Médicos en Gaza
Señor director:
Cuatro trabajadores del hospital Nasser, en el sur de Gaza, perdieron la vida en un ataque reciente. Ellos fueron Mohamed Al-Habibi, estudiante de sexto año de Medicina (en práctica), junto a tres trabajadores del mismo centro. Además, una enfermera resultó gravemente herida. Ese joven estudiante podría haber sido cualquiera de los nuestros que se forman en Chile con la vocación de ayudar a otros, pero que en este caso encontró un final trágico.
No podemos ser indiferentes.
A ello se suma que, en lo que va de esta guerra, 12 trabajadores humanitarios de Médicos Sin Fronteras han sido asesinados en Gaza, lo que evidencia la desprotección extrema de quienes deberían contar con todas las garantías internacionales para salvar vidas. La Organización Mundial de la Salud ha advertido que el sistema sanitario palestino está gravemente debilitado y enfrenta una de las crisis más complejas de los últimos tiempos. Los hospitales, espacios que debieran ser resguardo de vida, son blanco de violencia ante la mirada de la comunidad internacional.
Chile, aunque sea un país pequeño y distante, no puede permanecer al margen. Albergamos una de las comunidades palestinas más grandes del mundo, lo que nos confiere una responsabilidad adicional. Más allá de exigir que cese la barbarie, debemos pensar en iniciativas concretas de apoyo, como el fortalecimiento de redes de teleasistencia médica, el impulso de programas académicos de cooperación a distancia y el diseño de mecanismos de solidaridad internacional, que permitan apoyar a las víctimas y reconstruir el sistema de salud una vez finalice el conflicto.
La solidaridad internacional no es un gesto simbólico, es una obligación ética. Chile tiene la oportunidad de liderar, junto con otros países, la construcción de mecanismos que sienten las bases para la reparación y la esperanza.
Dr. Matías González T.
Decano Facultad de Medicina UDP.