Riesgos ocultos que el mercado local no está viendo: una potencial bomba de tiempo
Presentado por:


¡Buenas y feliz jueves! Arrancamos con la bolsa celebrando: el IPSA cerró arriba de 9 mil puntos, un nuevo máximo histórico y en lo que va del año acumula un alza del 38% en dólares.
Los que saben dicen que los inversores apuestan a un cambio político favorable al mercado (Kast o Matthei), el rally en el precio del cobre y litio, y la inyección de liquidez que viene acompañada de la reforma de pensiones. Y dicen que a eso hay que sumar un crecimiento que, aunque bajo, sorprende al alza, y resultados corporativos mejores que lo anticipado.
Varios analistas citados por Bloomberg apuntan a estabilidad macro y disciplina fiscal, que tienen los costos de financiamiento a niveles prepandemia. Los spreads soberanos están a su nivel más bajo en 14 años.
- Reflejo de eso es la colocación que hizo esta semana Colbún. Fue una emisión de bonos verdes por US$ 500 millones en el mercado internacional. Y la tasa de emisión fue de 5,415%. Esto equivale a un margen de 120 puntos base sobre el bono del tesoro de los Estados Unidos de América a 10 años, que corresponde al menor margen alcanzado por un corporativo chileno en los últimos 20 años.
Abróchense los cinturones: esta edición viene cargada como un buen tráiler de suspenso financiero.
- Primera escena: un mercado de bonos local que se ve calmado, casi idílico, pero que podría esconder una bomba de tiempo. Un oasis en medio del incendio global… ¿o espejismo antes de la tormenta? No son pocos los analistas locales que advierten que podríamos estar en la calma previa a una tormenta, particularmente en el mercado de renta fija local.
- Segunda trama: drama familiar y empresarial. Jalaff contra Lería en tribunales y, de paso, una pelea fratricida: Bofill contra Bofill. Jorge ya no le habla a Octavio, porque este último firmó un informe legal a favor de Quiroga en el caso Australis.
También en esta edición, terremoto corporativo en la banca comercial del Santander Chile; mesa de dinero: todos hablan de la emisión de Parque Arauco en Perú, con el primer bono verde del retail inmobiliario sudamericano (US$ 70 millones, de los cuales US$ 42 millones son verdes). Operación histórica… pero con un detalle jugoso: los Said están a ambos lados del mostrador: en Parque Arauco y en Scotiabank.
- Además, Google sobrevive a su juicio antimonopolio; en Suiza, Nestlé despide a su CEO Laurent Freixe por una relación prohibida. Spoiler: el amor secreto salió demasiado caro.
¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?
UNA BOMBA DE TIEMPO QUE EL MERCADO NO ESTARÍA CONSIDERANDO

Un oasis en medio de una tormenta o la calma antes de la tormenta. Mientras el mercado global de bonos se sacude por tensiones fiscales y políticas, en Chile el mercado local luce como un estanque sin olas: tasas que no se mueven, poca volatilidad y spreads que se achican.
- Esto, en medio de un mercado donde las tasas de los bonos soberanos a largo plazo se disparan en todo el mundo–Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Francia, Australia–, justo cuando los bancos centrales están recortando tasas. Una paradoja que refleja que algo no cuadra en la narrativa macro. Y es que el mundo occidental está endeudado a un nivel que amenaza la estabilidad global y nadie parece tomarlo en serio, excepto el mercado. Si no, miren el rally del oro y el desplome del dólar.
El caso chileno: una bomba de tiempo que nadie toma en serio. Hay varios operadores de mesa, economistas y analistas locales que estiman que el mercado chileno no está incorporando los riesgos que se asoman. Y aunque su foco es la renta fija en pesos, también apuntan a la euforia que tiene al IPSA en récord histórico.
Los apuntes clave:
- Afirman que no hay apetito por renta fija local. Dicen que los extranjeros se fueron, particularmente los brasileños, y los bancos locales están absorbiendo emisiones cortas al 2026.
- Represión financiera:el Banco Central retira bonos cortos, los bancos tienen que buscar dónde poner la liquidez y terminan comprando lo que emite Hacienda.
- Colocaciones flojas/debilidad fiscal:licitaciones desiertas o parciales; el fisco empujando deuda corta en vez de largo plazo. “Es la consecuencia cuando el Estado tiene demasiada necesidad y se chupa recursos”, dice un economista que es considerado el que más sabe de tasas y tipo de cambio en Chile.
