Publicidad

Las infancias han hablado ¿Responderemos?

Publicidad
Por: Rodrigo Mayorga


Señor director: 

En toda campaña electoral, niños y niñas ocupan siempre el mismo lugar en los discursos de las candidaturas: son el futuro del país, la razón de nuestras decisiones políticas, aquellos por quienes vale la pena construir un Chile mejor. Sin embargo, cuando llega el momento de escuchar realmente lo que tienen que decir, el silencio adulto suele ser ensordecedor. La paradoja es evidente: hablamos mucho sobre las infancias, pero muy poco con ellas.

Durante 2025, Fundación Momento Ciudadano tuvo el privilegio de liderar una coalición de organizaciones en la ejecución de Multiplicar las Voces, un proyecto que buscó romper con esta lógica. A través de Encuentros de Creación y Diálogo, niños y niñas de todas las regiones del país pudieron compartir sus inquietudes sobre el Chile que habitan y cómo imaginan aquel en que quieren vivir. Más de 1.300 niños y niñas de entre 6 y 12 años expresaron así sus principales preocupaciones: barrios más seguros y con mayor acceso a espacios para jugar, vivienda digna y transporte adecuado, pero también un fuerte llamado al cuidado medioambiental, rechazando el maltrato animal, la basura y la contaminación. Pidieron, además, que nadie sea discriminado por su origen, capacidades o diferencias. Y no solo diagnosticaron problemas: para cada uno de ellos, presentaron propuestas concretas, situadas y profundamente prácticas.

El 3 de noviembre entregamos “Voces que Inciden” –el reporte final de este proyecto–a candidaturas presidenciales y parlamentarias, autoridades, organizaciones que trabajan con infancias y la sociedad chilena en su conjunto. Pero escuchar es apenas la primera parte de este proceso; ahora corresponde responder con la misma claridad con que estos niños y niñas se han expresado. Ello es doblemente importante para quienes aspiran a un cargo de elección popular este 16 de noviembre. ¿Cómo se harán cargo de estas inquietudes y propuestas en caso de ser electos? ¿De qué manera sus acciones como gobierno o sus propuestas de ley incorporarán el derecho de niños y niñas a vivir en ciudades más inclusivas, seguras, limpias y justas? ¿Y cómo garantizarán su derecho a seguir participando de aquellas decisiones que les afectan, independientemente de su edad?

Las infancias ya cumplieron su parte. Dijeron lo que necesitaban decir. Ahora les toca a las candidaturas demostrar que su preocupación por la niñez no es solo retórica electoral, sino un compromiso real y que se traduzca en acciones concretas.

 

Rodrigo Mayorga

Director Ejecutivo, Fundación Momento Ciudadano

Publicidad