Publicidad

El estallido, elecciones y el quiebre entre las élites empresarial y el Estado de Chile

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo (lunes para muchos)! Y llegó septiembre, el mes de las cuecas, empanadas y el feriado dieciochero.

  • Arrancamos el lunes a toda velocidad con el Imacec de julio. Las cifras muestran que la actividad económica llegó al 1,8%, un pelo por debajo lo anticipado, pero el PIB no minero sigue mostrando fortaleza. El principal factor en la desaceleración fue la minería.

El trasfondo es la carrera presidencial a La Moneda. Las encuestas siguen apuntando a una segunda vuelta de extremos: entre José Antonio Kast y Jeannette Jara. En sectores del empresariado ven ese escenario con temor. Y no por las razones obvias. Ven a Jara con pocas chances y en Kast una completa falta de voluntad de ir a buscar acuerdos con la oposición en el Parlamento para gobernar:

  • “Entonces, aunque haya mayoría parlamentaria de derecha, será difícil hacer reformas estructurales necesarias (sistema político, impuestos, permisos ambientales, etc.) que sean estables en el tiempo, porque para eso se requiere convencer al menos a la centroizquierda para no sacar un 51% de aprobación a este tipo de leyes sino que más del 65%… en ese sentido lo veo malo”, dice uno de esos empresarios que tiene amplias redes políticas transversales.
  • Algo similar dijo el exvicepresidente del Banco Central, Jorge Desormeaux, en La Tercera: “Vamos a tener menos paz social en un eventual gobierno de Kast que en un gobierno de Evelyn Matthei”. Eso sí, tiene conflictos de intereses: el economista es esposo de Matthei, la candidata presidencial de Chile Vamos que enfrenta a Kast para pasar a la segunda vuelta.

También en esta edición de El Semanal, el estudio que advierte sobre el quiebre de la relación entre la élite empresarial y el Estado chileno gatillado por el estallido social y el proceso constitucional: no solo provocó inestabilidad política, sino que también desencadenó un giro estructural en el comportamiento de la élite empresarial chilena, con efectos que amenazan las cuentas fiscales del país.

Además, la tensión fiscal se cruza con la carrera presidencial y el Presupuesto 2026; el poder silencioso del abogado Alberto Eguiguren y la historia de cómo logró conquistar a chinos y armar el caso Australis; y los números que muestran que Chile lidera América Latina en la Asignación Maternal.

  • En el resto del menú: algunas perlitas del caso Factop: veleros, aviones y préstamos millonarios; detalles desconocidos de la visita de Susan Segal a Chile; y para cerrar: Trump está en modo bulldozer contra organismos independientes. El temblor institucional se siente no solo en Washington, también en los mercados globales.

¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?

1

El ESTALLIDO: UN QUIEBRE ENTRE LA ELITE EMPRESARIAL Y EL ESTADO DE CHILE

Las élites empresariales chilenas frente al estallido social de 2019: este gatilló una desconfianza profunda en el país, que se tradujo en una fuga sostenida de capitales y una posible migración del empresariado hacia espacios transnacionales, con fuerte impacto en la cohesión social, crecimiento y cuentas fiscales.

  • Es la conclusión del primer estudio en profundidad enfocado en el impacto económico, financiero y sociológico que el estallido tuvo en la élite empresarial chilena. Hay que recordar que diferentes cálculos estiman que, desde el estallido hasta 2024, los inversionistas sacaron alrededor de US$ 50.000 millones del país, cifra que equivale a cerca del 20% del PIB anual de la economía.
  • Por qué importa: el estudio de Rachel Théodore, publicado este mes en la revista del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, plantea que el estallido no solo generó inestabilidad política, sino que abrió también un proceso de transnacionalización de las élites chilenas territorial, económica y cultural, con impactos directos en la inversión, la cohesión social y la sostenibilidad fiscal a futuro.

Un quiebre en el vínculo empresarial con el Estado-nación. La investigación advierte que el estallido social, junto con el proceso constituyente posterior y la elección del Presidente Boric, actuaron como detonantes de un proceso de desanclaje territorial, económico y social de las élites con el Estado chileno. Esta ruptura no es una reacción pasajera, sino que podría marcar una reconfiguración profunda de la relación de los poderosos con el país.

