
Las Mujeres del Siglo XXI
El desafío, en lo económico, es que la mujer ocupe en todos los niveles más y mayores cargos de responsabilidad. Desde los directores de empresas, donde haremos que las AFP nombren al menos un tercio de los directores mujeres con los votos que tienen por manejar el ahorro para la jubilación de todos los chilenos.
La participación de la mujer en la sociedad chilena ha cambiado radicalmente en los últimos 20 años. Muchos factores han influido en este cambio, sin embargo las normas sociales han sido y siguen siendo una barrera a un avance más acelerado. Éstas normas fueron construidas bajo la concepción que la mujer sólo asumía un rol secundario, porque su rol principal era en el hogar.
Esta visión implica entre otras cosas, por ejemplo, que hoy en las 20 empresas con mayor valoración bursátil en Chile, todos los gerentes generales sean hombres y de los 141 directores de esas empresas hay sólo 4 mujeres. Es difícil justificar a estas alturas que no existen mujeres capaces para esos trabajos. La única explicación es que las personas que contratan a los gerentes generales y elijen a los directores prefieren tener a un hombre en esos cargos.
El desafío, en lo económico, es que la mujer ocupe en todos los niveles más y mayores cargos de responsabilidad. Desde los directores de empresas, donde haremos que las AFP nombren al menos un tercio de los directores mujeres con los votos que tienen por manejar el ahorro para la jubilación de todos los chilenos.
La Concertación y sobre todo el gobierno de la Presidenta Bachelet cambiaron fuertemente ésta realidad. Con leyes y normas, están generando un mayor rol de la mujer en la sociedad. Entre otras, se realizó durante este gobierno la mayor construcción de salas cunas en los últimos 50 años, por primera una mujer está a cargo de la función de supervisar los ahorros para la jubilación de todos los chilenos, una mujer está a cargo de la Tesorería de la República y una mujer está a cargo de la Unidad de Análisis Financiero, entidad a cargo de prevenir e impedir el uso del sistema financiero para el lavado de dinero.
Los cambios a favor de más derechos a la mujer también llegan al Congreso, porque a partir de marzo próximo habrá tres mujeres senadoras recientemente elegidas, que se sumarán a las dos que estaban desde el año 2005. Entre los años 1990 y 2006 nunca hubo más de 2 senadoras elegidas democráticamente. Parecen pequeños cambios, pero mirado en perspectiva son avances gigantes. Hay que recordar que hace sólo 57 años las mujeres pudieron votar por primera vez en una elección presidencial y durante toda la dictadura sólo dos mujeres tuvieron el cargo de ministra.
El siglo XXI será el siglo de la mujer. Esto se manifestará en múltiples dimensiones de nuestro país, por ejemplo, en los próximos 30 años habrá más mujeres trabajando remuneradamente que hombres, hoy son 1.7 hombres por cada mujer trabajando, y habrá más profesionales mujeres que hombres, hoy más mujeres que hombres están matriculados en la educación superior.
Es con este Chile del mañana que el senador Frei plantea en su programa un nuevo impulso a las políticas pro-mujer. El desafío, en lo económico, es que la mujer ocupe en todos los niveles más y mayores cargos de responsabilidad. Desde los directores de empresas, donde haremos que las AFP nombren al menos un tercio de los directores mujeres con los votos que tienen por manejar el ahorro para la jubilación de todos los chilenos, hasta implementar políticas pro-empleo para llegar a una participación laboral femenina de un 50% para el año 2014. También planteamos un conjunto de iniciativas para compatibilizar el cuidado infantil, la vida familiar y el trabajo. Desde más jardines infantiles con horarios flexibles, clubes de niños y niñas de hasta 10 años en horarios después de colegios, hasta un post natal de 6 meses. Estos énfasis son necesarios porque el mercado, como hemos visto, resuelve estos problemas con mucha desigualdad y la única forma de derrotar las barreras de las normas sociales en el mercado del trabajo es con más mujeres trabajando en todos los niveles.
*Cristóbal Huneeus es asesor económico, Candidato Presidencial Eduardo Frei Ruíz Tagle.
- El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.