- Carry inverso:se usa la deuda en pesos como fuente barata para apostar afuera: “Endeudarte en Chile e invertir en el extranjero”.
- Riesgo político/volatilidad anestesiada: los precios no descuentan riesgos políticos. El mercado ya da por hecho un triunfo de Kast en 2025. Escenarios de Jara o un nuevo estallido social ni siquiera aparecen en el radar. “O que gane Kast y presente un plan económico de recortes irresponsables y eso sea la gota que haga estallar la crisis”.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
JALAFF VS. LERÍA: EL NUEVO ROUND EN EL CASO FACTOP

Antonio Jalaff se lanza contra la familia política de su esposa. Esta semana presentó querella por “estafa millonaria” en venta de Grupo Patio. La acusación apunta a los actuales controladores –las familias Luksic, Lería y Elberg– y a la firma Econsult, responsable del informe de valorización que habría fijado un precio artificialmente bajo. El perjuicio estimado alcanza las UF 700.000 (unos US$ 28 millones).
- La foto muestra cuando todos eran amigos y aparecen Andrés Solari, Paola Luksic y Álvaro Jalaff firmando un aumento de capital del Grupo Patio, en que elfamily office de Paola Luksic alcanzó una participación del 16,66% en la compañía y en el que su hermana Gabriela entró con un 5,22%. Eran otros tiempos.
Antonio Jalaff es exsocio fundador de Patio y actualmente está imputado en el caso Audios-Factop. Está casado con una sobrina de Óscar Lería, quien es la pareja de Paola Luksic y parte del grupo de accionistas que ahora controla Patio y a los que los Jalaff apuntan como los que los forzaron a vender a un precio bajo para arrebatarles el control.
- La estrategia legal. La acción fue presentada ante el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago y busca que el tribunal declare a Jalaff como víctima, además de citar a declarar a sus exsocios –incluido su hermano Álvaro– y a representantes de los compradores y de Econsult, para esclarecer las supuestas “maniobras fraudulentas”.
- Contexto y antecedentes: Antonio y su hermano Álvaro afirman que la venta fue forzada mediante una campaña de presión tras el estallido del caso Audios, en noviembre de 2023, aprovechando una situación patrimonial crítica que lo llevó a estructurar un fondo para proteger a sus acreedores. El informe de Econsult habría sido sesgado, para depreciar el valor real de Grupo Patio en beneficio de los compradores.
“Operación para arrebatar el control”. En su última declaración ante la Fiscalía, Álvaro denunció que entre agosto y septiembre de 2023 comenzó una operación para despojar a su familia del control. Y afirma que esta maniobra implicó que los fundadores –los “accionistas iniciales” como él, su familia y socios– fueran aislados del resto del directorio y socios mayoritarios.
- Álvaro mencionó que su patrimonio estaba comprometido en deudas. En ese contexto, el bloque comprador (Luksic-Elberg) ofreció un préstamo “con favor caro”, donde, si no pagaban, estarían obligados a vender su participación en Santa Teresita, parte de Grupo Patio. Esto representó una exposición patrimonial y una presión extrema.
- Contó que, a pesar de su oposición, se ejecutó un aumento de capital por UF 1,5 millones, utilizando una valorización de UF 8,5 millones, casi la mitad de lo que había sido valorizado Patio unos meses antes. Esto los diluía y favorecía al bloque comprador. Álvaro aseguró que la venta se realizó en abril de 2024 bajo un precio impuesto y que se sintió forzado a aceptar porque no había liquidez ni salida viable. El proceso fue acelerado y sin margen de negociación real.
Reformalización caso Factop: la pesada mochila judicial de los hermanos Jalaff. Los que siguen el caso de cerca apuntan a dos factores: la nueva ofensiva del Ministerio Público y el testimonio de Octavio Bofill.
- La semana pasada estuvo marcada por tres audiencias clave en la investigación del caso Factop, en las que la Fiscalía reformalizó cargos contra Antonio y Álvaro Jalaff, imputándoles al menos ocho delitos, los que van desde estafa hasta lavado de activos. La nueva etapa del proceso detalla cómo operaba la red financiera que, según el Ministerio Público, desvió miles de millones de pesos a través de sociedades relacionadas, facturas falsas y millonarias operaciones en efectivo.
La declaración de Octavio Bofill –asesor legal de los compradores– ante la Fiscalía de Alta Complejidad. Lo revelamos el domingo en este espacio. El relato del abogado contrasta con la narrativa de los Jalaff. Explica que la compraventa se basó en la valorización independiente de Econsult tras un proceso que incluyó más de 16 borradores de contrato, un term sheet suscrito en diciembre de 2023 y cuatro meses de intensas reuniones.
