Publicidad
4 criptomonedas para ganar dinero en Chile CONTENIDO PAGADO

4 criptomonedas para ganar dinero en Chile

Publicidad


El ecosistema cripto en Chile se encuentra en una etapa de maduración acelerada, mientras Bitcoin y Ethereum consolidan su rol como activos de referencia, un conjunto de altcoins de menor capitalización gana protagonismo entre inversionistas minoristas y especuladores. En este terreno emergen cuatro tokens que, por su narrativa y dinámica de mercado, despiertan especial interés: Bitcoin Hyper, Pepenode, Maxi Doge y Dogecoin. Las tres primeras son criptomonedas nuevas que gozan de un excelente y prometedor futuro.  

Aunque sus fundamentos y riesgos son profundamente distintos, todos comparten una característica común: su valor depende tanto de la comunidad y la liquidez disponible como de la narrativa que logren sostener.

El atractivo de estos activos radica en su capacidad de ofrecer rentabilidades rápidas en lapsos muy cortos, algo que los hace apetecibles para traders en búsqueda de volatilidad. Sin embargo, también representan un desafío estructural para el mercado local, donde la falta de regulación específica y la escasa educación financiera pueden traducirse en pérdidas significativas. 

Bitcoin Hyper ($HYPER): ¿por qué existe y qué mide su valor actual?

Bitcoin Hyper se presenta como una alternativa llamativa dentro del ecosistema de las altcoins. Su nombre sugiere cercanía con el Bitcoin original, pero en realidad pertenece a la categoría de los llamados “bitcoin-X”: tokens creados sobre redes como Ethereum (ERC-20) o Solana (SPL), sin el consenso descentralizado, la seguridad ni la trayectoria que respaldan al verdadero $BTC. En consecuencia, su valor no descansa en fundamentos técnicos sólidos, sino en factores más frágiles: la especulación de corto plazo, la fuerza de su comunidad y la capacidad de sus promotores para lograr listados y campañas de marketing.

Para el inversionista chileno, comprender esta diferencia es crucial. Un token como $HYPER puede registrar alzas explosivas en cuestión de horas, pero la misma falta de liquidez que impulsa esas subidas puede derivar en desplomes igual de violentos. Por eso, expertos recomiendan tratarlo como un activo especulativo extremo: asignar solo una fracción marginal del portafolio (menos del 2%), verificar la transparencia del contrato inteligente y analizar la distribución de tokens entre wallets. Si más del 50% se concentra en pocas direcciones, el riesgo de un pump & dump es inminente.

Sin embargo, en la actualidad su preventa ya ha superado los 14 millones de dólares, por lo que este problema de liquidez podría no ser parte del futuro de este token. 

PepeNode ($PEPENODE): la volatilidad extrema del humor digital convertido en activo

PepeNode forma parte del universo de los llamados memecoins, tokens que no nacen de una propuesta tecnológica innovadora, sino de la cultura digital y el poder de las comunidades en redes sociales. Inspirado en la iconografía del “Pepe meme”, este token se alimenta de narrativas virales y del entusiasmo de los usuarios que lo impulsan como bandera de identidad en foros y plataformas de trading. 

Esta misma base comunitaria que lo hace atractivo es, a la vez, la fuente de su mayor fragilidad: basta con un cambio en el humor colectivo o con la salida de grandes tenedores para que el precio se desplome en cuestión de minutos.

Los datos de mercado lo confirman. En los últimos 30 días, los registros de CoinGecko y CoinStats han mostrado oscilaciones intradía de varias decenas de puntos porcentuales y volúmenes que se disparan o se derrumban de forma abrupta. Este comportamiento es típico de los memecoins que cotizan en exchanges descentralizadas, donde la liquidez suele ser limitada y las ballenas  tienen la capacidad de mover el mercado a su antojo. 

Por lo tanto, operar con PepeNode exige un enfoque casi quirúrgico. Para quienes tienen experiencia en el scalping intradía, la clave es gestionar el slippage en cada operación y trabajar exclusivamente con órdenes limitadas para no ser arrastrados por la falta de liquidez. En operaciones de mayor plazo (swing trading), resulta indispensable utilizar stop-loss rígidos e identificar la liquidez real de los pools en los que se transa el token.

Maxi Doge ($MAXI): el espejismo “doge” en versión microcap

Maxi Doge es un ejemplo de cómo la popularidad de Dogecoin ha inspirado la creación de tokens derivados que buscan aprovechar el mismo impulso comunitario y el reconocimiento de marca. A diferencia de DOGE, que cuenta con liquidez global y presencia en grandes exchanges, Maxi Doge se mueve en ligas mucho menores (por el momento). 

En tokens de este tamaño, la liquidez es tan limitada que puede no haber compradores suficientes al momento de vender. Esto se traduce en spreads amplios, riesgo de quedar “atrapado” en posiciones y fuerte exposición a manipulaciones de precio. A esto se suma un obstáculo adicional: muchos exchanges centralizados aplican filtros de KYC/AML estrictos y suelen evitar listados de microcaps por riesgo reputacional. En la práctica, esto empuja a los usuarios hacia DEXs, donde operar exige verificar contratos manualmente y proteger los fondos en wallets frías para reducir vulnerabilidades.

