India, un megamercado emergente para Chile
Una de las principales actividades tendientes a generar esta favorable visibilidad imagen país es la promoción del vino, la fruta fresca y el salmón, productos estrellas que generan una imagen favorable en el segmento consumidor de la India.
La apertura de la economía en India ha sido lenta. Fue el último de los megamercados en optar por una economía de libre mercado, como consecuencia de su crisis de balanza de pago de 1991, y a principios de 1996 había más de 9 mil 500 productos prohibidos para la importación.
No obstante, gracias a un dinámico proceso de apertura por compromisos asumidos con la OMC concluido en abril de 2001 hoy es posible el acceso de productos y servicios asociados a 10 mil 200 glosas arancelarias. Respecto de aranceles de importación, el arancel máximo de 350 por ciento existente en 1991 se redujo a un 35 por ciento en el 2000, con lo que el arancel total promedio actual bordea un 32 por ciento. Se proyecta reducirlo a 12 por ciento en abril de 2005.
En la última década, India ha mostrado un significativo dinamismo en su economía, con un crecimiento promedio anual de un 6,1 por ciento. Esto la ubica en el cuarto lugar entre las asiáticas. Con un PGB de 487 billones de dólares, es la quinta economía mundial, con el tercer PGB de Asia, y es la segunda economía entre los países emergentes en cuanto a capacidad de compra.
En los últimos siete años, India ha reducido el nivel de extrema pobreza desde un 34 por ciento a un 26 por ciento y ha incrementado la tasa de alfabetización desde un 59 por ciento a un 65,4 por ciento.
Cabe mencionar que la economía india tiene un desarrollo uniforme y descentralizado de su sector productivo, lo que la perfila con mayor potencial de desarrollo futuro que otros mercados que cuentan con un desarrollo sólo centralizado en su borde costero y sin progreso en el interior.
Según el último reporte del The Economic and Social Survey of Asia and The Pacific, India presentará en los próximos cinco años uno de los mayores crecimientos en Asia seguido por China, Malasia, Vietnam y Laos. Proyectan para India un crecimiento en dicho período de un 7 por ciento, con niveles de inflación del 3 al 5 por ciento. Internamente se proyectan en dicho período incrementos en sus exportaciones de un 18 por ciento promedio anual, en el que el gran motor será la industria del software que espera incrementar sus exportaciones de los actuales 8 billones de dólares a 50 billones de dólares en 2008. Ese aumento también proyecta a India como líder en tecnologías de la información,dado el auge de su propio Silicon Valley iniciado en Bangalore.
El país proyecta además captar 75 billones de dólares en inversión extranjera, y en 2008 duplicar su PGB y su ingreso per cápita, que actualmente bordea 480 dólares, uno de los más bajos del mundo debido a la magnitud de su población de 260 millones de habitantes bajo la línea de extrema pobreza, quienes no generan aportes al desarrollo de su economía.
Sin embargo, si se considera el aporte de su fuerza laboral activa que bordea los 420 millones de personas, su PGB per cápita se eleva a 1.350 dólares.
El intercambio comercial entre Chile e India en el período 1998/2001 se ha incrementado de 117 millones de dólares a 193 millones de dólares, reflejando un incremento en las exportaciones chilenas al mercado indio desde 50 millones de dólares a 115 millones de dólares en 2001, con récord histórico de 125 millones de dólares en 2000. En cuanto a importaciones, se han incrementado desde 67 millones de dólares a 75 millones de dólares en 2001, su récord histórico. El sector minero acapara en la actualidad más de un 90 por ciento de nuestras exportaciones.
En cuanto al sector agrícola, en diciembre de 2001 se firmó un acuerdo fitosanitario que ha impulsado el acceso de las exportaciones de fruta fresca, especialmente manzanas, con proyecciones que podrían alcanzar 2 millones de dólares en los próximos dos años.
Los productos industriales representan cerca de un 10 por ciento de las exportaciones chilenas: entre ellos destacan los alimentos, seguidos por productos forestales, químicos y productos metálicos. Se estima que existe un potencial para la industria forestal, especialmente en maderas, debido al déficit indio en este recurso que está siendo cubierto por Nueva Zelandia.
La estructura exportadora para el período 1999-2001 se caracteriza por un componente significativo de nuevos productos que llegan al mercado indio. Entre las glosas arancelarias comercializadas a ese país, cerca de un 69 por ciento corresponde a productos entrantes en dicho período.
Entre los productos principales que han logrado acceso a India figuran, entre otros, almendras con cáscara, los demás boratos naturales, máquinas para embalaje, los demás cueros en flor, bombones, chocolates, caramelos, los demás chocolates, los demás artículos de confitería sin cacao, aceites y grasas de pescado, manzanas frescas y kiwis frescos, galletas, gomas de mascar, los demás chocolates rellenos, los demás cloruros, grasas y aceites de animales vegetales, ácido algino, hilados de lana cardada, celulosa semiblanqueada de no coníferas, concentrados de molibdeno sin tostar, vinos embotellados, vino a granel, semillas de hortalizas, salmón ahumado y congelado, algas, desperdicios de acero inoxidable, desperdicios de cobre, desperdicios de aluminio, manufacturas de aluminio, las demás maderas en bruto, troncos para aserrar, servicios mineros y las demás plantas medicinales.
Los principales productos exportados son concentrados de cobre, harina de pescado, celulosa, concentrados de molibdeno, los demás boratos naturales, desperdicios de acero inoxidable, cobre y aluminio, ácido bórico, cueros, fungicidas, chocolates y artículos de confitería, servicios mineros, manzanas frescas, vinos y salmón.
Debido a que se han liberalizado a la importación los últimos productos restringidos, con lo que existen reales posibilidades de acceso para alrededor de 10 mil 200 partidas arancelarias al mercado indio, las perspectivas para nuevos productos chilenos son promisorias, en especial para uva de mesa, ciruelas frescas, kiwis frescos, productos químicos y farmacéuticos, salmón en filetes, salmón entero, trucha entera, jugos concentrados de manzana, uva y kiwi, piedras preciosas, pasas, fertilizantes naturales, tableros MDF, papeles y cartones, yodo, nitrato de sodio, carbonato de litio, papel periódico, lana de oveja, nitrato de potasio, tubos de cobre, maquinaria industria ligera, sardina y jurel en conserva, algas, pasta de tomate, servicios mineros, servicios de fondos de pensiones y joint ventures en tecnologías de la información y agroindustria.
Desde la apertura de la Oficina Comercial en Nueva Delhi en junio de 1998, su principal labor ha sido impulsar el crecimiento sostenido y diversificado de las colocaciones chilenas en India. En esa tarea ha detectando que el principal problema para captar el interés del empresariado en ambos países era el desconocimiento mutuo del potencial real recíproco de negocios que ofrecen ambos mercados.
Por el lado chileno se asocia a India con los 260 millones de habitantes que están bajo la línea de extrema pobreza sin poder adquisitivo, sin considerar que cuenta con 320 millones -de los mil 37 millones de habitantes- quienes tienen un poder adquisitivo medio a alto, similar a nuestros países. Este debe ser nuestro segmento de acción.
Una de las principales actividades tendientes a generar esta favorable visibilidad imagen país es la promoción del vino, la fruta fresca y el salmón, productos estrellas que generan una imagen favorable en el segmento consumidor. El mayor éxito se ha obtenido con el vino, el cual permite contar hoy con alrededor de 15 viñas chilenas presentes en el mercado indio, donde hace un año sólo existía una.
Ello ha permitido hacer más conocido a nuestro país gracias al impacto social y difusión en los medios de comunicación del «vino chileno», lo que influye en el consumidor medio generando una positiva imagen país de Chile. Ello genera por efecto multiplicador una perspectiva más favorable para el resto de nuestra oferta exportable.
También permite ubicarnos en una vitrina más atractiva como proveedor de productos de calidad y precio competitivo internacionalmente.
Chile exporta a este mercado 108 millones de dólares en cobre, lo que si bien es destacable, sólo es un hecho conocido por las cuatro refinerías indias que lo importan y no por el consumidor medio que nos interesa. En esta perspectiva, esperamos que el acceso y consolidación del prestigioso vino chileno, del cual hoy se habla muy favorablemente en círculos sociales, empresariales y culturales indios, la favorable evolución de exportaciones de manzanas frescas y el inicio de exportaciones de salmón, permitan en conjunto incorporar en el corto plazo una gama más significativa de nuestra oferta exportable en productos y servicios de mayor valor agregado, al emergente megamercado de India.
* Director Comercial de ProChile en India.
_____________
Documentos relacionados:
Filipinas, puerta de entrada a la Asean
El vínculo estratégico entre Chile y el Asia Pacífico
Una efectiva integración física Chile-APEC
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.