Opinión
Día mundial del transporte sostenible: impulsando el cambio hacia un transporte más verde
Este miércoles 26 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Transporte Sostenible, instaurado por la ONU en 2019 para destacar metas como el acceso universal, la reducción del impacto climático, mayor resiliencia y eficiencia en la movilidad. El lema de este 2025 es “Impulsando el cambio hacia un transporte más verde”.
En Chile, donde el transporte representa casi un tercio de las emisiones, avanzar hacia un parque de bajas o cero emisiones no solo implica mayor sustentabilidad, sino también justicia e inclusión, acompañadas de desarrollo e innovación.
La COP30 en Belén do Pará reafirmó que el transporte genera el 23% de las emisiones globales de CO2 y enfrenta riesgos climáticos que amenazan infraestructura y servicios. En ese contexto, Chile firmó junto a otros diez países la ‘Declaración para Sistemas de Transporte Resilientes y de Bajas Emisiones’, que propone ampliar el financiamiento climático a US$ 300 mil millones anuales para 2035 y reducir en 25% la demanda energética del sector, alejándose de los combustibles fósiles mediante electrificación, diversificación energética y mejoras en transporte público.
Nuestro país parte bien posicionado en dicha meta: según el Primer Informe de Electromovilidad 2024 del DTPM, el 38% de la flota de transporte público metropolitano es eléctrica, y se espera alcanzar el 68% al cierre de 2025, gracias a la licitación 100% eléctrica lanzada en 2023.
Este avance demuestra que la articulación entre políticas públicas, innovación tecnológica, subsidios estratégicos y participación multisectorial es clave para consolidar la electromovilidad como eje de la movilidad urbana sostenible.
Sin embargo, Santiago no es Chile y el desafío es que los beneficios de esta transformación lleguen a todo el territorio de forma efectiva e integral. Por ello, hace dos años lanzamos el proyecto “Apoyo a la Estrategia Chilena de Transporte Sostenible” (CLETS), una iniciativa de cooperación internacional que busca articular iniciativas que impulsen la movilidad sostenible en sus múltiples dimensiones, fortaleciendo capacidades técnicas y herramientas especializadas, en línea con la ley marco de cambio climático -promulgada en 2022- y los compromisos internacionales de disminución de emisiones de gases contaminantes del país.
Con una estructura multisectorial y gobernanza interinstitucional, CLETS busca ser un instrumento clave para impulsar la electromovilidad regional, basada en el modelo exitoso de la capital y promover la descentralización de capacidades técnicas hacia las regiones del país. Así, el proyecto contempla cuatro iniciativas piloto: una hoja de ruta para fomentar el transporte sostenible en Antofagasta; la incorporación de la bicicleta a la red de transporte público en Concepción; un piloto regulatorio e infraestructura de carga para taxis colectivos eléctricos en Lebu; y un electroterminal multimodal en Valdivia que fomente interoperabilidad y eficiencia energética.
Lo que buscamos con el proyecto CLETS es coherente con la lucha que como Estado estamos dando contra el cambio climático en Chile: en la COP 30 presentamos nuestros compromisos climáticos para los próximos 10 años, enfocados en un desarrollo sostenible donde la colaboración público – privada es clave para alcanzar este objetivo que mejorará la vida de las familias chilenas, con ciudadanos que están demandando acceder a nuevas tecnologías menos contaminantes y donde los instrumentos normativos y económicos se transforman en motores de desarrollo sostenible, innovación y cooperación regional.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.