  • Impacto fiscal: déficit de inversión y creciente desconfianza. Théodore advirtió que esta “migración silenciosa” que combina fuga de capital y pérdida de confianzaestá generando tanto un déficit de inversión como un déficit fiscal que amenazan la estabilidad económica del Estado. Señaló la urgencia de desarrollar políticas públicas que promuevan el retorno del capital y restablezcan la cohesión social.

La letra chica del las principales conclusiones del estudio:

  • Ruptura del “arraigo nacional” histórico de las élites. Tradicionalmente, las élites empresariales chilenas mantenían un fuerte sesgo local (home bias), invirtiendo en Chile pese a la lógica de diversificación global. El estallido de 2019 quebró este patrón y abrió paso a un giro hacia la transnacionalización.
  • Desanclaje múltiple: territorial, económico y social. El estudio identifica tres dimensiones de “desanclaje” de las élites respecto del Estado-nación: territorial, económico y social-cultural (debilitamiento de la identificación con Chile como comunidad política y simbólica).
  • Carácter estructural y no coyuntural de la fuga de capitales. A diferencia de episodios anteriores, donde las salidas eran impulsadas por instituciones financieras, la fuga proviene de patrimonios familiares y empresariales. No se explica por factores externos (tasas internacionales, guerras, etc.), sino por causas internas: el estallido social, el proceso constituyente y la elección de Boric.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

TENSIÓN EN LA MONEDA: DEBATE FISCAL SE CRUZA CON CARRERA PRESIDENCIAL

El déficit estructural que incomoda al Gobierno en la previa del Presupuesto 2026. El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) encendió las alarmas nuevamente, justo cuando el Ministerio de Hacienda se prepara para presentar el Presupuesto 2026 y el debate fiscal se cruza con la carrera presidencial. Su último informe trimestral deja en evidencia una brecha creciente entre las metas del Ejecutivo y la realidad de las cuentas públicas.

  • Tres años seguidos sin cumplir la meta y con pocas chances de hacerlo el año próximo. El CFA advierte que el déficit estructural de 2025 cerrará en -1,8% del PIB, más alto que la meta oficial de -1,6%. Y si se descontaran las medidas legislativas aún inciertas, el número empeora a -2,1%, es decir, US$ 1.600 millones por sobre lo comprometido. La clasificadora de riesgo Fitch concuerda. Dice que es improbable que Chile cumpla la meta. La meta fiscal es que en 2026 el déficit estructural sea del 1.1% del PIB.
  • No es un hecho aislado: 2023 y 2024 también terminaron con incumplimientos. Tres años consecutivos que, según el Consejo, ponen en entredicho la credibilidad de la regla fiscal y de la capacidad del Gobierno de ordenar la trayectoria de la deuda.

Los riesgos de la “contabilidad optimista”. El punto más crítico del informe está en los ingresos. Para cuadrar las proyecciones de 2025, Dipres asume un crecimiento de 8,2% en el segundo semestre, un salto que nunca se ha registrado en la serie histórica.

  • El CFA es claro: la sobrestimación reiterada de ingresos erosiona la credibilidad y genera un “efecto arrastre” hacia 2026, donde el déficit estructural proyectado es de -1,8% del PIB, lejos de la meta de -1,1%.

Los nuevos parámetros que marcarán el Presupuesto 2026. El viernes, Hacienda y la Dipres publicaron las proyecciones del PIB no minero tendencial y el precio de referencia del cobre, insumos clave para definir el gasto público del próximo año.

  • Los números: PIB no minero tendencial 2026: 2,6%, superior al 2,2% usado en el Presupuesto 2025 y precio de referencia del cobre: US$ 4,38/lb, por sobre los US$ 4,09/lb de este año. O sea, hay espacio para un presupuesto “más generoso” que el de 2025.
  • Y por qué importa: estos parámetros determinan los ingresos estructurales y el espacio fiscal disponible, y sirven de base para cumplir (o no) con la regla de balance estructural. Una sobrestimación, como ha ocurrido en años recientes, puede afectar la credibilidad de la política fiscal.

Aunque las nuevas cifras entregan un margen algo más holgado para 2026, el desafío será la disciplina en el gasto. Con la carrera presidencial en marcha, la presión política por mayores recursos podría chocar con la necesidad de mantener la sostenibilidad de la deuda y reforzar la confianza en las cuentas fiscales.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunida.

