10% del planeta ya usa ChatGPT: ¿democratización o nueva brecha digital?
Presentado por:

¡Buenas y bienvenida sea la Primavera! Espero que pudieran descansar. Entramos en tierra derecha en la carrera a La Moneda, con la sorpresa de que hay bastante coincidencia en el diagnóstico: los grandes desafíos para los próximos años son seguridad, migración, permisología y crecimiento.
- Donde aparecen las grandes divisiones es en las recetas sobre cómo enfrentarlos. Veo pocas propuestas originales y mucho voluntarismo ahí, bastante neoliberalismo austriaco y, por otro lado, propuestas e ideas de izquierda setentera. Y mientras tanto el mundo avanza. A la historia le agradan las ironías.
“Chile enfrenta los mejores términos de intercambio en su historia, y todo indica que estos van a mantenerse así por un buen tiempo”. No lo digo yo, lo dice el economista Manuel Cruzat en el análisis que publicó en su blog outsider.cl. Y convengamos que Manuel no es siempre el más optimista.
- El economista dice que una combinación de la transición eléctrica y su asociada caída en los precios de la energía “constituyen un regalo por partida doble que nunca antes se había dado de manera simultánea. Notar que respecto de la década de los 90, estos se han duplicado… Ha sido el desorden doméstico lo que ha escondido esta gran noticia”.
- Agrega que las condiciones están dadas para que la inversión, medida como Formación de Capital bruta, explote: en vez de rondar los US$ 80.000 millones al año, debería despegar en un 50% a por sobre los US$ 120.000 millones. Y si a eso sumamos un ataque a la “permisología”, la economía debería recuperar tasas de crecimiento de más largo plazo por sobre el 4% anual. ¡Feliz 18!, digo yo.
En esta edición de El Semanal: 10% del planeta ya usa ChatGPT: ¿democratización o nueva brecha digital y nuevas desigualdades?; Transelec en la mira de los chinos; LarrainVial y los Jalaff: fondo maldito y relaciones peligrosas; y de la tarjeta al celular: la irrupción de la herramienta está acelerando la revolución tecnológica que está transformando la industria financiera, medios de pago y la banca. Fue uno de los consensos de una nueva edición de la Cumbre Financiera de El Mostrador Semanal.
- Además, empresarios y altos ejecutivos entran de lleno a la campaña a La Moneda y hay una que sugiere imitar a Noruega; y Javier Etcheberry sigue enojado por su salida del SII. Ahora dispara contra el Gobierno, Jara y alerta sobre crimen organizado.
Antes de arrancar, ULTIMA OPORTUNIDAD para aprovechar esta oferta dieciochera y acceder a El Semanal completo. Quiero invitarte a dar el salto de la edición abierta a la completa y exclusiva: análisis más profundos y contenido premium de economía, política y negocios.
- Hoy ya son más de 15.000 leyendo cada semana, y en este mes de Fiestas Patrias quiero hacerte una invitación especial: conviértete en suscriptor con un 60% de descuento por un año. Si disfrutas la edición abierta, imagina lo que te estás perdiendo en la versión completa. Haz clic aquí y súmate hoy mismo.

REVOLUCIÓN IA: BRECHAS SOCIALES, DE GÉNERO Y REGIONALES

La IA ya conquistó al 10% de los adultos –y no es solo para trabajar–. Desde su lanzamiento en noviembre de 2022, ChatGPT llegó a 1 de cada 10 adultos en el mundo. Al inicio eran mayoritariamente hombres, pero hoy las mujeres representan el 50% de los usuarios activos (desde apenas 20%) y el crecimiento más rápido se da en países de menores ingresos.
- Las cifras son de uno de los informes más extensosy profundos publicados hasta ahora. El estudio se hizo en Harvard y se publicó hace unos días The National Bureau of Economic Research (NBER) en Estados Unidos. Quizás lo más interesante no es cuánto lo usan, sino cómo lo usan –y qué implicaciones tiene esto para el trabajo, la productividad y la desigualdad–.
- Confirma que la IA ya no es solo una herramienta de productividad. Está cambiando cómo buscamos, aprendemos e interactuamos –y podría desafiar hasta los hábitos digitales más arraigados–.
Hallazgos clave:
- Aunque al principio lo usaban mucho hombres, esa brecha de género se ha cerrado: ahora su uso está mucho más equilibrado.
- No solo en países de altos ingresos lo usan: el crecimiento ha sido particularmente fuerte en países de ingreso medio y bajo.
- Más personal que laboral: el 70% de las consultas en ChatGPT no son de trabajo y crecen más rápido que las laborales.
- Pedir consejos prácticos, buscar información y escribir suman casi el 80% de las conversaciones. Dentro del uso ligado al trabajo, “Writing” domina: corregir, traducir, resumir fueron tareas mucho más frecuentes que la programación o softwares
- Personas con mayor nivel educativo y en profesiones bien remuneradas tienden a usarlo más en contextos laborales. Pero –y aquí está el matiz–aún el uso personal o no relacionado con el trabajo crece más rápido que el uso profesional. Esto sugiere que, aunque la herramienta tiene gran potencial productivo, muchas de sus aplicaciones emergen desde lo personal: resolver dudas, escribir mensajes, buscar información.
Riesgos, desigualdad e implicaciones sociales:
- >>>Si quieren leer la historia completa, aprovecha esta invitación especial por Fiestas Patrias: súmate a la edición completa de El Semanal con un 60% de descuento por un año.
FONDO MALDITO Y RELACIONES PELIGROSAS

