Boric presenta Presupuesto 2026 con alza de 1,7% y arremetiendo contra Kast
Tu dosis diaria de actualidad desde El Mostrador. Revisamos las informaciones más importantes para comenzar la jornada.
Boric presenta Presupuesto 2026: alza de 1,7% del gasto y meta de déficit en 1,1%
En cadena nacional, el Presidente Gabriel Boric presentó el Presupuesto 2026, último de su mandato, destacando la combinación de responsabilidad fiscal y justicia social. El proyecto contempla un alza del gasto de 1,7% y un déficit fiscal de 1,1%, con meta de eliminar el déficit estructural en 2027. Incluye más recursos para salud, pensiones, vivienda, seguridad y educación. Boric defendió que entregará “la casa ordenada” y cuestionó el plan de recorte fiscal de José Antonio Kast, al que acusó de amenazar derechos sociales como la PGU.
Derecha critica Presupuesto 2026 y acusa a Boric de eliminar glosa de libre disposición
La derecha endureció críticas al Presupuesto 2026 tras la cadena nacional de Gabriel Boric, acusando la eliminación de la glosa de libre disposición para el próximo gobierno. José Antonio Kast replicó que recortará 6.000 millones en “gasto político” sin tocar beneficios sociales. Evelyn Matthei afirmó que el Mandatario “gastó los ahorros sin crisis mediante” y anunciará propuestas alternativas. Desde RN y Evópoli denunciaron “traición republicana” y exigieron al menos US$300 millones de libre disposición, como ocurrió en gestiones anteriores.
Oficialismo respalda Presupuesto 2026 y destaca énfasis en gasto social y disciplina fiscal
Parlamentarios oficialistas valoraron el Presupuesto 2026, destacando el alza del gasto en 1,7%, la meta de reducir el déficit y el financiamiento de prioridades sociales con royalty minero y reformas tributarias. Resaltaron aumentos en seguridad pública con 3.700 carabineros y 700 detectives, en salud con $900 mil millones adicionales y más de 115 mil cirugías, y la PGU a $250 mil para mayores de 75 años. El Senador Gastón Saavedra elogió la orientación social del erario y el cumplimiento de la responsabilidad fiscal.
Suprema mantiene en su cargo a juez Ulloa tras falta de quorum para removerlo
La Corte Suprema resolvió mantener en el cargo al ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Antonio Ulloa Márquez, suspendido por el caso Hermosilla. El pleno no alcanzó los 11 votos requeridos para su remoción, con siete ministros a favor y siete en contra. Ulloa enfrentaba cargos por violar deber de reserva, imparcialidad y probidad, además de uso indebido de vínculos. Su defensa celebró la resolución como un acto de justicia. La vocera de la Suprema, María Soledad Melo, confirmó que no procede su expulsión. Diputados oficialistas confirmaron que presentarán una acusación constitucional. “La justicia no puede estar capturada por redes oscuras”, dijo el PS Daniel Manouchehri.
La Roja Sub-20 cae 0-2 ante Japón y se jugará la clasificación frente a Egipto
Chile perdió 0-2 ante Japón en el Mundial Sub-20 y definirá su pase a octavos contra Egipto. Sebastián Mella atajó un penal en el primer tiempo y Willy Chatiliez falló la ocasión más clara. En el complemento, Rion Ichihara abrió la cuenta de penal al 52’ y Yumeki Yokoyama selló el marcador tras error defensivo. Con seis puntos, Japón está virtualmente clasificado, mientras La Roja suma tres y debe ganar el viernes 3 de octubre en el Estadio Nacional para asegurar su avance; con empate o derrota dependerá de los mejores terceros.
EE.UU. entra en “shutdown” tras fracaso de acuerdo presupuestario en el Congreso
El gobierno de EE.UU. cerró parcialmente sus operaciones desde la medianoche del 1 de octubre tras el bloqueo entre el presidente Donald Trump y el Congreso en la aprobación del presupuesto. El “shutdown”, primero desde 2019, afecta a agencias y servicios no esenciales, dejando a cientos de miles de funcionarios sin sueldo hasta que se logre un acuerdo. Seguridad, ejército y aeropuertos seguirán operando, pero con riesgo de mayor impacto si la suspensión se prolonga, como ocurrió en 2019 con el caos aéreo en Nueva York.
Indicadores económicos de esta jornada
Hoy, miércoles 1 de octubre de 2025, la UF alcanza $39.485,65 y la UTM de octubre se sitúa en $69.265,00. La Tasa de Política Monetaria permanece en 4,75 %. El dólar observado abre en $962,39, con una variación diaria positiva frente a ayer, mientras que el euro cotiza en $1.131,16, también con alza marginal. La inflación de agosto registró una variación mensual de 0,0 % (INE) y acumula 2,9 % en lo que va del año, sumando 4,0 % en los últimos doce meses. En la Bolsa de Santiago, el IPSA cerró recientemente en 9.023,05 puntos, con una caída diaria de −0,19 %, y el IGPA alcanzó 45.399,81 puntos, con descenso de −0,20 %. Finalmente, el cobre en la Bolsa de Metales de Londres se cotiza en US$4,71 la libra.