- Cercanos a los actuales socios controladores de Patio dicen que están tranquilos ante la ofensiva de los Jalaff, pero seguros de que no tienen nada que esconder. “La parte legal los tiene tranquilos”, señalan. Eso sí, están muy molestos y con rabia. Saben que se vendrán meses de exposición mediática y eso podría hacer ruido en el mercado.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
LA MESA: REGULACIÓN OBSOLETA FRENA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Horacio Melo: “El mercado eléctrico tiene leyes muy antiguas; hace más de ocho años hubo un esfuerzo por cambiar la Ley de Distribución y no pasó nada. Hoy nos llora un cambio regulatorio relevante”.
- El CEO de Solarity fue el invitado a La Mesa de esta semana. Dice que siente que nos estamos farreando una oportunidad y “que se podría estar generando mucho más dinamismo económico a partir de la transición energética”. Hablamos sobre los desafíos regulatorios y económicos que está enfrentando la transición energética en Chile y advierte que el país corre el riesgo de desaprovechar inversiones clave si no moderniza pronto sus normas.
La rigidez normativa. El ejecutivo dice que el mercado ha cambiado radicalmente: proliferaron las energías renovables, emergieron nuevas tecnologías de almacenamiento y se expandió la generación distribuida, pero las reglas del juego siguen siendo básicamente las mismas.
- El caso de los PMGD. Melo destaca que los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) fueron un gran acierto que impulsó la inversión solar en Chile, pero advierte que el debate actual debe ser cuidadoso. “No se pueden cambiar las condiciones a quienes ya invirtieron; hacerlo sería una pésima señal para la confianza”, afirma. Para nuevos proyectos, en cambio, ve razonable introducir ajustes.
Regulación vs. realidad. A juicio del CEO de Solarity, la normativa no ha reconocido que hoy la electricidad no solo se genera lejos y se transporta, sino que también puede producirse donde está el consumo. Esa mirada –sostiene– es clave para aliviar el colapso de transmisión que obliga a botar parte de la energía solar generada en el norte del país.
- “Un tercio de la energía solar del norte se bota en ciertas horas por cuello de botella en transmisión. Las soluciones distribuidas detrás del medidor son parte de la respuesta”.
El rol de la generación distribuida. Melo cree que soluciones detrás del medidor (Solarity) –plantas solares en techos industriales, estacionamientos o tranques– son parte de la respuesta al cuello de botella.
- Aunque difícilmente reemplazarán por completo a las grandes líneas de transmisión, estima que podrían llegar a representar hasta un 15% de la matriz y complementar la expansión del sistema.
La inversión en juego. En un contexto de incertidumbre política y económica, el sector energético sigue atrayendo capital extranjero. Solarity cuenta con el respaldo de Brookfield, fondo canadiense que observa a Chile como un destino atractivo dentro de América Latina.
- Pero Melo advierte: “Nos estamos farreando una oportunidad. El país podría estar generando mucho más dinamismo económico si se mueve más rápido”.
Para ver el programa completo, haz clic en este enlace o el video de portada.
Un mensaje de SQM

Expo Inclusión lanza su octava edición con la firma de la Declaración de las Empresas que Incluyen
- Se llevó a cabo el lanzamiento oficial de Expo Inclusión 2025, el mayor encuentro de inclusión sociolaboral de Chile, que se llevará a cabo entre el 6 y 10 de octubre en formato online y los días 8 y 9 de octubre en Estación Mapocho de manera presencial. En la ceremonia se firmó la Declaración de las Empresas que Incluyen, un hito comunicacional inspirador que reúne a más de 80 compañías que expresan públicamente su apoyo a la inclusión de personas con discapacidad.
- Entre las empresas que adhirieron destacan SQM Litio, Metro de Santiago, Banco BCI, Entel, Falabella, CCU, LATAM, Agrosuper, Adidas y Walmart, junto a múltiples organizaciones públicas y privadas que este año se suman a visibilizar la inclusión como un valor esencial para la innovación, el crecimiento y la equidad.
