Grau y el debut más difícil: calmar al mercado y el Presupuesto 2026
Presentado por:

¡Buenas y feliz domingo (lunes para los que aún no se suscriben la versión completa)! “Me entregué con pasión a esta hermosa tarea, luchando contra múltiples adversarios y escollos. Pido perdón por mis errores y doy las gracias por haber tenido esta extraordinaria oportunidad”.
- Con esa frase, en una carta que publicó en La Terceraeste fin de semana, se despidió Mario Marcel del Ministerio de Hacienda. Lo conocí profesionalmente desde su tiempo en el Banco Central y participó en La Mesa, en la que se convirtió en la primera entrevista televisiva de un presidente del Banco Central en ejercicio hasta ese momento.
- Lo consideré siempre una persona comprometida, que sin negar su compromiso político con el progresismo, siempre apostó a políticas públicas basadas en evidencia y no al voluntarismo. Corresponde a historiadores y economistas evaluar sus 10 años como funcionario público –Banco Central y Hacienda– en la primera línea y durante el periodo más complejo para la economía desde el retorno a la democracia. Un dato poco conocido: egresó de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile como el mejor alumno de su promoción, pero no aceptó recibir el premio en protesta por la intervención de la universidad durante la dictadura.
La renuncia del ahora exministro de Hacienda Mario Marcel es la noticia que dominó la atención del mundo político y ni hablar de los empresarios y mercado financiero en la semana. El nombramiento de Nicolás Grau como su reemplazo probablemente dominará el debate esta semana, junto a la campaña a La Moneda y las parlamentarias.
Y a propósito de campañas y programas, un dato que no hizo ruido, pero que refleja lo flojo que es el debate político actual: a los presidenciables les importa poco y no entienden mucho sobre inteligencia artificial (IA).
Inteligencia artificial en los programas. Un análisis comparativo de los programas de los cuatro principales candidatos a La Moneda que hizo una consultora, revela que el tema más disruptivo que estamos viviendo, y generador de cambios profundos en la manera en que trabajamos y vivimos, casi no se menciona en los programas.
- Jara: 3 menciones, enfocadas en seguridad y adaptación laboral; Kaiser: 5 menciones, asociadas a innovación, impuestos, salud y empleo; Kast: 0 menciones explícitas; Matthei: 4 menciones, estrategia amplia en ciencia, trabajo, salud y gestión pública.
También en el radar del mercado esta semana: cifras de empleo, producción y consumo de julio. Ojo también con lo que pasa en Wall Street. Esta semana el pulso del mercado lo marcarán los resultados trimestrales de Nvidia, que los publica el miércoles.
- Nvidia es la empresa de mayor peso en el índice S&P500 y, por ende, un referente del mercado y de la irrupción de la inteligencia artificial.
En esta edición de El Semanal: los desafíos que enfrenta Grau al mando de Hacienda; Codelco reconoce que accidente en El Teniente amenaza promesas de producción y podría complicar una ya apretada billetera fiscal; y Javier Etcheberry rompe el silencio y no deja títere con cabeza.
- Además, el costo oculto de la permisología; Fitch: cambios regulatorios generan incertidumbre para los PMGD; y hay un nuevo actor en el mercado local del lobby y comunicaciones.
¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?
LOS DESAFÍOS DE GRAU: PRESUPUESTO Y CONVENCER AL MERCADO

Nicolás Grau y la prueba de fuego en Hacienda: calmar a los mercados y el Presupuesto 2026. La renuncia inesperada de Mario Marcel dejó un vacío difícil de llenar en el Ministerio de Hacienda. No solo porque era visto como el “ancla” de credibilidad técnica y madurez del Gobierno de Gabriel Boric, sino también porque logró algo escaso en la política chilena reciente: calmar a los mercados mientras impulsaba una agenda reformista.
Ahora, ese peso recae en Nicolás Grau, un economista de 40 años que llega con una mochila de dudas, sobre todo respecto a su experiencia. El hasta el jueves ministro de Economía, parte del equipo programático de Boric y amigo personal de este, es académico de la Universidad de Chile, con doctorado en Economía en la Universidad de Pensilvania, donde se especializó en economía de la educación.
- Los cuestionamientos abundan: no tiene trayectoria en macroeconomía, no conoce en detalle la Ley de Presupuestos, ni la tramitación parlamentaria propia de Hacienda. En un país con déficit estructural y poca holgura fiscal, ese prontuario inquieta a los mercados.
- Grau no ha sido diputado ni senador, no conoce la tramitación. Un novato a cargo de un país con déficit estructural. Y otro punto: abandona su mayor logro, la ley de perimsología, justo cuando hay que implementarla.
Hay quienes dicen que las dudas son injustas y apuntan a prejuicios políticos. Algo similar a lo que le hacen a Jeannette Jara, por la supuesta ausencia de economistas de primera línea en su equipo. Pero nadie hace hincapié en la figura de Jorge Quiroz, cabeza del equipo económico de José Antonio Kast, que lidera las encuestas para llegar a La Moneda.
De eso se hizo cargo el misterioso pero influyente tuitero @Edu7:

