Más educación financiera
Señor director:
La educación financiera es una prioridad nacional. En Chile, es una brecha que hipoteca el futuro de miles de familias y frena el desarrollo, porque cuando las decisiones se toman con poca información, se convierten casi en un salto al vacío. Este es un desafío país que exige el compromiso coordinado de las instituciones públicas, privadas, educativas y sociales.
Nuestra Encuesta a Asegurados 2025 en Mutual de Seguros de Chile lo confirma. Un 30% de los consultados admite saber poco o nada sobre finanzas. Esta cifra es aún mayor entre las mujeres (36%) y personas mayores de 55 años (33%), evidenciando una necesidad de educación en información financiera. Y si bien tres de cada cuatro personas declaran ahorrar, el 41% destina menos del 10% de sus ingresos a este fin. ¿La intención? Existe. ¿Las herramientas? Faltan.
El reciente Índice de Conocimiento Financiero del DCV 2025 refuerza este panorama. Sólo el 41% de los chilenos logra responder correctamente preguntas básicas sobre problemas financieros de la vida diaria. Sin conocimiento, no hay decisiones informadas; y sin decisiones informadas, no hay bienestar financiero posible. La consecuencia directa es la vulnerabilidad de gran parte de la población nacional ante fraudes o engaños, sobreendeudamiento, y una constante incertidumbre económica.
En Mutual estamos convencidos de la urgencia de actuar. Por eso, desde 2022 contamos con un programa de educación financiera on line, abierto, y gratuito, desarrollado en conjunto con la Universidad de Valparaíso quienes además, al terminar el curso, entregan un certificado, el cual ha captado el interés de miles de personas. Porque si aspiramos a una ciudadanía más preparada y resiliente, debemos democratizar el acceso al conocimiento desde todos los frentes posibles.
No basta con diagnosticar el problema. Es hora de pasar a la acción coordinada. Empresas, Estado, colegios, universidades, medios de comunicación: todos tenemos un rol fundamental. Sólo así podremos lograr hablar de conceptos financieros de manera tan natural como lo hacemos en salud o educación. Es el camino para construir un Chile con mayor seguridad, confianza y prosperidad para todos.
Patricio Martínez.
Gerente General Mutual de Seguros de Chile