- Bárbara Blümel, subgerenta de Atracción de Talento y Diversidad de SQM Litio, explicó, «el desempleo en Chile bordea el 8,9 %, y en el caso de profesionales con discapacidad la desocupación sobrepasa el 90%. Estos números reflejan un talento invisibilizado que como sociedad no podemos seguir perdiendo. La inclusión es clave para construir un futuro sostenible y por eso, en Expo Inclusión 2025 reafirmamos nuestro compromiso con generar empleos reales, dignos y accesibles para todos».
SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS
– Hermanos que no se hablan, una de las secuelas no reveladas del caso Australis. Hablo de los abogados Jorge y Octavio Bofill. El primero es el penalista que es parte del equipo de abogados que armó Alberto Eguiguren, que representó y ganó el histórico y polémico fallo arbitral que obliga al empresario Isidoro Quiroga a pagar un total de más de US$ 300 millones a la china Joyvio, por sobreprecio en venta de la salmonera Australis.
- Su hermano Octavio, también abogado, escribió un informe en derecho en favor de Quiroga, lo que hizo enfurecer a Jorge.En el estudio del penalista (Jorge) se habla de un malestar visible, que a sus cercanos les ha dicho que no quiere saber nada de su hermano y que hace meses que no se hablan.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Terremoto en una de las áreas más estratégicas del Santander Chile: Andrés Trautmann –el nuevo CEO en Chile del banco español– movió el tablero con una reestructuración profunda en su banca comercial. De acuerdo al DF, salieron figuras clave como el gerente de Banca Empresas e Instituciones, Luis Araya (28 años en Santander), y la gerenta de Clientes, Experiencia y Calidad, Claudia Heimpell –quien también renunció a su cargo en Santander Assetagement–, junto a otros ejecutivos con larga trayectoria institucional.
Según la entidad, estos cambios responden a una transformación global del banco. Impacto en el personal. El ajuste ya se refleja en cifras: el número de empleados en oficinas cayó de 9.086 en junio de 2022 a 8.204 este año, un descenso de 882 personas, o cerca del 10% de la planta.
(NdR. Versión original decía que los cambios representaban un cuarto del equipo de la banca comercial. Esa cifra no es correcta y fue un error)
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Lo que se habla en las mesas de dinero: el primer bono verde en el sector inmobiliario-retail de Sudamérica. Es una emisión de US$ 70 millones de Parque Arauco en el mercado peruano, de los cuales US$ 42 millones son bonos verdes. La operación la lideró Scotiabank Perú y marca un precedente en financiamiento sostenible para la región, un espacio en el que Chile es líder global.
- Los números. Plazo: 15 años, con tasa reajustable por inflación de 4,25% anual. La demanda fue 2,2 veces el monto máximo ofrecido, reflejando el apetito inversor. La emisión se enmarca en un plan de inversiones de US$ 350 millones, el mayor en la historia de la compañía.
- Propósito sostenible. Los fondos se destinarán principalmente a Parque La Molina en Lima. Además, bajo el Marco de Financiamiento Sostenible de la compañía, podrán financiar también proyectos en energía renovable, eficiencia energética, agua, transporte limpio y adaptación climática.
La arista que es copucha en Sanhattan. Parque Arauco es controlado por el Grupo Said. Sucede que el grupo es uno de los principales accionistas del holding bancario canadiense y Salvador Said preside el directorio de Scotiabank Chile y de Parque Arauco. Esto implica que un banco donde el grupo controlador tiene participación relevante está apoyando financieramente a otra de sus compañías.
- Tres banqueros de inversión del mercado local apuntan a potenciales conflictos de intereses en la operación, aunque aclaran que no hay nada ilegal. “El punto sensible está en la percepción de independencia y gobierno corporativo: ¿se privilegió a Scotiabank por ser parte del grupo controlador o fue una decisión competitiva de mercado?”, dice una de las fuentes. Pero hace hincapié en que, en general, mientras se cumpla la normativa de precios de mercado, transparencia en la colocación y se informe adecuadamente a los inversionistas, no hay conflicto formal.
Fue un proceso público y competitivo. Quienes conocen la trastienda de la operación de Parque Arauco explican que Scotiabank fue elegido como el banco asesor de este programa de colocación “porque se hizo un proceso competitivo para definir asesor y se definió que el mejor banco para una emisión de estas características es Scotiabank”.
>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– SII pone la lupa sobre 165 mil contribuyentes por transferencias masivas. Es la primera vez que bancos y financieras entregan al Servicio de Impuestos Internos un reporte detallado de clientes que recibieron más de 50 transferencias en un mes, o 100 en un semestre, bajo la nueva Ley de Cumplimiento Tributario. El objetivo: frenar la evasión y el comercio informal.