Un poco exagerado, pero no por mucho. A ese prontuario hay que añadir que estuvo en contra de la licitación de cuotas durante la tramitación de la Ley de Pesca, en defensa de las grandes pesqueras. Su polémica más reciente es su trabajo para el empresario Francisco Javier Errázuriz, con el objetivo de bloquear el acuerdo SQM-Codelco.
El primer gran examen de Grau será diseñar y aprobar el Presupuesto 2026, en plena recta final del Gobierno y con clima electoral enrarecido. Ahí deberá mostrar capacidad para:
- Mantener la trayectoria de consolidación fiscal iniciada por Marcel, responder a las demandas sociales y políticas del oficialismo, que pedirán más gasto y negociar con un Congreso fragmentado y poco dispuesto a darle triunfos fáciles a La Moneda.
- El riesgo: que un Presupuesto percibido como fiscalmente laxo dispare la incertidumbre y presione al alza el tipo de cambio y las tasas.
El desafío político de Grau será doble: ganar credibilidad frente a inversionistas y empresarios que lo ven como un inexperto y resistir las presiones internas del oficialismo para expandir el gasto social. Liderar Hacienda, como mostró Marcel, no es solo técnica: exige carácter para decir que no, incluso a los aliados.
El fantasma de Marcel. En sus casi diez años entre el Banco Central y Hacienda, Marcel condujo la economía en tiempos turbulentos: inflación desatada tras la pandemia, presiones por retiros previsionales, deuda pública al alza.
Su sello fue combinar realismo fiscal con reformas sociales. Bajo su mando:
- La inflación volvió a la meta del Banco Central, el ingreso mínimo superó los $500.000, el gasto público se expandió solo un 2% anual, un tercio del promedio de la década anterior.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
CODELCO CONFIRMA QUE ACCIDENTE DE EL TENIENTE AMENAZA METAS DE PRODUCCIÓN

Bloomberg
Codelco reconoce que no alcanzará la meta de producción para 2025 tras accidente en El Teniente. El mercado tendrá la oportunidad de reaccionar este lunes, ya que la información se publicó el viernes tarde. La minera estatal dijo que reducirá su meta anual de cobre 2025 a entre 1,34 y 1,37 millones de toneladas, frente al rango anterior de 1,37 a 1,40 millones.
- Esa caída en producción se traduce en una pérdida aproximada de 33 mil toneladas, equivalentes a unos US$ 340 millones. Y eso podría complicar la billetera fiscal, ya ajustada en términos de ingresos, de cara a la segunda mitad del año. En el mercado hay temor de que el accidente que causó la muerte de 6 trabajadores amenace el plan de la minera que lidera Máximo Pacheco de recuperarse luego de varios años de caída de producción, aunque la cuprífera estatal asegura que cumplirá su proyección de superar, al cierre del año, los aportes al fisco registrados en 2024.
Codelco también publicó sus resultados a junio. Informó que alcanzó 634 mil toneladas de producción propia en el primer semestre, 9,3% más que hace un año. Sus aportes al fisco fueron de US$ 814 millones, con un alza de 24%. La mala noticia es que los costos directos por libra de cobre aumentaron un 6%, situándose entre US$ 2,09 y 2,14.
Impacto del tipo de cambio en el Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, y antes de la Ley Reservada del Cobre). En los primeros seis meses del año alcanzó US$ 2.762 millones, una caída de -4,6%, en comparación con el primer semestre de 2024.
- Codelco explica que eso fue “principalmente, por mayores pérdidas no operacionales, en particular, el impacto del tipo de cambio sobre los pasivos denominados en pesos que supera el aumento del margen bruto, lo que, sin embargo, no afecta la caja”.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad
IA EN EMPRESAS CHILENAS: ESTÁN AL DEBE

Empresas chilenas adoptan inteligencia artificial (IA), pero la falta de talento frena la transformación. Es la principal conclusión de uno de los estudios más completos que se han hecho desde que la IA irrumpió en el mercado hace ya más de dos años.
- Qué pasó. Entel Digital, junto con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y otras instituciones, presentaron un estudio nacional sobre la adopción de inteligencia artificial en empresas chilenas. Más del 93% de las compañías considera que la IA tendrá un impacto positivo. Sin embargo, su implementación varía según tamaño, ubicación y sector. La buena noticia es que lideramos la región.
El uso de IA ya no es exclusivo de grandes corporaciones; también está presente entre las pymes y muestra un enfoque estratégico. Pero se evidencian grandes brechas en capacitación, gobernanza y ciberseguridad, especialmente en firmas más pequeñas y fuera de la Región Metropolitana.
Hallazgos clave. La mitad de las compañías en Chile ya usa IA para transformar su negocio, pero hay una brecha: pymes y regiones rezagadas en la adopción de inteligencia artificial.
- Adopción generalizada: más del 80 % de las grandes empresas y el 70 % de las pymes ya utilizan IA. En la Región Metropolitana la adopción supera el 80%, mientras que en otras zonas llega al 60 %.
El estudio revela que el 50 % de las empresas ya opera en el nivel transformador, redefiniendo modelos de negocio con IA.
Hay barreras persistentes:
- Falta de capacitación (40%) y ausencia de políticas de gobernanza de datos e IA son los principales obstáculos. Además, hay resistencia al cambio.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad
GRÁFICO DE LA SEMANA: IMPUESTOS/PIB

Chile entre los que menos impuestos recauda en América Latina. Es una de las conclusiones de una nueva radiografía tributaria para América Latina y el Caribe, elaborada por la OCDE, la CEPAL, el CIAT y el BID.
- Según el informe, la recaudación promedio de la región llegó al 21,3% del PIB en 2023, muy por debajo del 33,9% que muestran los países de la OCDE. Pero lo que más llama la atención es la fuerte caída en Chile: una baja de 3,2 puntos porcentuales, la más significativa a nivel regional junto con Perú.
- El retroceso se produce en un contexto en que Chile enfrenta crecientes presiones de gasto por envejecimiento poblacional, educación, salud y pensiones, lo que vuelve a encender la discusión sobre la necesidad –y viabilidad política– de una reforma tributaria.
El informe también alerta sobre la estructura de la recaudación. En buena parte de la región, incluido Chile, los sistemas dependen en exceso de impuestos indirectos como el IVA, que son más fáciles de recaudar, pero también regresivos, pues golpean con mayor fuerza a los hogares de menores ingresos.
La OCDE enfatiza la urgencia de ampliar las bases tributarias y mejorar la eficiencia para reducir la evasión. El informe muestra que los ingresos fiscales de Chile son altamente sensibles a factores externos, como los precios de las materias primas, y a la falta de consensos políticos que permitan reformas más estructurales.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
Un mensaje de Tenpo

Innovar con propósito: el camino para un crecimiento que trasciende
- En un mercado cada vez más competitivo y dinámico, la innovación se ha convertido en una necesidad imperiosa para las empresas que buscan no solo sobrevivir, sino también prosperar. Sin embargo, la innovación por sí sola no es suficiente. Su verdadero valor reside en la capacidad de las organizaciones para alinear sus esfuerzos de innovación con un propósito claro y significativo.
- Desde su fundación en 2020 Tenpo, cuyo propósito es acelerar la inclusión digital y financiera en el país, ha seguido esa premisa. Este objetivo no es una simple declaración, sino una brújula que ha guiado cada una de sus innovaciones.
- Por eso los distintos productos de la fintech nacional son soluciones financieras simples, rápidas, seguras, transparentes y que ponen siempre a los clientes en el centro. Ejemplo de ello han sido la tarjeta de crédito con ahorro y la cuenta remunerada, que han sido un aporte a la inclusión digital y financiera en Chile.
EL MÉTODO LEMOINE: HONESTIDAD RADICAL, MERITOCRACIA Y CULTURA INCLUSIVA

