Publicidad
Jacques Chonchol: una vida intelectual y política al servicio de las transformaciones genuinas Opinión Crédito: By Rodrigo Fernández – Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=81164344

Jacques Chonchol: una vida intelectual y política al servicio de las transformaciones genuinas

Publicidad
Felipe Trujillo
Por : Felipe Trujillo Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado
Ver Más

Su figura es clave en el Chile de hoy no solo para comprender y proponer nuevos caminos constitucionales e institucionales a la reducción de la desigualdad y al rol que debe cumplir lo agrícola en el modelo de desarrollo, sino también para discutir sobre alimentación y energía en perspectiva latinoamericana.


Durante la tarde del día jueves 05 de octubre de 2023 falleció Jacques Chonchol (Santiago, 1926-2023) una de las figuras clave de las transformaciones políticas en el campo chileno. Agrónomo y político chileno (DC), figura clave de la reforma agraria del presidente Frei Montalva y Ministro de Agricultura de Salvador Allende entre 1970 y 1972. Su trayectoria es la de las transformaciones en la gestión política del territorio. Trabajó en lo que en su momento se conoció como el Ministerio de Tierras y Colonización. Estudió becado por la ONU en Londres y colaboró para instituciones nacionales y extranjeras de transformación tecnológica del agro, principalmente la CORFO en Chile y la FAO, del Sistema de Naciones Unidas. 

Su rol como intelectual y la longevidad de su aporte político le permitió tener un lugar en todo el espectro social. Originalmente colaborador de Frei Montalva, se distanció luego de su posición moderada y se centró en la formación del MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitario). Pudo ser candidato a la presidencia de la República, de no ser por retirar su nombre para fomentar la postulación del presidente Allende en 1969.

Una reforma “rápida, drástica y masiva” se llevó a cabo en su cartera por medio de la CORA, antes de ser reemplazado por Rolando Calderón y de su posterior exilio a París. Su prolífica obra ha sido publicada en diversos idiomas y forma parte de las estanterías de diversas casas editoriales. Orientado como intelectual de la vuelta a la democracia se preguntó, ¿Hay alternativas al modelo neoliberal? (1996). Consecuente con su perfil de intelectual público, donó en 2012 su biblioteca a la Escuela de Agronomía de la Universidad de Chile. 

Su figura es clave en el Chile de hoy no solo para comprender y proponer nuevos caminos constitucionales e institucionales a la reducción de la desigualdad y al rol que debe cumplir lo agrícola en el modelo de desarrollo, sino también para discutir sobre alimentación y energía en perspectiva latinoamericana. Si es que durante la vía chilena al socialismo hubo algo de Revolución Verde, la figura de Jacques Chonchol es central en su revisión. Dijo en 1987 que la revolución de la producción únicamente solo incrementaba las desigualdades sociales. Su énfasis en la colectivización y en la distribución sigue siendo una pieza fundamental para redirigir los relatos sobre el éxito de la transformación del campo en Chile, y una hoja de ruta para el futuro político de mediano y largo plazo en el país. 

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad