Publicidad

De la tarjeta al celular: cómo la IA está revolucionando la banca, medios de pago y las finanzas

Publicidad
Iván Weissman Senno
Por : Iván Weissman Senno Editor El Mostrador Semanal
Ver Más

En una nueva “Cumbre de El Mostrador Semanal”, Nicolás Maggi (ABIF), Patricio Borgoño (Toku) y Florencia Barrios (Fintual) muestran cómo la IA, open finance y la automatización están redefiniendo pagos, crédito e inversiones, con el reto de escalar inclusión sin perder confianza ni seguridad.


La Inteligencia Artificial está acelerando la revolución tecnológica que está transformando la industria financiera y bancaria en Chile. Fue uno de los consensos de una nueva edición de la Cumbre Financiera de El Mostrador Semanal”.

Un auditorio lleno, café en mano y caras que mezclaban entusiasmo y nerviosismo: banqueros, fintechs y gestores de fondos discutiendo sobre algo que hasta hace poco parecía ciencia ficción. Inteligencia artificial, open finance, APIs abiertas.

Los protagonistas: Nicolás Maggi, gerente fintech de la Asociación de Bancos;  Patricio Borgoño, Country Manager de Toku, la startup chilena dedicada a la cobranza de las pagos y que hace unos meses cerró ronda histórica de levantamiento de capital por US$48 millones, y Florencia Barrios, Country Manager de Fintual, la plataforma de inversiones favorita de los millennials, centennials y la generación Z que ofrece una experiencia 100% digitales. .

Los juntamos para hablar de inteligencia artificial, open finance y APIs abiertas. Lo que hace apenas cinco años sonaba a jerga de programadores, hoy se ha convertido en la columna vertebral del negocio financiero.

Y no está exento de tensiones: la promesa de democratizar las inversiones y hacer los pagos invisibles choca con los riesgos de seguridad, la confianza de los clientes y la capacidad de un regulador que también debe reinventarse.

De la tarjeta al celular (y más allá)

“En 2020 todos pagábamos con una tarjeta física; cinco años después, pagamos con el celular. El cambio fue abrupto”, recordó Nicolás Maggi, de la Asociación de Bancos. Pero lo que viene es aún más disruptivo: “Si combinas identidad digital, tokenización, IoT e IA, el sueldo podría optimizar automáticamente tus gastos y pagos. La planilla Excel mensual desaparece”

La visión de Maggi es ambiciosa: hacia 2030, los chilenos podrían tener su vida financiera gestionada casi en automático, con la IA ajustando pagos, inversiones y deudas. Pero advierte: “Hablar de inclusión y competencia requiere bajarlo a Chile: sin plan país, los objetivos quedan en slogans”

El poder (y el riesgo) de abrir la banca

Open Finance aparece como la gran promesa, pero también como la gran amenaza. Maggi no se guardó nada: “Open Finance es la mayor transformación en décadas y hoy vemos brechas relevantes: seguridad de la información, fraude, costos e implementación —en Brasil costó US$400 millones en tres años”

Más preocupante aún, el despliegue apresurado: “Un despliegue ‘Big Bang’ no funciona: Reino Unido tuvo 30% de error el primer año; en Brasil, empresas jurídicas llegaron a 40%”.

El mensaje entre líneas es claro: la tecnología puede transformar la banca, pero mal implementada puede hacerla tambalear.

Toku y la trinchera de los pagos

Patricio Borgoño, de Toku, dice que la plataforma tiene como objetivo liberar a las empresas de la carga de cobrar. En la cumbre hizo hincapié en que la revolución tecnológica no borra lo esencial: “La tecnología cambia el ‘cómo’, pero el pago no desaparece: habrá intercambio de valor —pesos, dólares, bitcoins— por algún medio”

Su negocio está en un dolor poco sexy pero crucial: la cobranza. “Las empresas siempre necesitarán recaudar. Automatizamos la cobranza y disponibilizamos todos los medios de pago; la morosidad a 30/60/90 días cae”

La apuesta de Toku es pragmática: APIs abiertas, pilotos con clientes, pero sin ingenuidad. “Somos pro-APIs abiertas, pero con autenticación robusta: lo grave sería que un tercero acceda a deudas ajenas; apertura sí, sin sacrificar privacidad”.

Fintual y la promesa de democratizar la inversión

En el mundo de la inversión digital, Florencia Barrios, Country Manager Chile de Fintual, mostró cómo la IA ya está cambiando el juego. “Onboarding 100% digital en 5 minutos: perfil de riesgo y recomendación de portafolio sin asesor. Tecnología para democratizar buenas condiciones de inversión”.

Ahora el salto va más allá: “El siguiente paso es un asistente 24/7: responde dudas de inversión, APV y qué pasa con tu depósito; tu asesor personal con IA en el bolsillo”. Hoy, la mitad de las consultas de los 180 mil clientes ya son resueltas por IA.

Y mientras en México lograron el primer onboarding digital de la industria, en Chile deben innovar bajo una regulación más estricta. “La regulación cambia el go-to-market: en Chile, como AGF, no podemos ofrecer incentivos monetarios; en México sí”.

El nudo central: confianza y seguridad

Más allá de discursos, la tensión que cruza todo el debate es la misma: la confianza. Borgoño lo dijo sin rodeos: “La primera barrera es la confianza: manejar dinero de terceros exige probar, con hechos, que somos confiables”.

Y Maggi recordó que la supervisión no puede quedarse atrás: “La interoperabilidad cambia el paradigma: no solo para bancos y medios de pago, también para el regulador, que debe desarrollar nuevas habilidades de supervisión”.

Epílogo: la promesa y el riesgo

El seminario dejó claro que la tecnología está redefiniendo la banca chilena: pagos invisibles, asesores digitales, recaudación automática y open finance. Pero también que el entusiasmo tecnológico puede chocar con la dura realidad de la seguridad, la regulación y la confianza.

La pregunta abierta es si Chile logrará surfear el “tsunami tecnológico” sin que se transforme en un naufragio regulatorio.+

 

Publicidad