3

CASO AUSTRALIS Y EL PODER (SILENCIOSO) DE ALBERTO EGUIGUREN

El poder del abogado Alberto Eguiguren: cómo conquistó a los chinos y construyó el caso Australis.

  • La periodistaXimena Pérez cuenta detalles inéditos del caso que culminó con el fallo arbitral más grande y polémico de la historia: US$ 320 millones.
  • Isidoro Quiroga, el exdueño de la salmonera, era a juicio de Eguigurenun objetivo débil. “No tiene las redes de los Luksic, los Matte, los Angelini, y va a ceder rápido”, le dijo a un testigo que declaró en la causa penal. Hay quienes lo acusan de haber armado “un caso a la medida” contra los excontroladores chilenos.

Eguiguren puso a disposición de los chinos sus redes, una estrategia en los medios y su poder de lobby –contando el de la firma de Enrique Correa–, que incluyó múltiples reuniones con altas autoridades, entre ellas, dos personajes clave de la cúpula mayor en La Moneda, el ahora exministro Mario Marcel y el ministro Nicolás Grau, y tres influyentes diputados y dos senadores, entre otros. En total fueron 17.

Llegó a Australis cuando sus dos grandes clientes, a los que se dedicó en cuerpo y alma, ya no estaban. Durante años fue brazo derecho de Nicolás Ibáñez y de Alejandro Weinstein, el controlador de Recalcine que vendió la farmacéutica en US$ 3 mil millones a Abbott en 2014.

El abogado logró construir un caso, lenta y planificadamente, con una autodenuncia en la que Australis, en forma inédita, renunció a la prescripción. Con la salida de algunos ejecutivos que podrían resultar incómodos y un informe del experto Guillermo Brain dueño de la consultora LUA, y que revisó todas las concesiones y la producción de cada centro en el due diligence para Joyvio, que desapareció.

  • Brain murió y Joyvio declaró que la documentación se perdió, cosa que los árbitros lamentaron en el fallo, cuestionando que en la era digital se pueda extraviar un registro.

La historia completa la pueden leer este lunes en El Mostrador.

4

GRÁFICO DE LA SEMANA: LA ECONOMÍA DE LA MATERNIDAD

Asignación Maternal: Chile es el país que mejor paga en Sudamérica. Es el resultado de un informe global de la consultora británica Moorepay, que analizó las prestaciones que ofrece cada país, y reveló no solo cuánto dinero reciben las madres, sino también el valor real de dicho dinero ajustado al poder adquisitivo local:

  • Y resulta que Chile es el país que mejor paga por licencia de maternidad en Sudamérica, US$ 3.848 a las madres que perciben el salario promedio, seguido por Brasil y Uruguay.

A años luz de los que lideran el ranking global: la asignación por maternidad en Noruega es la más alta del mundo, y equivale a US$ 65.917.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Un mensaje de Tenpo

Dos años del programa de lealtad de Tenpo: más de un millón de clientes ha recibido Tenpesos

  • El programa de loyalty Tenpesos cumple dos años. Esta iniciativa de Tenpo fue un hito en Chile por ser el primero en entregar cashback en línea, es decir, el cliente al momento de realizar una transacción y/o completar una misión inmediatamente recibe los Tenpesos de acuerdo con las condiciones de la acción. .
  • En los dos años del programa un millón de clientes ha recibido al menos una vez Tenpesos y en promedio han completado 8 misiones cada uno. Tenpesos tiene una conversión 1:1, lo que representa una propuesta de valor tangible de cara al cliente y, además, no tienen fecha de caducidad, eliminando el estrés en aquellas personas que prefieren juntar sus premios. .
  • “Este programa tiene como objetivo ser una de las palancas de la fidelización de nuestros clientes. A través de las misiones los Tenpistas tienen la posibilidad de conocer nuestros productos y servicios, profundizar la recurrencia de otros e incluso explorar nuevos rubros o comercios. Antes de Tenpesos se hablaba de premios o canjes, con el tiempo la industria adoptó el concepto de cashback, que para los clientes es algo que les gusta por ser muy transparente”, comenta Cecilia Rojas, head de Marketing de Tenpo.

