Publicidad

Vocación para profesor: requisitos y nuevos topes para nuevos docentes.

Publicidad
Por: Wladimir Silva Cáceres


Señor Director:
quisiera compartir con usted mi preocupación por las últimas modificaciones realizadas a la ley 20.903 que, en palabras del ministerio de educación “establecen un sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior” dándole requerimientos que mi parecer me parecen excesivos para gran parte de quienes buscan dar respuestas y ser un aporte futuro al sistema escolar nacional a futuro, sumándoles a estos los procesos que buscan mayores requisitos para el ingreso a pedagogía ya establecidos previamente por la Ley 20.129.
El sistema promueve un proceso de admisión donde, históricamente, tiene una priorización a beneficiar a los recién egresados. En el caso de querer ingresar a primer año de pedagogía, en cualquiera de sus especificidades, las nuevas modificaciones ponen condicionan la rendición de la prueba PAES, en sus últimos 2 años o ingresar a través de unos programas conducentes a estudios superiores como el programa PACE.
Si bien, no niego las buenas intenciones, es bueno que el ministerio de este y futuros gobiernos comiencen no solo a ver a los escolares como futuros profesionales docentes, sino a ciudadanos comunes y corrientes, incluso profesionales de otras áreas quienes su “vocación” nazca posterior a su época escolar, pudiendo brindarle mayor diversidad y experiencia al sistema escolar, pudiendo ingresar a los estudios de pedagogía en igualdad de condición que los recién egresados como ocurre en las demás carreras profesionales.
Si bien la ley mencionada brindado la regulación a ciertos pendientes históricos para el sistema educativo en todos sus niveles. Es necesario tener una visión de futuro de más amplio espectro para la que los mejores candidatos puedan ver los estudios de Pedagogía como una opción viable y conveniente profesional y laboralmente y no solo como un apostolado vocacional  lleno de requisitos como la PAES o el programa PACE como se proyecta hoy en el proceso de admisión 2026. Pues la idea de acercar y mejorar la visión social que se tiene a hacia la pedagogía y el mundo educativo en vez de ser enaltecida al lugar que siempre debería estar, generará el efecto contrario y seguirá teniendo el mínimo reconocimiento social de siempre.
Wladimir Silva Cáceres
Profesor de Música, (c) Magister en educación
Publicidad