Publicidad

Toma de San Antonio, una emergencia nacional

Publicidad
Paulina de Allende-Salazar
Por : Paulina de Allende-Salazar Periodista de investigación - El Mostrador
Ver Más

En esta investigación de Punto por Punto, con Paulina de Allende-Salazar, se revelan detalles desconocidos hasta ahora sobre cómo fueron los primeros meses de la toma del cerro Centinela en San Antonio, donde actualmente viven más de 10 mil personas.


Sobre lo que se ha denominado el desastre de San Antonio con su toma en el cerro Centinela –la más grande de nuestro país, donde viven más de 10 mil personas–, la Unidad de Investigación de El Mostrador puede dar cuenta de serios indicios de que la municipalidad favoreció la posibilidad de venta entre los pobladores y la inmobiliaria.

Además, podemos dar cuenta de que en ese contexto los dueños del terreno sí lo ofrecieron a los pobladores cuando la toma estaba en sus inicios y que por este gran paño de tierra han pagado contribuciones a precio de ganga desde el año 1997, por ser considerado por el SII como predio agrícola, pese que ahí no hay ninguna plantación.

La emergencia social que ocurre en la ciudad puerto es una oportunidad para mostrarles lo que ni el Estado está viendo, porque después del caso Convenios prácticamente no interviene en esos territorios extendidos a lo largo de Chile, donde viven más de 253 mil niños.

Si quieres conocer más antecedentes inéditos sobre la megatoma de San Antonio y lo que ocurre en el resto de Chile, revisa este Punto por Punto de la Unidad de Investigación de El Mostrador y Paulina de Allende-Salazar en el video siguiente.

Publicidad