El golpe a la reputación de LarrainVial por fondo creado para Antonio Jalaff y gastos al por mayor. Ximena Pérez Villamil cuenta la trastienda de la crisis interna que generó el fondo Capital Estructurado I (el famoso Fondo Corneta).
- La historia del Fondo Capital Estructurado I es un recordatorio brutal de lo caro que puede salir mezclar amistad y negocios en el mercado financiero chileno. Diseñado por LarrainVial Activos como solución para las deudas de Antonio Jalaff (ex-Patio), terminó en desastre: pérdidas millonarias, querellas de inversionistas, multas históricas de la CMF y una reputación golpeada que revive fantasmas del caso Cascadas.
- El trasfondo humano: la cercanía personal de Manuel Bulnes con los Jalaff fue el germen de una operación que hoy persigue a la firma en tribunales y en el mercado.
- Preparando el bolsillo, LarrainVial Activos –la administradora del fondo–acordó no repartir las utilidades obtenidas el año pasado. Se habla de alrededor de $8.000 millones.
- La historia completa de Ximena la pueden leer en El Mostrador.
CUMBRE FINANCIERA: IA IRRUMPE EN LA BANCA, PAGOS Y FINANZAS

De la tarjeta al celular: la irrupción de la herramienta está acelerando la revolución tecnológica que está transformando la industria financiera, medios de pagos y la banca. Fue uno de los consensos de una nueva edición de la Cumbre Financiera de El Mostrador Semanal.
- Un auditorio lleno, café en mano y caras que mezclaban entusiasmo y nerviosismo: banqueros, fintechs y gestores de fondos discutiendo sobre algo que hasta hace poco parecía ciencia ficción: inteligencia artificial, open finance, APIs abiertas.
- Los protagonistas: Nicolás Maggi, gerente fintech de la Asociación de Bancos; Patricio Borgoño, Country Manager de Toku, la startup chilena dedicada a la cobranza de los pagos y que hace unos meses cerró ronda histórica de levantamiento de capital por US$ 48 millones; y Florencia Barrios, Country Manager de Fintual, la plataforma de inversiones favorita de los millennials, centennials y la generación Z, que ofrece una experiencia 100% digital.
- La transformación no está exenta de tensiones: la promesa de democratizar las inversiones y hacer los pagos invisibles choca con los riesgos de seguridad, la confianza de los clientes y la capacidad de un regulador que también debe reinventarse.
Algunas de las frases más destacadas:
- “Open Finance es la mayor transformación en décadas y hoy vemos brechas relevantes: seguridad de la información, fraude, costos e implementación” (Nicolás Maggi, ABIF).
- “Las empresas siempre necesitarán recaudar. Automatizamos la cobranza y disponibilizamos todos los medios de pago; la morosidad a 30/60/90 días cae. Probablemente en cinco años más va a ocurrir de otra manera. No sabemos cómo, pero va a ocurrir. La tecnología cambia el ‘cómo’, pero el pago no desaparece: habrá intercambio de valor –pesos, dólares, bitcoins–por algún medio” (Patricio Borgoño, Toku).
- “La IA ya está cambiando el juego. Onboarding 100% digital en 5 minutos: perfil de riesgo y recomendación de portafolio sin asesor. Tecnología para democratizar buenas condiciones de inversión” (Florencia Barrios, Country Manager Chile de Fintual).
- “El futuro es hiperpersonalización: poner la tecnología a disposición para que cada uno modele su experiencia”.
Para ver el programa completo, haz clic en el video de portada o en este enlace. Y si quieren sumarse a la Comunidad El Semanal y recibir la edición completa, aprovecha esta invitación especial por Fiestas Patrias con un 60% de descuento por un año.
GRÁFICO DE LA SEMANA: DEMOCRACIA PIERDE BRILLO

Democracia en retroceso en Chile y la región. Ya que estamos en el Mes de la Patria y con elecciones a la vista, en el que celebramos nuestra independencia y también recordamos el día en que nuestra democracia se quebró, veamos lo que los chilenos y los latinoamericanos piensan de ese sistema de gobierno.
- Esta infografía muestra el porcentaje de encuestados que creen que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno en 2024. Solo el 52% de los latinoamericanos cree que la democracia es la mejor forma de gobierno, según Latinobarómetro 2024.
El contraste:
- Arriba: Argentina (75%), Uruguay (70%) y Costa Rica (63%).
- Chile (61%) y Venezuela (60%) quedan en la media; México (49%) y Colombia (48%) bajo el promedio.
- Abajo: Guatemala (35%) y Honduras (36%).
Por qué importa: el desencanto abre espacio para discursos populistas, autoritarios y erosiona instituciones ya frágiles.
- >>>Si quieren leer la historia completa, aprovecha esta invitación especial por Fiestas Patrias: súmate a la edición completa de El Semanal con un 60% de descuento por un año.
Un mensaje de Tenpo

CEO de Tenpo en el Chile Day en Madrid: “Hay una oportunidad gigante para crear un modelo de negocio distinto”
- Con una cifra récord de casi 700 asistentes, el pasado 12 de septiembre se celebró por primera vez el Chile Day en Madrid, que reunió a autoridades, ejecutivos y empresarios. Uno de los paneles destacados del encuentro fue “Innovación y desarrollo de la banca en Chile y Latam”, en el que participó Fernando Araya, CEO y Co-Founder de Tenpo, junto a Solange Berstein, presidenta de la CMF; Ignacio Yarur, presidente de Banco BCI; Daniel Barriuso, Senior Executive Vice-president de Banco Santander; y Guillermo Tagle, director de Chile Day, quien moderó la conversación..
- En su intervención, Araya destacó la oportunidad que tiene el país en materia de inclusión financiera: “En Chile hay más de 8 millones de personas que no acceden a créditos o productos financieros formales, sino más bien a la industria informal. Existe una oportunidad gigante para crear un modelo de negocio distinto”, afirmó..
- Asimismo, el ejecutivo subrayó que la tecnología es un habilitador clave para la estrategia de negocio, poniendo como ejemplo a Tenpo, que en solo cinco años ha alcanzado los 2,5 millones de clientes, con una amplia oferta de productos financieros y ad portas de convertirse en el primer neobanco del país.
LA SEMANA EN REDES: IA Y AIRPODS REVOLUCIONARIOS

Tim Cook (@tim_cook), el CEO de Apple, lo adelantó en su cuenta de X y le robó protagonismo al nuevo iPhone 17. Se trata de los nuevos AirPods y son revolucionarios de verdad: traducen idiomas en tiempo real gracias a la inteligencia artificial.
- The New York Timeslo puso en portada y dijo que “es uno de los ejemplos más claros hasta la fecha de cómo la inteligencia artificial puede utilizarse de forma práctica y eficiente para mejorar la vida de las personas”.
SIN TACOS NI CORBATAS
– Los empresarios y altos ejecutivos entran de lleno a la campaña a La Moneda. En La Tercera y El Mercurio de este domingo empresarios, gerentes generales y las seis ramas empresariales que integran la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) aparecieron con propuestas, recomendaciones y proyecciones para el próximo ocupante de La Moneda y los del nuevo Congreso.
- ¿Y si Chile copiara a Noruega? Karen Thal, presidenta de Cadem y expresidenta de ICARE, lanzó una idea en su cuenta de LinkedIn que puede sonar ingenua, pero que en el mundo empresarial están mirando con interés: aprovechar que los programas presidenciales de este ciclo son sorprendentemente similares y transformar esa convergencia en un pacto pro crecimiento.
Según la empresaria, usando el análisis de IA que se presentó en el Chile Day, las propuestas de izquierda y derecha coinciden en lo esencial: crecimiento, inversión, seguridad y, en lo social, educación, salud y vivienda. Tanto se parecen, que cuesta distinguir de qué candidato es cada plan.
- La propuesta de Thal –que participó en los reportajes, junto a 20 líderes empresariales–: que el Presidente electo, al día siguiente de ganar, convoque a una mesa de trabajo de dos meses con los jefes programáticos de todos los comandos, para acordar una hoja de ruta mínima y arrancar el Gobierno con consensos básicos en crecimiento.
>>>Si quieren leer la historia completa, aprovecha esta invitación especial por Fiestas Patrias: súmate a la edición completa de El Semanal con un 60% de descuento por un año.
– Crecen los rumores de que empresas chinas tienen a Transelec en la mira. La semana pasada, mientras ustedes bailaban cueca y tomaban terremotos, Bloomberg informó que el gigante China Southern Power Grid Co. avanza en conversaciones para adquirir una participación mayoritaria en Transelec, la principal empresa de transmisión eléctrica de Chile.
- Como anticipamos en este espacio hace unos meses, la operación –que podría superar los US$4.000 millones– se negocia hace más de dos años y tendría como contraparte a los fondos de pensiones canadienses que controlan el 72% de la firma.
Transelec no es cualquier activo. Opera más de 10 mil kilómetros de líneas de alta tensión que conectan la generación con la distribución en todo el país, infraestructura crítica para la integración de energías renovables.
- Factor geopolítico. La operación necesitará el visto bueno de reguladores chilenos y probablemente gatillará debate sobre soberanía energética y control extranjero. Actores chinos ya controlan más del 50% de la distribución en Chile.
La movida no sorprende: China Southern ya posee cerca del 28% de Transelec desde 2018 y busca consolidar su presencia en América Latina en transmisión y distribución eléctrica. Para los fondos canadienses, en tanto, la venta sería la oportunidad de monetizar una inversión madura.
- >>>Si quieren leer la historia completa, aprovecha esta invitación especial por Fiestas Patrias: súmate a la edición completa de El Semanal con un 60% de descuento por un año.
– Javier Etcheberry sigue enojado, dispara contra el Gobierno, Jara y alerta sobre crimen organizado. En una extensa y franca entrevista en La Tercera, el exdirector del SII, Javier Etcheberry, profundizó en las razones de su salida y acusó que La Moneda no valoró su agenda contra el crimen organizado ni su intento de modernizar el servicio.
- “Pensé que el Gobierno iba a valorar más mi rol contra la evasión y el crimen organizado, pero me di cuenta de que no era así”.
- Apunta a Jara por su salida. Dice que la candidata del oficialismo es amiga de todas las dirigencias del SII y había sido dirigente de los funcionarios. Y lamentó que “no se valoró lo que estaba haciendo en la lucha contra el crimen organizado. El SII estaba con varias falencias y yo llegué a remediarlas, pero no le importó a Gobierno”.
Sobre el SII, dijo que “había falencias graves y yo llegué a remediarlas, pero al Gobierno no le importó”. Denunció que funcionarios accedían a información de contribuyentes sin autorización, y sobre crimen organizado, afirmó que casi toda la fruta, verdura y pescado del Área Metropolitana funcionan con mafias “y a nadie le importa mucho. Queríamos controlar camiones en La Vega o Lo Valledor, pero nos agarraban a balazos. Sin fuerza pública era imposible”.
El ángulo tributario. Etcheberry se definió como “viudo del sistema integrado”. Dijo que era un sistema que funcionaba muy bien, pero que “lo han charqueado con subsistemas”. Propone volver a la integración con solo dos esquemas: uno para pymes y otro para grandes empresas.
- >>>Si quieren leer la historia completa, aprovecha esta invitación especial por Fiestas Patrias: súmate a la edición completa de El Semanal con un 60% de descuento por un año.
– Francia, ¿el nuevo enfermo de Europa? Enfrenta un cóctel explosivo: deuda récord, crisis política y huelgas masivas. Fitch bajó la nota crediticia del país y el coste anual de la deuda ya supera los €67.000 millones (más que casi todo el gasto estatal, salvo Educación y Defensa). Para 2030, podría trepar a €100.000 millones.
- Por qué importa: la BBC dice que en Bruselas y Berlín ya se preguntan si París terminará tocando la puerta del FMI o requiriendo apoyo del BCE, algo impensado hace pocos años.
- La frase: “Todos nos hemos vuelto adictos al gasto público… Estamos al final del viejo Estado de bienestar. Pero nadie quiere pagar el precio o afrontar las reformas” (Françoise Fressoz, Le Monde).
>>>Si quieren leer la historia completa, aprovecha esta invitación especial por Fiestas Patrias: súmate a la edición completa de El Semanal con un 60% de descuento por un año.
AGENDA DE LA SEMANA: MINUTAS Y PIB REGIONAL
– El foco: todos los ojos puestos en el viernes, cuando el Banco Central publique la minuta de la última Reunión de Política Monetaria (RPM). En su reunión de septiembre, el Consejo mantuvo la tasa de interés en 4,75% y advirtió sobre una inflación subyacente reciente superior a la prevista.
- El mensaje al mercado es que no habrá nuevos recortes de tasas hasta haber recabado más información sobre la persistencia de la inflación y hay varios economistas que ahora apuestan a que no tengamos nuevos recortes este año.
- La minuta entregará señales sobre la votación interna y el tono del Consejo en un contexto marcado también por el ruido político-electoral.
Un arranque de semana con datos densos pero fragmentados:
- El lunes se publica el Índice Mensual de Ventas Diarias del Comercio Minorista, un termómetro del consumo en medio de la cautela de hogares; PIB Regional (2T 2025), que es una radiografía territorial de la economía: cuánto pesa la minería en el norte y los servicios en la RM.
- Además: Serie Mensual de Datos Bancarios; Informe del Mercado de Derivados Financieros; e Indicadores de Compraventa Regional y por Actividad Económica.
– Y ojo con Argentina. El lunes arranca con una nueva pulseada por el futuro de la banda cambiaria que tiene enfrentado al Gobierno de Milei con el mercado. Y justo en la semana en la que el presidente de Argentina viaja a Estados Unidos a la Asamblea de la ONU y tendrá además una bilateral con Donald Trump, en medio de rumores de que su equipo negocia con Washington un préstamo de hasta US$ 30.000 millones.
- La semana pasada el Banco Central argentino acumuló ventas por US$ 1.110 millones para impedir que el tipo de cambio supere el límite superior de la banda cambiaria que Milei acordó con el FMI.
PORTADA DE LA SEMANA: PROHIBIDO CRITICAR A TRUMP

