueden ser pasivos, y que deben tener un rol más inquisitivo en el ejercicio de su supervigilancia.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

– Chilenos reprueban en educación financiera: nota 1,6. Un estudio del Centro de Políticas Públicas UC, apoyado por Banco Falabella, reveló que los chilenos se autoevalúan con un 3 en conocimientos financieros (escala 0 a 5), pero en la práctica apenas alcanzan un 1,6.

  • Lo preocupante. La sobreconfianza en lo que se cree saber genera malas decisiones de ahorro, endeudamiento e inversión. Solo el 20% entiende cómo funcionan las tasas de interés, lo que deja a gran parte de la población expuesta a errores financieros costosos.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Una semana agitada en el caso Factop. A 10 días de una audiencia, la Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago revocó el beneficio de suspensión condicional a los 8 socios y ejecutivos de LarrainVial vinculados a la arista el Fondo Estructurado I, también conocido como “Fondo Corneta”.

  • El tribunal de alzada consideró que no se tomó en cuenta una agravante legal clave: adultos mayores entre las víctimas. Fuentes legales cercanas al caso dicen que el argumento del juez es “inusual” y, sobre todo, que las dos víctimas adultos mayores son parte de los 33 aportantes de la serie B con los que LarrainVial llegó a acuerdo y ya retiraron su querella.
  • La otra noticia en el caso es que, después de 6 meses en Capitán Yáber, Álvaro Jalaff salió de prisión preventiva y ahora está con arresto domiciliario total. El empresario y fundador del Grupo Patio ha venido ampliando sus declaraciones ante la Fiscalía y en las últimas apunta a los actuales socios controladores de Patio, señalando que lo forzaron a salir y vender a un precio reducido.

–  Asesor de SQM en acuerdo con Codelco entra al ring en el caso Australis. Hablo de Juan Ignacio Langlois, fundador de Tyndall y exalto ejecutivo de JP Morgan. Langlois, que además es abogado, publicó una carta en El Mercurio en la que advierte sobre el fallo arbitral del caso de la venta de la salmonera Australis. El fallo obliga al empresario Isidoro Quiroga a pagar casi US$ 300 millones. Su defensa irá a la Justicia a pedir que se anule el fallo.

La crítica de Langlois:

  • Modificar unilateralmente uno de esos pilares destruye la estructura con que se diseñan las compraventas de empresas.
  • Advierte que alterar el precio fijado sin vicios de consentimiento socava la certeza jurídica en este tipo de transacciones.
  • Sostiene que el contrato es el espacio donde se negocian con detalle tres puntos clave: precio, garantías del vendedor y tope de responsabilidad.

Por qué importa. Langlois es un banquero de peso en el mercado local y conocido en Wall Street. Sus críticas están en línea con las de la defensa de Quiroga. Fue testigo en el caso y su carta se suma a la pelea epistolar y de entrevistas que los abogados de las partes vienen sosteniendo a través de los medios.

  • El fallo rechazó anular el contrato o indemnizar. Los árbitros dijeron que no hubo dolo ni se escondió información, pero se rebajó de oficio el precio de la venta, argumentando que este se habría definido en función de la capacidad productiva –la cual bajó tras un cambio regulatorio posterior–. Según el tribunal, al tratarse de precio y no de indemnización, no aplicaban los límites de responsabilidad pactados.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


–  El gerente de Asuntos Institucionales del Banco Central en la mira de algunos consejeros y funcionarios del banco. Se trata de Michel Moure y la molestia es por su participación en una reunión organizada por la directiva del PPD para discutir el aporte de propuestas al programa económico de Jeannette Jara. Moure es un histórico del PPD y fue cercano a Marco Colodro.

  • Actuales consejeros, exmiembros del Consejo y un integrante de la Comisión de Hacienda del Senado lo califican como una falta de criterio que debilita la autonomía del Banco Central. Y, sobre todo, que Moure probablemente maneja información privilegiada.
  • Otros exconsejeros consultados le ponen paños fríos a la polémica y dicen que en el pasado ha habido muchos casos en que han participado en reuniones políticas en su tiempo libre.

Consultado Moure, dijo que no ha participado de ninguna reunión programática, que no tiene interés en participar en instancias partidarias ni programáticas y que tampoco tiene militancia política. “Se me invitó a dar mi opinión personal sobre el escenario país, fuera de mi horario laboral”, señaló.

Ante la pregunta al Banco Central sobre si hay normas o una política acerca de la participación de consejeros o altos funcionarios en campañas políticas, respondió que en el caso de los consejeros existe un Código de Conducta, publicado en la web del Banco. Para la Administración Superior y el resto de los funcionarios rige el Reglamento de Personal. Ambos documentos regulan la prescindencia política.

  • Cabe recordar que Mario Marcel, actual ministro de Hacienda y expresidente del BC, fue blanco de críticas durante Bachelet II cuando, siendo consejero, participó en una reunión de senadores socialistas con el entonces titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, y quienes eran sus pares de Economía, Energía y Agricultura, Luis Felipe Céspedes, Máximo Pacheco y Carlos Furche, respectivamente.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Lo que se habla en las mesas de dinero y que tiene preocupados a la Bolsa y a BancoEstado. Fracción, la farmacia digital que apuesta a democratizar el acceso a los medicamentos y que fue una de las grandes apuestas de ScaleX –el mercado de financiamiento para startups impulsado por la Bolsa de Santiago (Nuam) y la Corfo–, está en serios problemas.

  • Fracción se abrió en ScaleX en marzo del año pasado con bombos y platillos, pero el negocio no ha funcionado y hay algunos, conocedores de la magnitud del problema, que dicen que la farmacia digital estaría evaluando una reorganización judicial. Agregan que deberían haber mandado Hecho Esencial por la delicada situación que enfrentan. Y apuntan también a la Nuam y BancoEstado.
  • BancoEstado Corredores de Bolsa actuó como patrocinador y agente colocador de la operación en marzo pasado. Se recaudaron US$ 1,7 millones.
  • El caso se metió en la campaña presidencial. Resulta que el programa de Jeannette Jara apuesta a ScaleX como una herramienta para fomentar financiamiento a las pymes. Y hay que recordar que el año pasado el regulador autorizó a las AFP a invertir en mercado ScaleX.

Presentado por:

Logo SQM
Logo AES Andes

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad