
En medio de la tensión global, inversionistas optan por tecnología, IA y ETFs internacionales
El evento reveló que los inversionistas priorizan tecnología, oro e inteligencia artificial ante la volatilidad global y tensiones comerciales lideradas por Donald Trump.
En un contexto marcado por la creciente inestabilidad geopolítica y el regreso de medidas arancelarias impulsadas por el presidente Donald Trump, los inversionistas han comenzado a redirigir sus estrategias hacia activos tecnológicos, temáticas asociadas a la inteligencia artificial (IA) y fondos indexados internacionales.
Esa fue una de las principales conclusiones del evento “Tendencias de inversión en tiempos de volatilidad global”, organizado por la plataforma financiera XTB en Santiago. El encuentro contó con la participación del CEO global de XTB, Omar Arnaout; el director regional para Latinoamérica, Francisco López; y el expresidente del Banco Central, Rodrigo Vergara. Durante la jornada se analizaron las preferencias de los inversionistas en este primer semestre y las proyecciones económicas para lo que resta de 2025.
De acuerdo con los datos presentados por la plataforma financiera, se consolida una estrategia basada en tres ejes: crecimiento a través de megatendencias, refugio en activos estables y una fuerte presencia del sector tecnológico. En Chile, como en Europa, los inversionistas se han volcado hacia compañías como Nvidia, Apple, Tesla y Microsoft, así como al oro, mediante acciones directas o ETFs que replican índices internacionales.
Uno de los focos más destacados fue el avance sostenido de la inteligencia artificial como tendencia estructural en los mercados. La IA ya no se limita a las grandes tecnológicas, sino que impulsa un ecosistema completo que incluye empresas de software predictivo, automatización, semiconductores y análisis de datos. Esta transversalidad ha llevado a que diversos ETFs temáticos incorporen la IA como componente permanente, permitiendo que inversionistas individuales accedan a esta megatendencia con bajo costo y mayor diversificación.
En el mercado chileno, los ETFs más transados durante el primer semestre fueron el SXR8.DE (MSCI World), el CSPX.UK (S&P 500) y el IGLN.UK (oro físico). Las acciones más demandadas fueron Nvidia, Tesla, Apple y Palantir, mientras que SQM se mantiene como uno de los principales títulos locales dentro de las estrategias de diversificación global.
Francisco López, explicó que “durante la primera parte del año observamos un aumento sostenido en la exposición a ETFs que replican el MSCI World, el S&P 500, sectores de tecnología disruptiva y el oro físico. Esta elección refleja una estrategia combinada de crecimiento en sectores globales y cobertura frente a riesgos, especialmente en un contexto marcado por alta volatilidad y tensiones geopolíticas”.
Rodrigo Vergara, en tanto, advirtió que el impacto de la nueva guerra comercial iniciada por Estados Unidos podría intensificarse en los próximos meses, dependiendo de las decisiones que tome Washington en su relación con China y Europa. Según el expresidente del Banco Central, esto podría tener repercusiones en Chile hacia fines de 2025 y en 2026. Agregó que la reciente reforma tributaria estadounidense, sumada a un aumento del déficit y el conflicto entre Trump y la Reserva Federal, configura un escenario externo complejo con consecuencias para los mercados financieros globales.