5

LA SEMANA EN REDES: EL PIÑERISMO CONTRA KAST

Matías Acevedo @matiasacevedo, exdirector de Presupuestos de Piñera II, lideró los ataques a la propuesta de José Antonio Kast de recortar US$ 6 mil millones en 18 meses cuando llegue a La Moneda.

  • Se sumaron el exministro de Hacienda Ignacio Briones y otros más de los equipos del piñerismo.
  • Acevedo también sacó a Kast al pizarrón por su propuesta para hacerle cambios a la reforma de pensiones: “La fórmula de Republicanos no entrega ningún beneficio a los afiliados, más bien le incorpora incertidumbre a los beneficios de los pensionados reabriendo todos los años la discusión sobre los beneficios”.
6

SIN TACOS NI CORBATAS

–  El hasta ahora desconocido testimonio de Octavio Bofill que pone en cuestión el argumento de los Jalaff en la polémica venta de su paquete controlador de Grupo Patio. El caso Factop sumó esta semana un nuevo capítulo, que promete agitar aún más la ya compleja trama en torno a la venta del control de Grupo Patio, operación que tuvo como protagonistas a las familias Jalaff, Menichetti y Khamis como vendedores, y a las sociedades de Gabriela Luksic, Eduardo Elberg (Grupo Algeciras) y Óscar Lería como compradores.

  • La defensa de Álvaro Jalaff presentó antecedentes al Ministerio Público, señalando que LarrainVial valoró inicialmente a Grupo Patio en UF 19 millones, pero luego ofreció adquirirlo por UF 8,5 millones, menos de la mitad y bajo presión. Sus abogados plantean que detrás de esa diferencia hay un conflicto de intereses y posible administración desleal, y que fue un factor clave en el fracaso del polémico “Fondo Corneta”.

La declaración del abogado Octavio Bofill –asesor legal de los compradores– ante la Fiscalía de Alta Complejidad lo contradice y con argumentos detallados. El relato de Bofill contrasta con fuerza con la narrativa que los Jalaff han presentado ante la Fiscalía y en la prensa: que fueron despojados del control de Patio mediante una operación diseñada para beneficiar a los nuevos socios a costa de su patrimonio, a un precio artificialmente bajo.

  • La defensa de la operación. Bofill detalló que la compraventa se basó en la valorización independiente de Econsult, que en noviembre de 2023 fijó un rango de entre UF 7,9 millones y UF 10,7 millones para Patio. El precio final acordado fue de UF 10 millones post-money, tras un proceso que incluyó más de 16 borradores de contrato, un term sheet suscrito en diciembre de 2023 y cuatro meses de intensas reuniones.
  • “Todas las partes contaron con múltiples y sofisticados asesores, especialistas reconocidos en Chile”, enfatizó el abogado, apuntando directamente contra la idea de que se trató de una venta apresurada o con condiciones impuestas.

El rol de los Jalaff: ¿dueños o simplemente vendedores relevantes? Uno de los puntos más sensibles es la capacidad de decisión de los Jalaff. Según Bofill, no eran controladores de Patio a la fecha de la transacción. Sí tenían un porcentaje relevante y su consentimiento era necesario, pero –aseguró– no podían vetar la operación.

  • Este matiz no es menor: Para Bofill se trató de una negociación abierta donde los hermanos Jalaff participaron activamente, asistidos por Felipe Larraín (Claro & Cía.), Salvador Valdés (Carey) y Gonzalo Fanjul (Asset Chile), todos asesores altamente respetados y con amplia experiencia.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


–  Aviones y veleros: algunas perlitas que revela la carpeta del caso Audios/Factop. Es sabrosa y entre los hechos desconocidos hasta ahora está que en 2019 los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff (junto a otros) compraron un avión de US$ 10.8 millones a Eduardo Elberg, el socio de Patio al que apuntan los Jalaff de haberlos presionado a vender su paquete controlador a un precio bajo.

  • Todo queda entre amigos. Según testimonio del excontador de los hermanos Jalaff, Marcelo Medina, el avión se compró con un crédito del Banco Internacional de US$ 10 millones. Ahora, ¿quién era accionista minoritario del banco que controla la Cámara Chilena de la Construcción? El mismísimo Eduardo Elberg. ¿Y quien era vicepresidente del banco? Andrés Solari, presidente de Patio en representación de Elberg. En ese entonces los Jalaff/Patio eran uno de los 5 mayores clientes del banco, según fuentes cercanos al caso.
  • Cabe mencionar que, la semana pasada, Medina fue condenado por lavado de activos y delitos financieros en el caso Factop. Su colaboración eficaz lo convirtió en testigo clave y marca la primera sentencia penal de esta investigación.

A la historia del avión hay que agregar la del velero. El exdirector del SII Ricardo Escobar declaró que lo adquirió en sociedad con los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, junto a otros exaccionistas del Grupo Patio.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Colbún prepara nueva salida al mercado de bonos con una emisión verde a 10 años por US$ 600 millones. La agencia clasificadora de riesgo Fitch Ratings le asignó nota BBB+. Los fondos se destinarán a refinanciar deuda y financiar proyectos renovables. La compañía parte del conglomerado Matte mantiene su perspectiva de rating en Estable.

  • Los números. Fitch proyecta apalancamiento en torno a 3,0x Ebitda y cobertura de intereses sobre 8,0x entre 2025-2027. Destaca su sólido nivel de liquidez: US$ 787 millones en caja vs. apenas US$ 61 millones de deuda de corto plazo. La deuda total: US$ 2.200 millones, casi toda en bonos internacionales.
  • Fitch también destaca los contratos de Colbún de largo plazo con clientes regulados y no regulados en Chile y Perú, con plazos promedio de 8 y 6 años, respectivamente.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  Detalles desconocidos de la visita de Susan Segal a Chile y las señales a la elite empresarial. En política, los gestos importan tanto como las palabras. Y en el mundo de los negocios internacionales, incluso más. La visita de bajo perfil que realizó hace dos semanas Susan Segal, presidenta y CEO del Council of the Americas (AS/COA), dejó varias lecturas sobre la relación entre Washington, Wall Street y la política chilena.

  • Solo Kast y Matthei, no Jara. En una agenda privada organizada por AS/COA en Santiago, Segal sostuvo encuentros con el Banco Central, el entonces ministro de Hacienda Mario Marcel y grupos de inversionistas y empresarios. También se reunió con representantes de los equipos económicos de José Antonio Kast y Evelyn Matthei, incluyendo al economista Jorge Quiroz y al empresario Juan Sutil.
  • Lo que llamó la atención en el mundo político fue la ausencia de un encuentro con el equipo económico de Jeannette Jara, la candidata de izquierda que disputa un espacio central en la carrera presidencial de noviembre. No se sabe si fue por problemas de agenda o por omisión. Pero el hecho es interpretado como un gesto político en sí mismo, que refleja la cautela o desconfianzade círculos financieros internacionales frente a la alternativa de izquierda.

Cena con Marcel y los empresarios. La foto más comentada fue la de la cena con Mario Marcel, donde participaron también ejecutivos locales de alto nivel. Ahí se discutieron los desafíos fiscales del próximo Presupuesto 2026 y el clima político en un país marcado por la incertidumbre regulatoria. Para los asistentes, la señal fue clara: Segal vino a escuchar a quienes pueden influir en la dirección económica en los próximos años.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  La ofensiva de Trump contra organismos independientes tensiona la institucionalidad de Estados Unidos y los mercados globales lo resienten. En apenas 2 semanas, la Casa Blanca ha impulsado una serie de despidos y presiones que han encendido las alarmas sobre la independencia de organismos clave en Estados Unidos.

  • La más resonante: la gobernadora de la Reserva Federal (banco central de EE.UU.), Lisa Cook, presentó una demanda para frenar el intento de Donald Trump de destituirla bajo acusaciones de irregularidades hipotecarias. La decisión abre un litigio histórico sobre la autonomía del banco central estadounidense.

No es un caso aislado. En paralelo, el presidente despidió a Robert Primus, jefe de la Junta de Superficie Terrestre (STB), en medio de la revisión del mayor acuerdo ferroviario en décadas entre Norfolk Southern y Union Pacific. También cayó Susan Monarez, recién nombrada directora de los CDC, tras negarse a respaldar directivas de vacunación que consideró “no científicas”.