Maxi Doge, en definitiva, no es una inversión para quienes buscan estabilidad ni un refugio de valor: es un token de nicho que puede ofrecer ganancias rápidas, pero cuyo riesgo estructural lo convierte más en una ruleta especulativa que en una inversión sostenible para el muy largo plazo.

Dogecoin ($DOGE): la memecoin que definió el mercado de la narrativa

Dogecoin es la memecoin original, lanzada en 2013, y se ha consolidado como un activo de gran capitalización y alta liquidez global, muy distinto a los microtokens que dependen de comunidades pequeñas. Su presencia en top 10 históricamente y la profundidad de sus mercados hacen que sea accesible para inversores y traders en múltiples plataformas, desde exchanges centralizados hasta contratos de futuros y opciones. Esta estructura le otorga facilidad operativa, permitiendo entradas y salidas más ágiles que las altcoins de bajo volumen, pero no elimina su característica esencial: una alta volatilidad impulsada por narrativa.

El precio de Dogecoin no solo responde a indicadores técnicos o fundamentales tradicionales; está fuertemente influenciado por el sentimiento público y la exposición mediática, incluyendo comentarios de figuras influyentes como Elon Musk. A menudo es descrito como un “termómetro del estado de ánimo” del mercado, capaz de registrar subidas y bajadas repentinas en función de menciones públicas o eventos virales. Esta dependencia narrativa genera oportunidades especulativas, pero también riesgos significativos para inversores que no estén atentos a la comunicación social y a la cobertura mediática.

En comparación con microcaps como PepeNode o Maxi Doge, Dogecoin ofrece ventajas claras: liquidez superior, mercados más profundos y herramientas de trading avanzadas. Sin embargo, su alta capitalización no lo convierte en un refugio estable; sigue siendo un activo de riesgo, sujeto a la volatilidad inducida por la comunidad y la percepción pública. Para inversores chilenos, esto significa que $DOGE puede ser una opción más estructurada para operaciones especulativas o de swing, siempre acompañada de estrategias de gestión de riesgo y monitoreo constante de noticias y menciones mediáticas.

Cuadro comparativo: ¿cuál es el mejor token para invertir?

Token  Liquidez y facilidad de entrada/salida Riesgo estructural  Factores que mueven su precio  Estrategia recomendada
Bitcoin Hyper Liquidez fragmentada en DEX; alta slippage Concentración de holders >50% = riesgo de pump & dump; sin auditoría Exclusivamente especulación y marketing; no tiene valor intrínseco Capital marginal (<1–2%); órdenes limit; auditar contrato y holders
Pepenode Liquidez intermitente; listado principalmente en DEX Volatilidad extrema; riesgo de colapso ante ventas concentradas de whales Comunidad y hype social; menciones virales; memes en redes Scalping intradía solo para expertos; stop-loss rígidos; controlar slippage
Maxi Doge Liquidez limitada; depende de pools en Solana o BSC Microcap vulnerable a manipulación; riesgo de no encontrar compradores; restricciones KYC/AML en exchanges Narrativa “doge”; dependencia de la comunidad; bajo volumen Operaciones ultra-especulativas con capital exclusivo de riesgo; evitar apalancamiento; verificar contratos y wallets
Dogecoin  Alta liquidez; mercados profundos; contratos de futuros y opciones Volatilidad por narrativa y menciones públicas; sensible a hype Sentimiento público, cobertura mediática, figuras influyentes (ej. Elon Musk) Swing trading y operaciones tácticas; gestión de riesgo; monitoreo de noticias

¿Cómo invertir en estas criptomonedas con la mejor wallet? 

Adquirir tokens como Bitcoin Hyper, PepeNode, Maxi Doge y Dogecoin exige no solo conocimiento del mercado, sino también un entorno seguro para custodiar y gestionar los activos. Best Wallet se presenta como una solución confiable en este contexto, combinando facilidad de uso, compatibilidad multi-chain y herramientas de seguridad avanzadas que la diferencian de la simple compra en exchanges descentralizados.

Uno de los factores que hace atractiva a Best Wallet es su compatibilidad con múltiples blockchains. Tanto los tokens ERC-20 (como Bitcoin Hyper y PepeNode) como los SPL de Solana (Maxi Doge) pueden ser almacenados y gestionados desde la misma aplicación, lo que simplifica la operativa y reduce la necesidad de mover fondos entre distintas plataformas, minimizando riesgos de errores y pérdidas. 

La posibilidad de gestionar órdenes de compra directamente desde la wallet, con integración de slippage control y compatibilidad con tokens menos líquidos, hace que Best Wallet no solo sea un lugar para almacenar los activos. Esto también le convierte en una plataforma operativa que facilita estrategias de scalping, swing trading o compras escalonadas con mayor seguridad y control.

  • Este es un contenido publicitario, y, por lo mismo, es de exclusiva responsabilidad del auspiciador.
Publicidad