Pablo García: “Rebajas agresivas sin financiamiento pueden agravar el problema fiscal”
El exvicepresidente del Banco Central advierte especialmente a un eventual Gobierno de centroderecha: “Ojo con creer que las rebajas de impuestos se pagan solas”. El economista de la UAI fue el invitado a La Mesa de esta semana, para discutir el Presupuesto y el actual escenario económico.
El exvicepresidente del Banco Central, Pablo García, entrega una radiografía cruda –y sin dramatismo– del estado de las finanzas públicas chilenas, el Presupuesto de Boric y los desafíos que enfrentará el próximo Gobierno.
- Desde la deuda y el gasto hasta la política monetaria, su diagnóstico apunta a una sola palabra: disciplina.
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez fue el invitado a La Mesa de esta semana e hizo una advertencia a los candidatos de centroderecha que prometen la motosierra y recortes de impuestos si llegan a La Moneda.
- “Rebajas agresivas sin financiamiento pueden agravar el problema fiscal” y “ojo con creer que las rebajas de impuestos se pagan solas”. Y agrega que “el problema fiscal hoy está más por el lado de los ingresos que del gasto”.
Cuentas fiscales: sin crisis, pero con tendencia preocupante. Dice que “el problema no es dónde estamos hoy, sino hacia dónde vamos” y reconoce que “hemos tenido un ritmo de incremento de deuda y niveles de déficit que han sorprendido.”
García descarta un “choque fiscal”, pero advierte que la trayectoria actual obliga a tomar decisiones difíciles: mantener el límite de deuda del 45% del PIB como ancla estructural y no ceder a la tentación de relajar las reglas fiscales.
Presupuesto 2026: responsable pero exigente
- “El Presupuesto está en línea con los desafíos: un gasto acotado y responsable .. (…) Un crecimiento real del gasto de 1,5% por cuatro años sería monumental”.
El economista valora la prudencia del proyecto 2026, pero advierte que mantener un gasto controlado requerirá ajustes legales en remuneraciones públicas y programas sociales: “Esto no va a ser gratis políticamente”.
El dilema del próximo Gobierno
- “El próximo Gobierno tendrá 90 días para definir su plan fiscal; ahí sabremos de qué está hecho”.
García pone el foco en el debate electoral: más que hablar de recortes o crecimiento, el próximo ministro de Hacienda deberá definir una senda creíble de gasto e ingresos.
Economía chilena: orden y realismo. García dice que la buena noticia es que hay un diagnóstico común entre los principales candidatos presidenciales: “El crecimiento ya no es una variable que uno pueda decidir tener”.
Chile, dice García, tiene fundamentos sólidos –deuda baja, institucionalidad fuerte–, pero también una autopercepción excesivamente crítica: “El hecho de que seamos autoflagelantes es bueno: mantiene la disciplina.”
Política monetaria: no hay espacio para más recortes. Afirma que “no hay argumentos macro para bajar más la tasa”. Y con la inflación aún sobre meta y un crecimiento cercano al 2,5%, el exconsejero descarta nuevos recortes: “El Banco Central debe quedarse donde está y ver qué pasa el próximo año”.