La Minuta del Viernes 31032023
¿Conoce la palabra liderazgo?
Lo que hace el alcalde Rodolfo Carter es desafiar la ausencia de acción concreta e inteligencia del Estado y sus autoridades en materia de seguridad en los barrios. Lo suyo es un grito de barrio ante La Moneda, muy de clase media, que busca inhibir de alguna manera el modelo narco que corroe con sus ganancias y ostentación la vida cotidiana decente del país. De la misma manera que la LGUC no ha sido concebida como un instrumento de penalización frente al narcotráfico, Carter no es el problema por derrumbar casas narco –más allá de su ineficacia y posibles “tiros por la culata”–, el problema es el narcotráfico en los barrios, que los coloniza y controla. El problema es también la autoridad política, principalmente el Ministerio del Interior, que no usa con decisión, coraje y eficacia los inmensos recursos con que cuenta, incluidas las policías. ¿Liderazgo? El problema es la colonización de los barrios por el narcotráfico.
Expertos advierten sobre el peligro del “populismo punitivo”
Esta semana El Mostrador conversó con los abogados penalistas Cristián Riego y Mauricio Duce, y con la experta en seguridad ciudadana Alejandra Mohor, para analizar los efectos del frenesí legislativo que se produjo tras la muerte de la sargento Rita Olivares. Para Riego, en lugar de insistir nuevamente en el aumento de penas, sería más importante apoyar a uniformados procesados, porque “hoy no cuentan con apoyo institucional”, además de fortalecer su entrenamiento y seguridad. En tanto, Duce advierte que “lo que estamos viendo es que hay una presión por ir hacia cuestiones que exceden los márgenes de racionalidad”. Y la socióloga Alejandra Mohor, por su parte, pone el acento en que, por razones políticas, “estamos dispuestos a sacrificar las libertades individuales bajo la falsa premisa de que esto va a venir a disminuir la criminalidad”. Así se discute el paquete de medidas antidelincuenca y de protección a policías.
Cuando Chile Vamos dejó la mesa de seguridad en plena crisis de delincuencia
Inmediatamente después del anuncio del Presidente Gabriel Boric de indultar a 12 condenados en el marco del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, el 30 de diciembre pasado, Chile Vamos anunció su decisión de restarse de la mesa de seguridad organizada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, junto con señalar que había decidido tomar un camino propio en el tema y priorizar la preparación de proyectos de ley. En la derecha hay coincidencia en que fue la polémica de los indultos el punto de inflexión que marcó su salida de dicha mesa, sin embargo, algunos personeros de la oposición reconocen que en un principio varios parlamentarios y dirigentes de partidos (UDI, RN y Evópoli) no estuvieron de acuerdo con la decisión o dudaron que fuera una buena idea. Una decisión que todavía divide a la oposición.
Ricardo Yáñez Reveco
La muerte de la suboficial mayor póstuma Rita Olivares no solo activó una maratón legislativa sobre seguridad en el Parlamento, sino que también puso al general director de Carabineros en el foco protagónico de la escena nacional. Y aunque son días turbulentos, como hombre duro pero carismático, sabe moverse entre las luces y sombras del poder. Acostumbrado a arengar a las tropas, en las últimas semanas lo hizo con los parlamentarios y el Ministerio Público, sin embargo, guardó silencio ante la fiscal Ximena Chong, quien lo investiga en calidad de imputado por hacer vista gorda ante las violaciones a los derechos humanos cometidas por algunos carabineros durante el estallido social, cuando ejercía como jefe de Orden y Seguridad, mientras el también imputado Mario Rozas era el general director de la institución. Los antecedentes del imputado general director de Carabineros que puso de cabeza al Gobierno y al Congreso.
Manuel José Ossandón y las “narco-casas”
En tono crítico, el senador Manuel José Ossandón (Renovación Nacional) se refirió al debate sobre las narco-casas y la figura política del alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, que muchos en la derecha proyectan como una futura posible carta presidencial. Para Ossandón, es “absurdo” pensar hoy en candidaturas, en medio de una emergencia nacional producto de la delincuencia. “Que una persona sea candidata a la Presidencia porque demolió una casa y logró salir en todos los matinales es ridículo”, afirmó el parlamentario. Además, se refirió al rol de Chile Vamos en el nuevo proceso constituyente, sus expectativas al respecto, y también a la polémica en su partido a raíz de la decisión de mantener en su bancada a la diputada Cordero, tras repudiables dichos contra la senadora Fabiola Campillai. El Mostrador conversó con el senador de RN.
Jaime de la Barra: “Chile ha ido resolviendo sus problemas a través de sus instituciones y las incertidumbres se han ido reduciendo”
Esta semana no todo fue delincuencia y seguridad pública. El socio y estratega jefe de Compass Group conversó con Iván Weissman. En la entrevista, afirma que desde el plebiscito constitucional las confianzas se han ido recuperando de a poco y que tanto nuestra economía como el sistema financiero están bien preparados en caso de que la crisis bancaria de Estados Unidos y Europa se globalice. De la Barra señala que el mercado chileno es uno de los siete más baratos y es optimista acerca de lo que se viene, pero advierte que el mundo enfrenta un escenario geopolítico, económico y financiero no visto en 30 años. Revive un nuevo capítulo de La Mesa.