Pía Greene: “Para que una organización criminal entre al menos alguien tiene que mirar para el lado”
Francisco Leturia conversa con la experta en seguridad Pía Greene, sobre crimen organizado, trata de personas y los dilemas de la política pública en seguridad.
En este capítulo de De aquí no sale, Francisco Leturia conversa con Pía Greene, especialista en seguridad y participante del estudio “Indicador Nacional de Crimen Organizado 2022-2024”, de la Universidad San Sebastián.
En esta instancia, ambos comentan sobre cómo operan las organizaciones criminales en Chile y qué tan instaladas están en nuestra vida cotidiana. Lejos de una mirada policial clásica, Greene expone la red completa: financiamiento, logística, complicidad institucional y omisiones que permiten que estos grupos crezcan.
La experta aborda fenómenos como la prostitución, el contrabando, el tráfico de personas y la crítica situación del sistema carcelario, resaltando cómo estos factores se conectan y generan un terreno fértil para el avance de las mafias.
Uno de los ejes centrales es la reflexión sobre la relación entre seguridad y libertad: ¿cuánta libertad estamos dispuestos a ceder con tal de sentirnos más protegidos? Greene cuestiona que la respuesta automática de aumentar penas sea siempre una política pública efectiva, advirtiendo que, sin medidas integrales, la represión por sí sola no resuelve el problema.
Durante la conversación, deja frases que revelan la magnitud de los desafíos actuales:
- “Para que entre un producto ilícito, una organización criminal, al menos una persona tiene que mirar para el lado”.
- “El Tren de Aragua tiene trata de personas. Es el segundo negocio más lucrativo después de la droga”.
Greene expone la complejidad de enfrentar organizaciones criminales que operan como verdaderas empresas transnacionales, desafiando tanto al Estado como a la sociedad.
Un diálogo que invita a reflexionar sobre las prioridades en seguridad y las decisiones políticas que definirán el futuro del país.