CEO de Alara: “Apostamos a integrar tecnología y diseño con un botón de pánico en una joya”
Paulina Ruiz es una de las fundadoras de la startup chilena que está revolucionando la seguridad personal con tecnología y diseño, y fue la invitada a La Mesa de esta semana. Ya arrancaron con una segunda ronda de inversión y proyectan expansión a Brasil, México y Ecuador.
Alara, la startup chilena liderada por Paulina Ruiz, ha irrumpido en el mercado de la seguridad personal con una propuesta única: botones de pánico ocultos en joyas elegantes y discretas. Más que accesorios, estos dispositivos envían la ubicación en tiempo real a contactos de emergencia con solo dos clics, ofreciendo una solución accesible, portátil y efectiva frente a situaciones de riesgo.
Para que nos cuente de dónde nació la idea y sus planes de crecimiento, invitamos a Ruiz a La Mesa de esta semana. Es una de las 3 fundadoras y explica que el producto ya ha sido probado con éxito en colaboración con municipalidades, validando su eficacia en situaciones reales y generando interés desde otros municipios y organismos públicos.
“Este botón de pánico está escondido en una joya, se presiona dos veces y envía mi ubicación en tiempo real a cinco contactos de emergencia”, detalla.
Alara proyecta expansión a países como Brasil, México y Ecuador, con una segunda ronda de inversión en curso. Además, explora asociaciones B2B y B2G con empresas de moda y entidades gubernamentales. Su modelo de negocio combina la venta del dispositivo con servicios de suscripción y alianzas institucionales.
“Nuestro enfoque no es solo resolver un problema, sino hacerlo de una manera que se integre naturalmente en la vida de las personas”, explica Ruiz. “Queremos que nuestros dispositivos no solo sean herramientas de seguridad, sino también accesorios que las personas disfruten usar, con la confianza de que están protegidas”.
“El diseño lo desarrollamos junto a diseñadores industriales y joyeros, porque mezclar tecnología con diseño no es fácil”, dice.
“Nuestra tecnología es la más pequeña en su categoría, lo que permite adaptarla a distintos formatos y públicos, como adultos mayores o niños”, agrega.
“La seguridad no es solo frente al delito, también pensamos en personas con enfermedades crónicas, ansiedad o agorafobia”.
“Además de contactos personales, estamos integrando el sistema con centrales de monitoreo de seguridad de las municipalidades”, señala.