Pablo Lemoine y su receta para armar equipos y formar líderes: “Busco buena gente antes que talento: un buen amigo, un buen padre”.
- En este nuevo capítulo de Diálogos de El Mostrador, el uruguayo que llevó a Los Cóndores a su primer Mundial de rugby, habla de su método para transformar la cultura y lo que pueden aprender las empresas. Revela que encontró un rugby lleno de obstáculos culturales y estructurales, y que apostó a un proceso basado en planificación, disciplina y valentía.
El foco de este ciclo es “Liderazgo en tiempos de cambio” y esta es la historia y visión detrás del “Método Lemoine”.
Y por qué es importante: el uruguayo no solo llevó a Chile a un Mundial de rugby, repitiendo lo que hizo con su país: construyó una cultura de alto rendimiento, derribando barreras culturales, sociales y organizacionales de Chile.
- Finalmente, reconoce que todo liderazgo tiene un límite y que su tarea es dejar preparado un ecosistema de dirigentes y entrenadores que puedan continuar el camino. Su aspiración es que, en 20 o 30 años, Chile tenga un rugby con impacto social comparable al de Argentina.
Claves del “Método Lemoine”:
- Planificación sobre optimismo: “No es una cuestión de optimismo, es planificación organizada. Había muchos ‘no’ instalados por gente que prefería que el sistema no creciera; había que elegir un grupo de valientes”.
- Construir en la derrota: entrenar a equipos para ver la derrota como parte del proceso y no como fracaso.
- Egos bajo control: el líder debe actuar como “controlador de egos”, un rol tan clave como cualquier cargo técnico.
- Elegir buena gente: “Busco buena gente antes que talento: un buen amigo, un buen padre, alguien confiable. El resto se forma”.
- Liderazgo con fecha de vencimiento: saber cuándo correrse y preparar a otros para tomar la posta.
Para ver el programa completo, haz clic en este enlace o en el video de portada.
SIN TACOS NI CORBATAS
– Javier Etcheberry rompe el silencio y apunta a presiones políticas y una operación interna para sacarlo del SII. Lo hizo en una extensa entrevista con el DF. Denuncia que su impulso institucional chocó contra intereses arraigados y que fue sacrificado para calmar tensiones políticas.
- Etcheberry asegura que su salida del Servicio de Impuestos Internos no fue solo por la polémica tributaria, sino que también el resultado de una operación política para desplazarlo, debido a su firmeza en combatir mafias y evitar la elusión fiscal.
Hay que recordar que en julio el Gobierno le pidió la renuncia, tras revelarse que no había pagado contribuciones de su casa en Paine durante nueve años. Él afirma que reportó el problema al SII y al Ministerio de Hacienda, y que planeaba regularizarlo, pero aún así fue removido.
- Acusa que existió una “maquinación” interna: denuncia que, pese a enviar la información, el SII nunca actualizó el catastro; el atraso –según él– fue deliberado, por parte de funcionarios que sabían del problema.
- Según Etcheberry, su gestión había generado molestia en ciertos grupos por su fuerte aplicación de la Ley de Elusión y su lucha contra el crimen organizado y facturas falsas.
Dardos a Jara. El despido ocurrió en un momento de alta tensión política: una candidata comunista, Jeannette Jara, pidió públicamente su salida, y la presión escaló rápidamente. “Fui incómodo para intereses poderosos”, dice.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Permisología: el costo oculto frena el crecimiento. El Observatorio de Tramitación y Evaluación de Inversiones (OTEI) de la FEN-U. de Chile soltó su segundo informe y el dato duele: los atrasos en la evaluación ambiental ya suman US$ 1.300 millones en sobrecostos solo en 2025. Si la cosa sigue así, podría pegarle al 1% del PIB.
- Por qué importa. Chile lleva una década de crecimiento estancado y los permisos lentos son uno de los principales frenos para mover la inversión y el empleo.
- Concentración brutal. El 10% de los proyectos más grandes se lleva el 89% de la inversión declarada este trimestre y un solo proyecto de hidrógeno verde en Magallanes explica el 72% de la cartera.
- Pymes sufren más: para los medianos, los atrasos pueden definir si el proyecto vive o muere.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Fitch: cambios regulatorios generan incertidumbre para los PMGD. La influyente clasificadora de riesgo advirtió que las modificaciones propuestas por el Ministerio de Energía a la normativa que regula a los pequeños medios de generación distribuida (PMGD, proyectos menores a 9 MW) tendrán efectos mixtos según tecnología, perfil de inyección y nivel de contratos de cada proyecto.
- Los PMGD han sido una puerta de entrada a la transición energética chilena, pero dependen fuertemente de la estabilidad regulatoria y han generado polémica, ya que pasaron a ser controlados por grandes fondos de inversión internacionales que no necesariamente privilegian al consumidor. La industria ha generado miles de millones en inversiones y los fondos argumentan que les están cambiando las reglas del juego.
