Publicidad

Boric y los empresarios: “The Last Dance”

Publicidad


Presentado por:

Patrocinante

¡Buenas y feliz domingo (lunes para ustedes que aún no son suscriptores)! A esta hora Donald Trump ya está en el Medio Oriente para terminar de sellar un frágil acuerdo de paz en Gaza e intentar devolver un poco de estabilidad geopolítica a un escenario global cada vez más incierto.

  • El presidente de Estados Unidos aterrizó primero en Israel, donde hablará ante el Parlamento, y luego se trasladará a El Cairo, para encabezar la cumbre a la que asistirá una veintena de líderes internacionales.

La ceremonia en Egipto servirá como telón de fondo a las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. En la víspera del evento, el FMI advirtió que la incertidumbre global pone a prueba la resiliencia del mercado de divisas.

  • En los pasillos de las reuniones, el foco estará puesto en las crecientes advertencias de influyentes actores de Wall Street acerca de la vulnerabilidad que enfrentan los mercados: el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, las dudas acerca del boom de inversiones en inteligencia artificial, el desplome del dólar y la preocupación por los niveles de deuda de las principales economías.

La alarma más fuerte la prendió Jamie Dimon, CEO de JP Morgan y el banquero más poderoso del planeta: advirtió que las chances de un colapso bursátil en Wall Street son tres veces mayores de lo que el mercado asume. Dimon dijo que la combinación explosiva de riesgos geopolíticos, gasto fiscal desbordado y rearme global podría gatillar una corrección severa en los próximos 6 a 24 meses.

  • El Banco Mundial y el Banco de Inglaterra también alertaron sobre un “riesgo creciente de corrección súbita”, alimentado por la burbuja de valorizaciones en torno a las empresas de inteligencia artificial.
  • Los inversores en Chile tendrán que tener un ojo puesto en Washington y otro en Enade. Será el último de Gabriel Boric como Presidente y tan solo a semanas de las elecciones. Además de Boric, dirán presente todos los principales candidatos, y los empresarios y altos ejecutivos de los mayores grupos empresariales. Un dato no menor: la controlara Dorothy Pérez tendrá un rol protagónico.

También en esta edición de El Semanal: Toesca, Sartor y las cifras que sorprenden al mercado; Milei y el salvavidas trumpista; y Factop y el contraataque de LarrainVial contra la CMF.

  • Además, Eguiguren vuelve a escena, ahora por Construmart, y nuevamente hay millones de dólares en juego; y OpenAI llega al Cono Sur y con una inversión de US$ 25.000 millones.

¿Te gusta El Semanal? Entonces súmate a la versión completa y a El Semanal Exprés. Es una invitación a ser parte de una comunidad que crece cada semana, con historias que importan y análisis que no encuentras en otra parte. ¿Te animas?

1

LA ÚLTIMA ENADE DE BORIC

La última Enade de Boric: fin de ciclo, tregua frágil y candidatos bajo presión. El encuentro anual de este martes será la prueba final del Presidente ante el gran empresariado chileno. No estará en persona –intervendrá de forma telemática–, pero su sombra política dominará la jornada.

  • Boric llega al cierre de su mandato con la inflación bajo control, la economía creciendo sobre el 2%, una reforma de pensiones en curso y la ley de permisología aprobada. Sin embargo, la relación con el mundo empresarial sigue marcada por la desconfianza y el desgaste.

De la desconfianza al pragmatismo. Durante gran parte de su presidencia, Boric fue percibido por el sector privado como un riesgo: retórica de calle, impulso reformista y una coalición dividida entre el idealismo y la necesidad de gobernar. Pero el Boric que se despide de Enade es otro: más técnico, más moderado, más cercano a la ortodoxia fiscal.

  • El giro al centro es innegable –aunque no todos le reconocen el mérito–. La duda es si fue por convicción o por pragmatismo. En los hechos, el Presidente entrega un país con fundamentos macro sólidos, pero una confianza empresarial aún en reconstrucción.

El ambiente de Enade 2025. El evento, organizado por Icare, se realizará bajo el lema “Verba et facta: palabras y hechos”.

Además de Boric, el otro plato de fondo serán los candidatos a La Moneda cara a cara. Por primera vez, Enade tendrá un formato confrontacional: los presidenciables deberán hacerse preguntas cruzadas entre sí, con tiempos acotados y rondas sorteadas. Confirmados: Kast, Matthei, Parisi, Jara, ME-O, Kaiser y Mayne-Nicholls.

  • La idea es forzar el contraste –no solo discursos–. Algunos comandos están ensayando con sparrings y guiones de crisis. A solo 33 días de las elecciones, este debate puede definir el tono final de la campaña.

El resto del programa: para tener la historia completa y el rol que tendrá la contralora general, Dorothy Pérez, SUSCRIBANSE a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

2

TOESCA, SARTOR Y LA CIFRA QUE SORPRENDE AL MERCADO

Ciento noventa y cuatro mil setecientos treinta y cuatro millones de pesos. O para hacerlo más digerible: US$ 205 millones. Esa es la cifra que –según reveló Toesca Asset Management a los aportantes de los fondos administrados por Sartor Finance Group– se perdió o simplemente “desapareció”.

Las reuniones de la verdad. Durante la semana pasada, Toesca –la AGF designada para hacerse cargo de la liquidación de los fondos por la CMF– realizó cuatro sesiones informativas (una por día, una por fondo) con los aportantes. Nueve de la mañana, treinta minutos de exposición cada día. Suficiente para confirmar lo que muchos temían: la magnitud del fraude es histórica.

  • Para dimensionar, dijo una fuente que conoce el caso en detalles, “el monto equivale a lo que recauda la Teletón de aquí al 2030″. Y eso, sin contar el posible deterioro de los fondos que Sartor levantó junto a Credicorp Capital en Perú, que sumarían otros US$ 100 millones y que ahora administra Ameris.
  • Varios de los aportantes que participaron en las presentaciones que hizo Toesca explican las pérdidas como el resultado de una combinación de activos sobrevalorados, créditos a partes relacionadas, operaciones sin garantías identificables y préstamos que –literalmente– se respaldaban “en una servilleta”.

Las presentaciones que hizo Toesca muestran datos contundentes:

La réplica de Sartor: “Toesca no es imparcial y la CMF actuó fuera de la ley”. Tras las presentaciones de Toesca AGF a los aportantes de los fondos de Sartor, el grupo financiero respondió con una extensa carta –fechada el 10 de octubre– en la que acusa falta de transparencia, conflictos de intereses y vínculos cuestionables entre el regulador, el liquidador y la administradora designada.

  • Asegura que ni la CMF ni el liquidador han hecho públicos los informes de valorización de PwC y Deloitte, pagados con recursos de los fondos, lo que –según Sartor– vulnera los derechos de los aportantes.
  • Sartor también sostiene que la CMF revocó su licencia y entregó la administración de los fondos a Toesca mediante una resolución “oscura” y “carente de motivación”, basada en antecedentes “reservados” que ni los accionistas ni los aportantes han podido revisar.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

3

TRUMP AL RESCATE: LA MOTOSIERRA DE MILEI SE QUEDA SIN BATERÍA

Trump sale al rescate de Milei (y en Chile, Kast toma nota). Esta semana se anunciarán los detalles del nuevo rescate financiero a la Argentina, orquestado por Estados Unidos y el FMI con el aval directo de Donald Trump. Es el segundo salvavidas en menos de un año para el Gobierno de Javier Milei, que enfrenta su momento político más frágil desde que llegó a la Casa Rosada.

  • Milei atraviesa una tormenta política y económica simultánea: derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, escándalos por la criptomoneda $LIBRA, y audios que revelan presuntos sobornos que rozan a su hermana, Karina Milei. A eso se suma la crisis por los vínculos narcos del diputado oficialista José Luis Espert, que erosionaron su discurso anticasta.
  • En paralelo, la presión sobre el dólar y la recesión empujaron a Washington a intervenir de nuevo para evitar un colapso cambiario. El salvataje se gatilla a menos de dos semanas de las elecciones parlamentarias nacionales y el objetivo es que el salvavidas de Trump sirva de apoyo a la campaña y ayude a Milei a una victoria que le permita lograr gobernabilidad y suficientes bancas para avanzar con su agenda reformista.

El “Plan Trump”. Según medios argentinos y estadounidenses, el acuerdo incluiría una línea de swap y compras directas de pesos por hasta US$ 20.000 millones, con intervención del Tesoro norteamericano y el FMI. El objetivo: contener el tipo de cambio y evitar una nueva devaluación. El martes, Milei y Trump volverán a mostrarse juntos en Washington.

  • El tropiezo de Milei pone a la defensiva a sus admiradores en la derecha chilena, especialmente a José Antonio Kast, que ha elogiado su programa como “un ejemplo de valentía y libertad económica”. Ahora, con Milei dependiendo del financiamiento de Trump y del FMI, ese modelo libertario luce menos autosuficiente y más dependiente del poder político de Washington.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

4

GRÁFICO DE LA SEMANA: IA Y LAS SEÑALES DE BURBUJA

Así es como se está creando la burbuja de la IA, según Bloomberg“Cada día que pasa, el espacio de la IA se parece cada vez más a una burbuja de hipotecas en el pico de la burbuja inmobiliaria que gatilló la crisis del 2008”. La cita es de una de las voces más influyentes de Wall Street y comienza a hacer ruido en el mercado.

  • La advertencia: hay inversiones cruzadas que se alimentan a sí mismas entre plataformas de IA, los productores de chips como NVidia y AMD, y los responsables en la “tubería”, como Oracle.
  • En conjunto, Bloomberg apunta a que estamos ante una burbuja construida sobre expectativas desbordadas, financiamiento circular e infraestructura sobredimensionada (ver infografía) –un ecosistema que podría colapsar si la economía real de la IA no cumple con las promesas–. El analista “Zero Hedge” dice que la IA es ahora una burbuja de deuda que silenciosamente supera a todos los bancos para convertirse en el sector más grande del mercado”.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


Un mensaje de Tenpo

Por cuarto año consecutivo Tenpo fue reconocida como la fintech más innovadora de Chile

  • Tenpo fue premiada como líder en la categoría Fintech del ranking Most Innovative Companies 2024, realizado por el ESE Business School –específicamente por el Centro de Innovación y Emprendimiento–, con la colaboración de MIC Business Consulting, consultora especializada en innovación corporativa y en asociación con El Mercurio.
  • “Es un honor para nosotros recibir este premio por cuarto año consecutivo. Esto reafirma nuestra vocación de transformar la industria a través de un propósito claro que nos impulsa día a día: acelerar la inclusión digital y financiera de todos los chilenos, entregando productos y servicios simples, transparentes, seguros y personalizados”, afirmó Fernando Araya, CEO y Co-founder de Tenpo.
  • El ranking –que fue creado en 2009– mide y compara siete aspectos claves de la innovación: estrategia, cultura, liderazgo, organización, proceso de Innovación, uso de activos estratégicos e impacto en creación de valor.

5

LA SEMANA EN REDES: PRESUPUESTO, EMPLEO PÚBLICO Y LA VERDAD DE LA MILANESA

El exdirector de Presupuestos de Piñera II, Matías Acevedo (@matiasacevedof), se gana el premio #CoreadeCentro de la semana. Puso a un lado su cercanía con la centroderecha y apuntó directamente a un reportaje de El Mercurio acerca del crecimiento del empleo público.

  • Si uno lee esta nota (y no se queda con el titular) la Ministra @camila_vallejo tiene la razón: decir que el gobierno ha contratado 100 mil personas adicionales es #FakeNews. Estas cifras son del Estado, que incluyen municipios y otras instituciones que son independientes del gobierno de turno. El aumento de funcionarios –sin los colegios traspasados desde los municipios y hospitales– según esta misma nota son algo más de 7.300 durante este gobierno (y 27.700 con hospitales). Lejos de los 100.000 como algunos han señalado.
  • Chile es un país serio, sus cifras no son ‘mentirosas’. Cuidemos nuestras instituciones. (PD: Sí, tenemos diferencias importantes con la Ministra, pero aunque algunos no lo crean, se puede reconocer algo de tu adversario cuando dice la verdad. No todo vale).

¿Por qué generó debate? Porque en la derecha prácticamente lo acusaron de traición. En un contexto electoral como el actual, estos números tienen consecuencias políticas: la derecha insiste en que hay “gasto excesivo”, clientelismo, ineficiencia, y la nota lo sustentaría.

  • Pero Acevedo hizo algo que pocos hacen en estos debates: se atrevió a ser ecuánime. Como dice Lacalle Pou, lo valiente en estos tiempos es ser moderado y usar la razón.
6

SIN TACOS NI CORBATAS

 Eguiguren vuelve a escena, ahora por Construmart, y nuevamente hay millones de dólares en juego. En el mundo legal y corporativo chileno hay nombres que, cuando aparecen, generan temor y significan que algo serio se está moviendo. Alberto Eguiguren es uno de ellos.

  • Hace apenas unas semanas, su equipo celebraba el triunfo arbitral de los chinos de Australis contra el empresario Isidoro Quiroga. Ahora, el abogado vuelve al centro de otro frente de alto voltaje: la venta de Construmart, donde se enfrentan exsocios del fondo FIP Hammer, ligado a Gabriel Ruiz-Tagle, y administrado por FinAsset y que en su momento armó LarrainVial.

La nueva batalla: Construmart y los exsocios enfrentados. La historia –revelada por DF Más– parece salida de un manual de conflictos de intereses, según los que cuestionan la operación:

  • FIP Hammer, donde Ruiz-Tagle fue socio y luego comprador, vendió Construmart primero al propio Ruiz-Tagle y luego este, en cuestión de meses, la revendió a la china Yuhong (OYH) y, de paso, se habría hecho una “suculenta pasada”, es el argumento.
  • El exaportante Julio Campos no quedó conforme. Dice que las operaciones fueron poco transparentes, con diferencias de precio difíciles de explicar y posibles conflictos de intereses. Y ahí entra Eguiguren. Junto con el penalista Jorge Bofill lideran la ofensiva legal de Campos. Su equipo ya pidió información a FinAsset, LarrainVial y los asesores involucrados, y no se descarta que la CMF termine revisando el caso.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  LarrainVial contraataca en el caso Factop/Fondo Corneta: ofensiva judicial contra la CMF. Los exdirectores de la AGF presentaron un reclamo de ilegalidad contra el regulador, acusándolo de omisión grave en el caso Fondo Capital Estructurado I.

  • El argumento:la CMF –dicen– “no hizo nada y guardó silencio”, pese a tener alertas tempranas sobre irregularidades en STF Corredores desde 2022. Acusan que la sanción busca desviar responsabilidad y que el regulador ignoró información clave entregada por la Bolsa de Santiago.
  • El trasfondo: la disputa reabre tensiones entre el mercado y el supervisor, en momentos en que la CMF apunta a un control más estricto tras los escándalos de Factop y STF.

–  OpenAI, el gigante de IA detrás de ChatGPT, desembarca en Argentina con un megacentro de datos de US$ 25 mil millones. Sam Altman, fundador y CEO, anunció Stargate Argentina, el primer proyecto de infraestructura de OpenAI en América Latina, en alianza con la energética Sur Energy. La inversión, estimada entre US$ 20.000 millones y US$ 25.000 millones, busca convertir a la Patagonia en un hub regional de inteligencia artificial.

Los detalles:

  • El acuerdo –una joint venture con un desarrollador global de infraestructura cloud– incluye un contrato de compra de energía renovable garantizado por OpenAI.
  • Toda la energía provendrá de fuentes limpias, consolidando a la Argentina como destino estratégico para infraestructura tecnológica sustentable.

>>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.


–  Conflicto interno podría amenazar venta de proveedor minero a Marubeni. Conveyor Belt Technology SpA (CBT Chile), la principal empresa dedicada a la instalación y mantención de cintas transportadoras para la minería en Chile y Perú, enfrenta una medida prejudicial en su contra.

  • El recurso fue presentado en un tribunal civil de Santiago contra su controlador, Patricio González Peña, por presuntas irregularidades laborales e incumplimiento de pagos a socios estratégicos en Perú, lo que pone en riesgo su reputación y posibles operaciones de venta con la japonesa Marubeni.
  • Por qué importa. CBT es proveedor de pesos pesados como Codelco, BHP, Anglo American y Collahuasi, y está en negociaciones avanzadas con la japonesa Marubeni para vender una parte relevante de su propiedad. La disputa judicial podría ensuciar la operación: el reclamo sugiere que el proceso de due diligence no habría incluido las contingencias hoy denunciadas.

Los detalles de la causa. La acción fue presentada por Sebastián Vidaurre Vicuña, gerente general de CBT Perú y socio en las empresas CBT Transportes S.A.C. e Inmobiliaria Morrison Creek. Pide que se exhiban documentos contables clave antes de demandar formalmente a González.

  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbansea El Semanal y súmense a nuestra comunidad.

–  CAF amplía línea de crédito a BancoEstado para pymes, viviendas sociales y proyectos verdes. El banco de desarrollo de América Latina y el Caribe aprobó aumentar en US$100 millones la línea de crédito revolvente a BancoEstado, elevándola a US$ 300 millones.

  • El Directorio de CAF aprobó los nuevos fondos como parte de una decisión de aportar US$ 1.086 millones para proyectos de infraestructura sostenible y resiliencia climática en Brasil, Colombia, Uruguay, además de Chile. El financiamiento contempla plazos de hasta 10 años y tasas competitivas, incluyendo un período de gracia de hasta dos años.
  • >>>Si quieren leer la historia completa, Suscríbanse a El Semanal y súmense a nuestra comunidad.
7

AGENDA DE LA SEMANA: ENADE, FMI Y PICTON

Arranca una semana cargada de señales económicas –dentro y fuera de Chile– con la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, y el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, aterrizando en Washington para las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial, mientras en Santiago la agenda se la toma Enade 2025 (martes 14), el termómetro político-empresarial más potente del año, a un mes de las elecciones.

  • En Washington el tono estará marcado por las tensiones geopolíticas globales, las tensiones fiscales y las advertencias sobre deuda y tasas más altas por más tiempo. Con ese telón de fondo, el consejero Claudio Soto expone en el seminario online “HSBC IMF Emerging Market Roundtable Sessions”, con foco en mercados emergentes y perspectivas inflacionarias.
  • Eso sí, un grupo de importantes economistas, que incluye a ganadores del Premio Nobel, van a aprovechar las reuniones para presionar al FMI y hacer un llamado urgente para el alivio de deuda a economías en desarrollo que están siendo obligadas a hacer recortes en salud y educación.

–  El exvicepresidente de Trump aterriza en Santiago. Será el jueves para el seminario anual de Picton. Mike Pence –que no terminó en buenos términos con su jefe en su paso por la Casa Blanca– será el protagonista del evento. Se anticipa que explicará el nuevo escenario geopolítico global, la guerra comercial con China y tratará de explicar a Trump a los inversores locales.

–  Y para cerrar la semana, un toque de fintech & espectáculo: el “update más grande en la historia de Fintual”, con banquete incluido. La AGF se saca los guantes y anunciará cómo pretende competir con los bancos en inversiones, AFP y su apuesta a la inclusión financiera.

  • Será en los estudios de TVN y ahí Claudia Álamos y Rafael Gumucio entrevistarán en vivo al CEO deFintual, Pedro Pineda. Omar Larré, cofundador de la firma y cabeza de inversiones, revelará la estrategia financiera: cómo la tecnología de Fintual está hecha para potenciar la relación de las personas con su dinero.
8

RECOMENDACIÓN DE LA SEMANA: WALL STREET EN ALERTA POR EL BOOM DEL ORO

El oro rompe récords y enciende las alarmas en Wall Street: ¿fin de la confianza en el dólar? Es la pregunta que se hacen varios influyentes analistas e inversores. De confirmarse, las consecuencias globales serían enormes, según un reportaje del medio financiero QZ.

  • El precio del oro ha explotado en 2025, con un alza cercana al 50%, y ha alcanzado los US$ 4.000 por onza por primera vez.
  • Y por qué importa. Su ascenso tan fuerte despierta preocupación en Wall Street, pues sugiere que los inversores podrían estar perdiendo confianza en el dólar y en las instituciones estadounidenses. Ken Griffin, fundador de Citadel, describió el fenómeno como “verdaderamente preocupante” y advirtió que el dólar está comenzando a ceder terreno frente al oro.

Factores tras el auge

  • Compras masivas por parte de bancos centrales, lo que sugiere una diversificación fuera del dólar. Incertidumbre política y fiscal en Estados Unidos (amenazas de cierre del gobierno, dudas sobre la independencia de la Reserva Federal).
  • El boom de los ETFs de oro, que atraen capital institucional y minorista.
  • Un fenómeno llamado “debasement trade”, donde inversores buscan refugio en activos como el oro y Bitcoin.

Riesgos y preocupación. The New York Times dice que la disparada del oro “supone una censura a todas las monedas fiduciarias, ya que las grandes necesidades de gasto y las enormes cargas de deuda en todas partes chocan con lo que los mercados están dispuestos a financiar” y refleja una erosión de la confianza global en el dólar como moneda de reserva.


Presentado por:

Patrocinante

Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o en mis redes.

Publicidad