
Informe Gemines analiza medidas de Trump y abre la pregunta: “¿Un nuevo orden económico global?”
El informe alerta sobre los efectos de políticas arancelarias de Trump, señalando daños en la economía global y nacional. En Chile, la incertidumbre externa reduce las proyecciones de crecimiento para 2025 a un 2%, mientras el Banco Central enfrenta desafíos para ajustar la política monetaria.
El informe Nº536 de Gemines abordó el impacto de las políticas económicas de la administración de Donald Trump, especialmente los aumentos arancelarios y su efecto en el panorama global.
Según el documento, “aunque en los últimos días hemos visto algún retroceso en las medidas disruptivas lideradas por la administración Trump, se han generado daños más permanentes, y todo indica que parte del costo asociado a ello seguirá afectando el desempeño económico mundial a lo largo del presente año y en una perspectiva de largo plazo”.
El texto explica que, desde la Segunda Guerra Mundial, la globalización permitió un crecimiento sostenido y beneficios significativos, sobre todo para economías emergentes en Asia. Sin embargo, señala que este “orden virtuoso” está actualmente “seriamente amenazado” debido a las políticas proteccionistas de Estados Unidos, como el incremento de aranceles a China hasta un 145% y la imposición de un piso del 10% en tarifas al resto del mundo. El informe agrega que estas acciones han provocado “un proceso de desglobalización” que impacta negativamente al comercio y el crecimiento global, con una revisión a la baja de las estimaciones de crecimiento mundial desde un 3,0% a un 2,7% en el último trimestre.
En el caso de Estados Unidos, el informe advierte que las medidas proteccionistas están causando un impacto significativo tanto a corto como a largo plazo. En el corto plazo, Gemines señala que “el daño más directo será sobre la inversión, la que en gran medida quedaría en compás de espera mientras no se establezcan las condiciones definitivas en materia arancelaria”. A esto se suma un probable “impacto negativo sobre el consumo, asociado al incremento en los precios de todos aquellos productos afectados por el proteccionismo, los cuales ponderan en forma relevante en la canasta de consumo típica de la población de Estados Unidos”.
En el largo plazo, si las políticas arancelarias se consolidan, el informe anticipa que podrían darse “desinversión en algunos casos e incremento de inversión en otros, dependiendo del efecto particular que el nuevo régimen tenga sobre las diversas industrias”. Además, Gemines destaca un deterioro significativo en la confianza mundial hacia Estados Unidos, evidenciado en una inesperada depreciación del dólar, combinada con un incremento en las tasas de interés de los bonos del Tesoro a largo plazo. Según el análisis, estas señales reflejan un daño estructural causado por las políticas erráticas de la administración Trump.
El documento también analiza la revisión a la baja del crecimiento de Estados Unidos, que en solo tres meses pasó de una proyección del 2,2% a un 1,2% para 2025. Este ajuste responde a los efectos negativos de la incertidumbre económica, la reducción en el comercio internacional y la volatilidad de los mercados financieros. Hasta ahora, los activos bursátiles han mostrado altísima volatilidad, aunque recientemente han recuperado niveles similares a los previos a los anuncios arancelarios.
El impacto no se limita a la economía interna de Estados Unidos. El informe menciona que “a nivel Mundial, habría industrias y países más directamente afectados, destacando el caso de China, y en general, el crecimiento mundial se vería afectado en forma sostenida en el largo plazo, en la medida que se consolide un proceso de desglobalización”. Además, se menciona que otros factores como las políticas fiscales en Europa y el estímulo fiscal en China podrían mitigar parcialmente el déficit comercial estadounidense, pero sin efectos contundentes.
En el caso de Chile, Gemines advierte sobre los efectos de esta coyuntura global, destacando que “el deterioro externo impactará parcialmente a nuestra economía, lo que lleva a revisar a la baja las estimaciones de crecimiento para el presente año y el próximo”. A pesar de una leve recuperación en consumo e inversión durante 2023, el informe proyecta un crecimiento cercano al 2% para 2025, condicionado por la incertidumbre económica global.
El análisis incluye advertencias sobre el mercado laboral chileno, señalando que “desde mayo del año pasado empleo (desestacionalizado) ha crecido apenas en casi 38.000 personas, esto es un 0,4% en casi un año”. Asimismo, observa que “la masa salarial exhibe una clara disminución en su crecimiento”, reflejo de un entorno económico menos favorable.
En el ámbito internacional, el informe destaca que el proteccionismo de Estados Unidos también afecta su propia economía, afirmando que “el daño más directo será sobre la inversión, la que en gran medida quedaría en compás de espera mientras no se establezcan las condiciones definitivas en materia arancelaria”. También señala un probable impacto negativo sobre el consumo debido al alza de precios en productos gravados.
El documento concluye que el panorama actual demanda cautela en la política monetaria. Según Gemines, “el Banco Central muestre cautela respecto a aprobar bajas adicionales en su Tasa de Política Monetaria (TPM) a lo largo del presente año, en la medida que la inflación se mantendrá sobre el techo del rango meta de la autoridad hasta al menos el tercer trimestre completo. Existiría, eventualmente si las condiciones internas y externas lo permiten, para uno o dos recortes de un cuarto de punto en la última parte del año. Sin embargo, un tipo de cambio aún alto y desalineado de sus niveles de equilibrio puede retrasar el ajuste a la baja en la inflación, complicando al Banco Central en su posibilidad de seguir avanzando hacia un nivel neutral para la Política Monetaria”.
Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.