Los cambios propuestos afectan directamente sus ingresos, financiamiento y capacidad de endeudamiento. Fitch destaca que el nuevo esquema de precios reemplaza el precio estabilizado con una metodología basada en bloques horarios.
- Pro: más predictibilidad de flujos y mayor capacidad de apalancamiento. Contra: volatilidad mayor que un contrato de suministro (PPA) con contraparte solvente.
- Proyectos antiguos:los que operen antes de la publicación del decreto mantienen el régimen actual hasta 2034.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– La jugada de Trump con Intel sacude al capitalismo clásico. Este viernes Donald Trump confirmó el rumor que venía dando vueltas hace un par de semanas: el Gobierno de Estados Unidos anunció la compra de un 10% de Intel, en un movimiento inédito que refleja una tendencia más amplia: la Casa Blanca interviniendo directamente en empresas estratégicas de tecnología, defensa y minería.
Capitalismo de Estado. No se trata de un rescate como en 2008 o la pandemia, sino de un reposicionamiento estratégico. Washington ahora actúa no solo como regulador, sino también como accionista con poder de decisión, lo que introduce nuevos riesgos políticos para las compañías.
Además de Intel, la administración Trump ha cerrado acuerdos insólitos que tienen a economistas y analistas cuestionando el compromiso de Washington con el libre mercado tradicional:
- Nvidia y AMD: permiso para vender chips a China a cambio de que el Gobierno reciba un 15% de las ventas.
- Minería: el Pentágono será el mayor accionista en una empresa de tierras raras.
- US Steel: el Estado obtuvo una acción dorada con derecho a veto en la venta a Nippon Steel.
Qué está en juego. Los mismos analistas señalan que esto ya no es capitalismo clásico, sino una forma híbrida de “capitalismo de interés nacional”, más parecido a los modelos industriales de Europa o China. Para los inversionistas significa mayor incertidumbre y primas de riesgo asociadas a decisiones políticas.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Y ya que hablamos de lobby, hay un nuevo actor en el mercado local. Se trata de la encuestadora Criteria, que anunció que entra al mundo de la comunicación estratégica y los asuntos públicos, con Criteria Comunicaciones. Se suma así a lo que hicieron en el último año Cadem y Azerta –esta última con su compra de Feedback–.
- Criteria, que lidera Cristián Valdivieso, se asoció con la polémica exjefa de Comunicaciones de La Moneda de Boric, Tatiana Klima,para lanzar el nuevo proyecto.
- El negocio de fusionar encuestas con asesorías tiene sus riesgos: conflictos de intereses. Los que critican la práctica apuntan a que una encuestadora que, además, asesora en lobby o comunicaciones, puede inflar o maquillar datos para crear climas de opinión artificiales que justifiquen la agenda de un cliente.
- “La encuestadora deja de ser un actor neutral para transformarse en un brazo más de la estrategia política o empresarial”,es como lo explica un socio de una consultora local.
AGENDA DE LA SEMANA: EMPLEO Y CIFRAS SECTORIALES
– El Banco Central y el INE entregarán una batería de datos clave sobre el empleo, consumo, crédito, vivienda, comercio e industria de julio. Una semana cargada para medir cómo arrancó la economía en la segunda mitad del año, en un contexto global incierto que servirá como un adelanto del Imacec.
- Lunes 25: el Banco Central publica los Indicadores de Coyuntura Semanal, Crédito Comercial entre Empresas, Índice Mensual de Ventas Diarias del Comercio Minorista y, para los operadores de mesa, el Informe de Derivados Financieros y la Serie mensual de datos bancarios.
- Miércoles 27:el consejero del Banco Central Alberto Naudon participa en el conversatorio “La economía chilena frente a la incertidumbre global” (BTG Pactual). El evento es cerrado a prensa, pero la presentación se publicará en el sitio web del Banco Central.
Pregunta: ¿qué impide que los que estén presentes tengan acceso a la información antes y la compartan con su mesa de dinero?, ¿no los pone en una situación de ventaja versus el resto del mercado e inversores minoristas que tenemos que esperar a que se suba la presentación? Sobre todo el mercado FX y de tasas.
- La semana pasada la presidenta del Banco Central participó en un encuentro cerrado en el Council of the America, donde aprovechó de aclarar dichos de la vicepresidenta sobre el futuro de las tasas. Dos fuentes que participaron me confesaron que, mientras hablaba, ellos compartieron la información con las mesas de dinero de sus firmas. No me dijeron si los operadores la terminaron usando.
- Viernes 29. El foco estará en las cifras sectoriales y sobre todo en las de empleo. Nos darán una fotografía de la actividad productiva, comercio, empleo y construcción en un mes marcado por señales de desaceleración.
Presentado por:

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.