  • La secuencia sugiere una estrategia más amplia: moldear organismos independientes –desde la Fed hasta reguladores de transporte y salud– para alinearlos con la agenda política de la Casa Blanca. Esto erosiona la tradición institucional estadounidense de contrapesos y autonomía técnica.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
7

AGENDA DE LA SEMANA: IMACEC, ENCUESTAS Y LITIO

–  Lunes temprano el Banco Central publicó el Indicador Mensual de Actividad Económica de julio (Imacec). Este dato es clave, porque entrega la señal más fresca del pulso de la economía chilena.

  • Tras meses de recuperación desigual, las cifras mostraron que la actividad económica en julio se enfrío y llegó al 1,8%, un toque por debajo lo anticipado, pero el PIB no minero sigue mostrando fortaleza. El principal factor fue la minería.

–  Miércoles: Encuesta de Determinantes y Expectativas de Precios. Este reporte del Banco Central mide percepciones sobre inflación y determinantes de precios en distintos sectores.

  • Es clave, porque se publica justo cuando la discusión fiscal y el Presupuesto 2026 entran al centro del debate, y el mercado evalúa cuánto espacio tendrá el BCCh para nuevos recortes o ajustes en la TPM.

–  Jueves: Encuesta de Operadores Financieros (EOF), previa a la RPM de septiembre. La EOF es uno de los principales termómetros para anticipar la decisión de política monetaria del Banco Central. Refleja lo que esperan bancos, fondos y traders en tasas, inflación y tipo de cambio.

  • Su relevancia aumenta, porque llega en la antesala de la Reunión de Política Monetaria (RPM) de septiembre.

–  Viernes: Índice de Remuneraciones y Costos Laborales (IR-ICL), julio 2025. Publicación del INE que mide la evolución de salarios y costos laborales. Es central para evaluar la presión inflacionaria desde el mercado laboral y su impacto en consumo.

  • El dato también es seguido por gremios y sindicatos en plena negociación colectiva de primavera.

–  El mundo del litio se reúne en Santiago. El foro de litio mundial será este miércoles 3 en el Hotel Mandarín. Todos los grandes actores estarán presentes y el foco estará en las proyecciones de precio, demanda y el nuevo escenario geopolítico.

–  “Visiones sobre el Financiamiento Público para la Educación Superior (FES)”. En el seminario que organiza el Observatorio del Contexto Económico y la Escuela de Administración Pública de la UDP se discutirá la precaria situación económica que enfrentan las universidades. Se calcula que ha habido una caída de ingresos de cerca de US$ 200 millones para las casas de estudios superiores.

  • Participan: Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior; Sylvia Eyzaguirre, Investigadora senior del CEP; y Raúl Figueroa, exministro de Educación y director del IPP UNAB.
8

CUMBRE EL SEMANAL: IA, FINANZAS Y LA NUEVA BANCA

Se viene una nueva Cumbre Financiera de El Semanal de El Mostrador y queremos invitarte.

El foco será conversar sobre el tsunami que está provocando la revolución tecnológica, la Inteligencia Artificial y los cambios culturales en la industria financiera. Queremos explorar cómo la IA se está convirtiendo en una herramienta clave para impulsar la inclusión financiera, simplificar las inversiones y hacerlas más transparentes y a un menor costo.

  • También hablaremos cómo las plataformas digitales y los medios de pago están transformando la relación con los clientes y automatizando procesos críticos.
  • Discutiremos sobre cómo la digitalización de los pagos está transformando la relación empresa-cliente, permitiendo una gestión inteligente de carteras al automatizar procesos clave como los pagos recurrentes a través de tecnología
  • Finalmente, abordaremos el surgimiento de una nueva banca, marcada por cambios tecnológicos, demográficos y culturales: la nueva experiencia de cliente, las nuevas formas de relacionarse con distintos stakeholders y las enormes oportunidades que se abren en este escenario.

Fecha: viernes 12 de septiembre, de 9:30 a 11:00 hrs.
Lugar: Fintual, Av. Providencia 229 (esquina Obispo Pérez de Espinoza, Casa Droguett), Providencia.
Panelistas confirmados:

Patricio Borgoño, Country Manager Chile de Toku

Nicolás Maggi, Gerente Fintech de la ABIF

Florencia Barrios, Country Manager Chile de Fintual

Los cupos son limitados, no pierdas la oportunidad de participar.

Confirma tu asistencia en: cumbre@elmostrador.cl


Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad