
Presidente CChC y recorte de Presupuesto 2026 para inversión: afectará “empleo y crecimiento”
El presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, cuestionó que el Presupuesto 2026 reduzca la inversión pública en vez del gasto corriente, alertando que la caída de 12,5% en inversión afectará el empleo y el crecimiento económico, especialmente en infraestructura y obras públicas.
El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, realizó una crítica directa a la propuesta de Presupuesto 2026, advirtiendo que la reducción de los recursos destinados a inversión pública tendrá efectos negativos sobre la actividad económica y el mercado laboral.
Durante la presentación del informe Macroeconomía y Construcción (MACh), señaló que, si bien “es entendible que el presupuesto para el próximo año contemple un crecimiento muy acotado”, no comparte que se “opte por disminuir el presupuesto de inversión, siendo que es clave para impulsar la actividad, el empleo y el crecimiento”.
Echavarría explicó que, de aprobarse el proyecto tal como fue ingresado, en 2026 la inversión pública caería 12,5% respecto de este año, mientras que el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas (MOP) registraría una baja de 17,2% en doce meses. Afirmó que se trata “del mayor retroceso anual en la historia reciente del MOP”, equivalente a cerca de 700 millones de dólares, y alertó que solo el 5% del presupuesto de inversión previsto corresponde a nuevos proyectos.
Respecto al Ministerio de Vivienda, valoró el reconocimiento de los compromisos financieros con empresas contratistas, aunque expresó preocupación por la falta de transparencia: “Como no existe información pública sobre el monto de estos compromisos, no es posible determinar si los recursos para 2026 permitirán saldarlos por completo”, advirtió, agregando que tampoco es posible anticipar el dinamismo de la construcción habitacional el próximo año.
En infraestructura, el informe señala que el MOP ha ejecutado solo el 59,1% de su presupuesto al mes de septiembre, por lo que deberá aumentar significativamente su ritmo en los últimos meses del año. El gerente de Estudios de la CChC, Nicolás León, recordó que entre 2021 y 2024 los presupuestos del MOP se subejecutaron, lo que implica “un alto riesgo de que esa tendencia se mantenga con efectos negativos”.
El informe también analizó el Plan de Emergencia Habitacional, cuyo avance llegó a 78% al 30 de junio, con 147.000 viviendas construidas y 55.000 unidades de otros programas. A nivel privado, la CChC proyecta que la venta de viviendas crecerá 19% este año, impulsada por subsidios a la tasa de interés, y podría incrementarse aún más en 2026 si se mantiene el estímulo a la demanda.