Publicidad

El acuerdo para un desarrollo sostenible

Publicidad
Por: Diego Luna Quevedo


Señor director:

 

A propósito de la columna “El acuerdo para un desarrollo sostenible” publicada por la Ministra del Medio Ambiente en vuestro medio el pasado 16 de agosto, me permito hacer algunas consideraciones. 

En primer lugar, vengo a valorar muy positivamente el anuncio de la Ministra Rojas sobre un eventual Acuerdo de Producción Limpia enfocado en protección de avifauna ante el desarrollo de Hidrógeno verde a gran escala en Magallanes. Sin duda alguna, el anuncio va en la dirección correcta. 

Sin embargo y más allá de lo loable de avanzar en un APL con dichos fines, esto no sustituye, de manera alguna,  la responsabilidad del Estado de conservar y proteger nuestra biodiversidad y patrimonio ambiental. Esta obligación se hace más evidente aún, cuando se trata de resguardar especies de aves clasificadas “En Peligro” como el Chorlo de Magallanes, el Canquén colorado y el Playero ártico, con tamaños poblacionales críticos. 

Dicha obligación se encuentra establecida en la legislación vigente, en instrumentos de política como la Estrategia Nacional de Conservación de Aves y el Plan de Acción para la Conservación de Aves Playeras, así como en tratados internacionales que Chile ha suscrito como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, CMS. 

Más allá de cualquier convenio público-privado que se pueda poner en marcha, este Gobierno antes de finalizar su mandato, tiene la responsabilidad de definir una meta de conservación vinculante que permita resguardar  hábitats y corredores requeridos para que especies de aves con problemas de conservación puedan cumplir sus ciclos de vida en Magallanes.  

Diego Luna Quevedo,

Especialista en Política y Gobernanza

Manomet Conservation Sciences

Publicidad