Publicidad
Inflación estable y empleo en leve mejora, pero se complica meta fiscal: señales mixtas para 2025 MERCADOS

Inflación estable y empleo en leve mejora, pero se complica meta fiscal: señales mixtas para 2025

Publicidad

El más reciente informe económico mensual de Coopeuch muestra una economía que avanza con lentitud: la inflación se mantiene bajo control, el desempleo retrocede levemente y la actividad da señales de debilidad.


El Informe Económico Mensual de octubre 2025 de Coopeuch dibuja un panorama de estabilidad con matices: precios contenidos, leve recuperación del mercado laboral y una política monetaria que se mueve con cautela, pero con riesgos fiscales crecientes que amenazan la credibilidad de la regla estructural.

Según el documento, el IPC de septiembre aumentó 0,4%, en línea con las expectativas, llevando la inflación anual a 4,4%, mientras la subyacente llegó a 3,9%. Para octubre se proyecta una variación mensual de 0,3%, lo que situaría la inflación anual en torno a 3,7%. Si bien las cifras se alinean con promedios históricos y se disipa la volatilidad de meses previos, el informe advierte sobre altos índices de difusión inflacionaria, lo que sugiere cierta persistencia de presiones de precios, especialmente en bienes y servicios básicos.

En materia de actividad, el Imacec de agosto creció apenas 0,5% interanual, muy por debajo de las expectativas de mercado, reflejando el impacto de la paralización en la mina El Teniente y una economía “bastante apagada en el margen”. Los servicios y el comercio fueron los sectores más dinámicos, mientras minería e industria retrocedieron. Para septiembre se prevé un crecimiento entre 2% y 2,5%, con lo que el PIB 2025 se mantiene proyectado en 2,2%.

El mercado laboral mostró una leve mejora: la tasa de desempleo bajó a 8,6% en el trimestre móvil terminado en agosto, 0,3 puntos menos que hace un año. Sin embargo, el avance se explica principalmente por trabajadores por cuenta propia formales, lo que —según el informe— no refleja aún una recuperación sostenida de la demanda laboral. La masa salarial continúa al alza, aunque con un ritmo más moderado.

Política monetaria y fiscal bajo la lupa

El Banco Central mantuvo la Tasa de Política Monetaria en 4,75%, pero las últimas cifras de inflación y actividad más débiles que lo previsto en el IPoM de septiembre podrían restar fuerza al escenario central de tasa proyectado por la autoridad. Coopeuch estima que el próximo recorte podría concretarse en diciembre, seguido de otro en abril de 2026, con una tasa neutral en torno al 4,25%.

En el frente fiscal, el panorama es más complejo. El informe prevé que por tercer año consecutivo se incumpla la meta del balance estructural, con un déficit estimado de 2,2% del PIB, frente a una meta revisada de 1,6%. La Dirección de Presupuestos también proyecta que el gasto aumente más de lo esperado, mientras los ingresos fiscales crecen a un ritmo insuficiente para revertir el deterioro. El documento advierte que este será el mayor desvío acumulado desde que existe la regla fiscal, lo que podría afectar la credibilidad de la política fiscal y presionar la deuda pública, que superará el 42% del PIB en 2025.

Contexto internacional

A nivel externo, el FMI revisó al alza su proyección de crecimiento para Estados Unidos (2,0%) y la Zona Euro (1,2%), mientras China mantiene un 4,8%, pese a persistentes presiones deflacionarias. En EE.UU., la inflación de septiembre sorprendió a la baja (0,3% mensual), y la Fed se prepara para nuevos recortes de tasa en octubre y diciembre, apoyada en un mercado laboral debilitado.

Publicidad