Cuando una imagen dice más que mil palabras. Esta es la portada de The New Yorker. Muestra una gran mano vestida con traje (la de Trump y el poder) sosteniendo un control remoto como si fuese el mando de la televisión.
- Los botones del mando incluyen palabras como “Mute”, “Stifle”, “Banish”, “Muzzle”, e incluso “Deport”. El botón de “Power” está en la parte superior (el más grande).
El mensaje visual es claro: la imagen sugiere que Trump (y quienes lo siguen) no solo quieren gobernar, sino también controlar qué se dice, quién lo dice y cuánto se les permite hablar. Es como si la presidencia viniera con un mando para silenciar (o expulsar) voces incómodas.
- Contexto y tono. La portada de la influyente revista es la respuesta a la ofensiva actual contra Jimmy Kimmel y la libertad de expresión: su show fue suspendido luego de sus comentarios sobre el asesinato del Charlie Kirk, uno de los líderes más influyentes de la ultraderecha norteamericana.
The New Yorker lo presenta con una mezcla de humor negro e ironía: ridiculiza la idea de que el presidente tenga el botón “Mute”, como si fuese un caricaturista de televisión. Pero el humor se mezcla con alarma, porque lo que está en juego es serio: libertad de expresión, sátira, crítica, medios independientes.
Nota personal. Soy economista de profesión, pero elegí este noble oficio en gran parte influenciado por el periodismo anglosajón y el rol que juega en la sociedad norteamericana. Ver que en menos de dos años un autócrata lo ponga en peligro, me deja con estupor.
- Que en pleno siglo XXI el humor, la sátira y la libertad crítica –que siempre han sido partes vitales en el discurso público en Occidente–corran riesgo de perder espacio, es insólito. Acá no estamos en esa discusión, pero si no se defiende activamente la idea de que toda opinión, aunque moleste, tenga cabida, esa libertad se puede ver amenazada más rápido y fácil de lo que pensamos. Porque no son pocos acá –de ambos lados de la grieta ideológica– los que no están muy convencidos de la importancia de la libertad de expresión y de prensa.
Presentado por:

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.