Publicidad

La Minuta del Viernes 24022023

Publicidad


Editorial

Todo indica que, como país, no aprendimos las lecciones de la “Tormenta de Fuego” del año 2017. Hoy, seis años después, los incendios parecen una fotografía de la anterior. En esta materia de Seguridad Nacional el país está en punto muerto, y la distribución de responsabilidad cubre a todos por igual. El país ha entrado en una nueva fase de crisis de seguridad, humana, ambiental y económica, por lo que es imprescindible reordenar los mecanismos y recursos disponibles para enfrentarla, con una nueva evaluación y planificación política. A los riesgos naturales del país y conductuales de la sociedad, se ha agregado un poderoso elemento: el calentamiento global. Incendios en Chile, tarea pendiente de seguridad.

Tomás Jordán, “árbitro” del proceso constituyente

Más allá de las llamas, el país continúa con la intención de redactar una nueva Constitución. Por eso, el académico de la UAH y uno de los 14 juristas que integrarán el Comité Técnico de Admisibilidad, se refirió a cómo operará el denominado “árbitro” que deberá velar por el cumplimiento de las 12 bases en el nuevo proceso constituyente, instancia que comenzará su trabajo junto a la instalación de la Comisión de Expertos el próximo 6 de marzo. En entrevista con El Mostrador, señaló, “las bases son lo suficientemente amplias para que distintas visiones constitucionales tengan cabida”.

Un partido “intenso” y que “arrastra” a los más moderados

Analistas consideraron como “astuta” la estrategia del Partido Republicano de atrincherarse en su sector, negando la posibilidad de gestar alianzas electorales, ni con Chile Vamos ni con el PDG, y apostando por una radicalización del electorado, dotando de contenido a un discurso político al que su base de apoyo ya está plenamente acostumbrada. Al respecto, mientras algunos creen que la tienda fundada por el excandidato presidencial José Antonio Kast podría propiciar un clima de polarización que posibilite una suerte de bloqueo institucional, otros apuestan a que el despliegue táctico republicano apostaría finalmente a fidelizar a su electorado de “extrema derecha”, sumando votos descolgados de Chile Vamos, pensando a mediano y largo plazo, en las elecciones municipales de 2024 y los comicios parlamentarios de 2025. Esta es la estrategia republicana.

“Para gobernar, la experiencia es fundamental”

El secretario general del PPD, José Toro Kemp, aplaudió el liderazgo de la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien lideró esta semana un nuevo comité político en La Moneda, destacando su rol preponderante en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. “Para gobernar, la experiencia es fundamental, pero además de eso, es clave ser pragmático y estratégico. En eso, la ministra Tohá posee un liderazgo clave para encontrar soluciones viables con las herramientas existentes”, aseguró el timonel del partido que causó revuelo por su decisión de competir en listas separadas. José Toro conversó con El Mostrador.

La obra que denunció el año 2021 la devastación del territorio producto de los incendios y que hoy sigue vigente

La artista visual, performer, cineasta y educadora, Meliza Luna Venegas, presentó una serie de video performance donde explora a través del cuerpo la destrucción de los bosques y los territorios. Las cartas se exhibieron en la XV Bienal de Artes Mediales de Santiago, y el 2022 estuvieron en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca y en la Galería de la Universidad Católica de Temuco. A dos años de la creación de esta obra, el mensaje sigue estando vigente. “Ojalá podamos ser capaces de frenar el avance de la industria maderera, y cambiar esta idea de progreso destructivo. Por favor no permitamos que este territorio incendiado lo usen para plantar más pinos. No es incendio, es tala, y lo sabemos”, expresó a El Mostrador la artista detrás de Cartas a Chile.

8M: cuando las marcas buscan lavar su imagen con las causas feministas

Hay una expresión que se refiere a cuando las marcas o grandes empresas, buscan sacar campañas asociadas con las causas feministas. Lo problemático de esta situación, es que las organizaciones no son genuinas respecto a incorporar tales demandas, lo que termina siendo solo una ‘‘máscara’’. Desde promociones exclusivas para mujeres, hasta mensajes de empoderamiento en marcas de ropa que explotan laboralmente a sus trabajadoras, son algunos de los ejemplos del purple-washing.

Publicidad