- Es parte de las medidas de control a la evasión e informalidad que son parte de la Ley de Cumplimiento Tributario.
Son 14 las instituciones financieras que han entregado antecedentes al SII sobre quienes han recibido más de 50 transferencias bancarias en un mes, o 100 en 6 meses, de personas o entidades diferentes, entre enero y junio de 2025.
- Las cifras relevantes: recibieron 62,9 millones de abonos por más de $15 billones en el primer semestre 2025. Banco de Chile lidera en número de contribuyentes reportados (47.804), Santander en cantidad de abonos (15,6 millones) y BCI en montos: $6,8 billones. 60% corresponde a cuentas corrientes y 34% a cuentas vista.
- Dónde pondrá el foco el SII.En ventas informales y contribuyentes con inicio de actividades que no emiten documentos tributarios o subdeclaran ingresos.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– Google sobrevive. Un juez federal declaró a Google culpable de monopolizar ilegalmente las búsquedas en la web –pero descartó la medida más drástica que pedía el Departamento de Justicia: dividir la empresa–.
- La decisión recorta parte de sus prácticas más monopólicas, pero deja intacto el negocio central.El juez Amit Mehta ordenó a Google dejar de pagar a los desarrolladores de navegadores y smartphones por derechos exclusivos de búsqueda. También le ordena terminar con la obligación de empaquetar sus apps y servicios en los dispositivos.
- ¿Impacto limitado?El Departamento de Justicia celebró el fallo como una victoria para la competencia. Pero, sin una división, analistas advierten que el efecto podría ser marginal en el dominio de Big Tech.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
– El amor secreto cuesta caro cuando uno es gerente general. Hablo de Nestlé. El gigante suizo despidió a su CEO, Laurent Freixe, tras confirmarse una relación romántica no revelada con una subordinada, lo que violó explícitamente su código de conducta. Freixe, que llevaba menos de un año liderando la empresa, no recibirá indemnización y fue reemplazado por Philipp Navratil, jefe de Nespresso.
- ¿Cuál es el shocken el sector? Este despido se suma a una serie de ceses abruptos de ejecutivos en los últimos años por comportamientos similares en Intel, CNN, McDonald’s y British Petroleum, entre otros.
- La salida de Freixe intensifica el debate sobre la transparencia y la gobernanza ética en el mundo corporativo,especialmente en el posmovimiento #MeToo. Las empresas están actuando con mayor severidad ante conflictos de poder en relaciones sentimentales en el trabajo, enviando una señal clara de que ningún ejecutivo está por encima de normas internas.
- Para los inversionistas, estos eventos reflejan riesgos reputacionales que pueden golpear la confianza y el valor accionario, acelerando la rotación en puestos ejecutivos clave en contextos ya desafiantes.
- >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
CUMBRE EL SEMANAL: IA, FINANZAS Y LA NUEVA BANCA

Se viene una nueva Cumbre Financiera de El Semanal de El Mostrador y queremos invitarte.
El foco será conversar sobre el tsunami que está provocando la revolución tecnológica, la Inteligencia Artificial y los cambios culturales en la industria financiera. Queremos explorar cómo la IA se está convirtiendo en una herramienta clave para impulsar la inclusión financiera, simplificar las inversiones y hacerlas más transparentes y a un menor costo.
- También hablaremos cómo las plataformas digitales y los medios de pago están transformando la relación con los clientes y automatizando procesos críticos.
- Discutiremos sobre cómo la digitalización de los pagos está transformando la relación empresa-cliente, permitiendo una gestión inteligente de carteras al automatizar procesos clave como los pagos recurrentes a través de tecnología
- Finalmente, abordaremos el surgimiento de una nueva banca, marcada por cambios tecnológicos, demográficos y culturales: la nueva experiencia de cliente, las nuevas formas de relacionarse con distintos stakeholders y las enormes oportunidades que se abren en este escenario.
Fecha: viernes 12 de septiembre, de 9:30 a 11:00 hrs.
Lugar: Fintual, Av. Providencia 229 (esquina Obispo Pérez de Espinoza, Casa Droguett), Providencia.
Panelistas confirmados:
Patricio Borgoño, Country Manager Chile de Toku
Nicolás Maggi, Gerente Fintech de la ABIF
Florencia Barrios, Country Manager Chile de Fintual
Los cupos son limitados, no pierdas la oportunidad de participar.
Confirma tu asistencia en: cumbre@elmostrador.cl
Presentado por:


Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.