Publicidad

Sebastián Rodríguez: “Muchas de las enfermedades actuales tienen su causa en nuestra alimentación”

Publicidad
Francisco Leturia Infante
Por : Francisco Leturia Infante Abogado, profesor PUC, expresidente del Consejo para la Transparencia.
Ver Más

En este fascinante episodio de De aquí no sale, Sebastián Rodríguez nos comparte sus conocimientos sobre los efectos de distintas dietas en nuestra salud física y emocional.


Con un enfoque basado en la bioarqueología y la antropología, desmitifica las recomendaciones nutricionales convencionales y explica por qué la dieta moderna, cargada de ultraprocesados, colores vivos e influencias generadas desde la industria alimenticia, es la causa del aumento de muchas de nuestras peores enfermedades. 

En un diálogo ameno, e ilustrado desde distintas disciplinas y experiencias, exploraremos cómo lo que comemos y no comemos impacta mucho más fuertemente en nuestras vidas que lo que acostumbramos a pensar.

“Evolutivamente, nuestra historia como especie ha estado marcada por el hambre y la escasez. Nuestros problemas son de algún modo nuevos. Pero los datos empíricos nos muestran que junto con haber aumentado nuestras posibilidades nutricionales, hay un fuerte aumento de enfermedades metabólicas, asociadas precisamente a nuestra dieta (cáncer, diabetes, trastornos mentales, cardiacos, etc).

“Hay mucha ignorancia en estas materias, además de resistencia. Porque para sentirnos bien, debemos dejar de comer muchas cosas, evitar ciertos estados metabólicos tóxicos. Y eso pasa por cambiar costumbres, formas de socializar, además de muchos intereses económicos”.

En la conversación se abordan también prácticas y temas que han alcanzado un alto interés en el último tiempo, como el ayuno intermitente, la autofagia y la relación entre la alimentación y su impacto en la salud mental, incluyendo tratamientos de éxito en epilepsia, depresión y cáncer, especialmente por medio de cetosis.

“La cetosis no solo es una herramienta para perder peso en forma rápida y sin pasar hambre, sino una herramienta para aumentar la claridad mental, la energía, y enfrentar desafíos emocionales, al menos para un grupo importante de personas”. 

Propone un enfoque ético hacia la nutrición, donde cada persona pueda conocerse a si mismo y tomar el control de su salud, descubriendo tanto lo que nos hace bien, como lo que no. 

En el caso de Sebastián Rodríguez, su aprendizaje en estas materias, que comenzaron desde su época como deportista de alto rendimiento (fue hasta los 28 años futbolista profesional, en Europa y EEUU), a lo que luego ha sumado décadas de estudios sobre procesos alimenticios y metabólicos.  

Actualmente comparte su vida entre una consultora de asesoría financiera, y su proyecto MEVIS (mevis.cl) plataforma que busca acompañar a la mayor cantidad de personas en su camino hacia una vida y alimentación más sana. “Siento que transmitir todo esto es mi misión en la vida. Algo que ya me ha permitido ayudar a mucha gente, y sentirme muy pleno y feliz”.  

En suma, un episodio inspirador, que desafía las nociones tradicionales sobre la alimentación, ofreciendo argumentos y técnicas concretas para el bienestar integral, junto con valiosos aportes de base biológica, histórica, y científica, de la mano de una amplia experiencia en la materia, una genuina curiosidad personal y una marcada pasión por ayudar a otros a alcanzar su máximo potencial. 

Publicidad