Publicidad
Muere Pepe Mujica, el exguerrillero que llegó a ser símbolo mundial de la democracia MUNDO Imagen de Archivo

Muere Pepe Mujica, el exguerrillero que llegó a ser símbolo mundial de la democracia

Publicidad

Se informó que a los 89 años murió José Mujica Cordano, expresidente de Uruguay. El 29 de abril del pasado año, Mujica anunció en una rueda de prensa que tenía un tumor en el esófago. El 29 de abril del pasado año, Mujica anunció en una rueda de prensa que tenía un tumor en el esófago.


El expresidente de Uruguay José ‘Pepe’ Mujica falleció este martes en Montevideo a los 89 años, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago.

El deceso del líder progresista fue confirmado por el actual mandatario charrúa, Yamandú Orsi. “Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor”, escribió el mandatario en sus redes sociales.


Lucía Topolansky Mujica, esposa de José Mujica, había comentado que el expresidente no votó en las elecciones departamentales celebradas el domingo en su país por recomendación de su doctora personal.

Posteriormente, en declaraciones a la radio Sarandí, Topolansky confirmó que su esposo se encuentra en fase terminal y está con cuidados paliativos.

El 29 de abril del pasado año, Mujica anunció en una rueda de prensa que tenía un tumor en el esófago. Poco tiempo después, apuntó que este era maligno y debía tratarse con radioterapia, procedimiento que se llevó a cabo en Montevideo.

Mientras tanto, en enero de este año, informó en una entrevista con el semanario local Búsqueda que el cáncer que le había sido descubierto se le había expandido al hígado.

Historia política de Mujica

José Alberto Mujica Cordano, fue el presidente de más edad (74 años) y el más votado en la historia de Uruguay. Militante de la humildad y la austeridad, fue conocido por sus pensamientos filosóficos sobre la vida, el modo de habitar el mundo y en contra del consumo desaforado.

Perteneció en su juventud al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, la guerrilla que combatió a la dictadura militar con métodos terroristas. Le costó catorce años de cárcel en unas duras condiciones de detención y aislamiento.

Nació en Montevideo el 20 de mayo de 1935 en una familia de ascendencia vasca e italiana. Tras militar en su juventud en una agrupación del Partido Nacional, en los años 70 se afilió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLNT) y participó en operativos guerrilleros, mientras trabajaba la tierra. Perseguido, se refugió en la clandestinidad.

Durante la dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985) participó con los tupamaros en asaltos, secuestros y en el operativo conocido como “Toma de Pando”. Herido de bala y detenido en cuatro ocasiones, estuvo 14 años en prisión, aunque se fugó dos veces de Punta Carretas.

Fue liberado en marzo de 1985, cuando se aprobó la ley de amnistía de delitos políticos. Con otros miembros del MLN y partidos de izquierda, creó el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio.

Elegido diputado por Montevideo en 1994 y senador en los comicios de 1999 y 2004, consolidó al MPP como primera fuerza del Frente Amplio.

En 2005, el entonces presidente, Tabaré Vázquez, le nombró ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, cargo que dejó tres años después para dedicarse a su candidatura a la Presidencia que logró en segunda vuelta en noviembre de 2009 con el 52,39 % de los votos.

AME7227. BOGOTÁ (COLOMBIA), 13/05/2025.- Fotografía de archivo del 1 de marzo de 2010 del presidente electo José Mujica (c) saludando junto a su esposa, la presidenta de la Asamblea Legislativa Lucía Topolansky (i), y el vicepresidente electo Danilo Astori (d), desde la escalinata del Palacio Legislativo antes la juramentación como presidente de Mujica, en Montevideo (Uruguay). EFE/ Iván Franco ARCHIVO

En su gabinete integró a exguerrilleros tupamaros y socialdemócratas, y se convirtió en el presidente de más edad (con 74 años) y en el más votado en la historia uruguaya. El 1 de marzo de 2010 asumió la Presidencia y la encargada de tomarle juramento fue su esposa, Lucía Topolansky, la senadora más votada.

De talante integrador, adquirió fama internacional por su austera forma de vida, su mensaje contra el consumismo y tres leyes aprobadas: la despenalización del aborto, la legalización del matrimonio homosexual y la legalización del cultivo y comercio de marihuana.

En política exterior, logró resolver el conflicto con Argentina por la instalación de una papelera en el río Uruguay, tras siete años de confrontación.

En 2013, su popularidad descendió en su país, pero ganó protagonismo a nivel internacional gracias a una gira que le llevó a China, España y el Vaticano, y a su intento de mediar en el conflicto colombiano.

En las elecciones de octubre de 2014 fue elegido senador por el MPP, partido integrante de la coalición Frente Amplio (FA) y en marzo de 2015 entregó la Presidencia a Tabaré Vázquez.

En agosto de 2018, renunció a su escaño en el Senado, según dijo, para tomarse una “licencia” antes de morir de “viejo”. En 2019, retomó la actividad política y en las elecciones de octubre fue el senador más votado.

En octubre de 2020 renunció al escaño y a la política activa debido a su edad (85 años) y por padecer una enfermedad inmunológica crónica.

Publicidad