Publicidad

8M: la mujer pobre es doblemente pobre

Publicidad
Por: Rocío Donoso Pineda y Catalina Pérez Salinas


Señor Director:

Sabemos que hoy la sensación de inseguridad y la inflación traen de la mano una profunda incertidumbre para la ciudadanía. Este 8 de marzo es pertinente reflexionar sobre lo particularmente afectadas que nos vemos las mujeres de nuestro país. La inseguridad no es nueva para las mujeres; hemos combatido permanentemente el miedo a caminar por la calle y, en muchos casos, hasta nuestros hogares se han convertido en un lugar inseguro. Qué importante es recordar la necesidad de impulsar normativamente el derecho a una vida sin violencia, o fortalecer la formación de carabineros, con un foco en la prevención y género.

Al hablar de la situación económica en el país, debemos relevar que quienes se ven más golpeadas son las administradoras de los hogares, son las mujeres que cuidan a sus familias. Además, son ellas quienes se ven más golpeadas por la crisis de nuestro sistema de salud, o por un sistema de pensiones donde, según datos de FIAP, reciben un 49% menos. Por eso, este 8 de marzo debemos recordar que cuando crece la pobreza y la vulnerabilidad, la mujer pobre es doblemente pobre. 

Cuando las mujeres damos un paso al frente para empujar mejoras en la vida de nuestras familias, de los chilenos y chilenas, lo hacemos desde esa experiencia y con esa convicción, con ese sentido de urgencia. Esperamos que esta semana que iniciamos la discusión constitucional con la conformación de la Comisión Experta, el espíritu del 8M empape el debate sobre el futuro del país. 

Rocío Donoso Pineda
Trabajadora Social
Candidata al Consejo Constitucional por la Región Metropolitana

Catalina Pérez Salinas
Vicepresidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados

Publicidad