Publicidad
Análisis del proyecto FES para la educación superior Opinión

Análisis del proyecto FES para la educación superior

Publicidad
Jaime Torrealba Cubillos
Por : Jaime Torrealba Cubillos Director Ejecutivo Aequalis (Foro de Educación Superior, espacio integrado por universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica)
Ver Más

También le parece conveniente transparentar a la opinión pública y al ámbito estudiantil la estructura del FES y sus consecuencias, dado que, en la práctica, significa cambiar la oferta de gratuidad actual para los estudios terciarios por una alternativa de “pago diferido”. 


El tema es de interés máximo para la Educación Superior. Fue a mediados de marzo cuando la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados inició la discusión del proyecto que pone fin al CAE y crea un nuevo sistema de Financiamiento de la Educación Superior (FES).

En ese contexto y, a la espera de sus resultados, el directorio de la Fundación AEQUALIS, encabezado por su presidente Pedro Pablo Rosso, entregó oficialmente a Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior, un documento de 20 carillas en el cual plasmó un análisis, fruto de varios conversatorios, seminarios, charlas, opiniones de expertos, rectores(as) y consulta de textos, sobre el proyecto de ley, que también se distribuirá a todas las autoridades competentes.

En los conversatorios y seminarios realizados se contó con la participación del propio subsecretario de Educación Superior, rectores, rectoras, académicos y expertos que han debatido respecto del sistema de Financiamiento de la Educación Superior.

AEQUALIS considera que la condonación de la deuda contraída con el CAE es una medida adecuada cuando beneficia a aquellas personas que, por circunstancias ajenas a su voluntad, se han visto impedidas de cumplir con ese compromiso, pero aquellas que están en condiciones de pagar la deuda, deben hacerlo.

Con respecto al FES, la fundación plantea siete perspectivas, destacando que es deseable que las autoridades responsables de su implementación compartan con el mundo académico las simulaciones y modelos utilizados para escoger este modelo de financiamiento, ya que la aplicación del CAE y la gratuidad han tenido costos para el Estado no esperados, producto quizás de una propuesta inicial con estudios y simulaciones muy débiles o incompletas. Además de los costos futuros para los propios estudiantes.

También le parece conveniente transparentar a la opinión pública y al ámbito estudiantil la estructura del FES y sus consecuencias, dado que, en la práctica, significa cambiar la oferta de gratuidad actual para los estudios terciarios por una alternativa de “pago diferido”.

La fundación aborda también las diferencias observadas entre aranceles regulados y los establecidos por las IES, que son considerables y merecen ser revisadas. A lo anterior, se suma la suspensión del copago hasta el noveno decil; en esto debería existir flexibilidad y opción de elegir de los estudiantes y sus familias.

En las limitaciones derivadas de una disminución de ingresos asociados al FES, aludidas en este documento, merece especial mención, en el subsistema universitario, la posible reducción de las plantas académicas de tiempo completo, lo que impactaría negativamente la producción científica nacional y programas de doctorado. En el subsistema técnico-profesional dificultará contar con docentes relacionados con la industria y su vinculación con el medio e innovación.

Finalmente, AEQUALIS estima que el FES crea un pago obligatorio (impuesto) a los ingresos de sus beneficiados, que puede llegar a tener una tasa de hasta 8% por 20 años o más, generando un pago excesivo para los estudiantes, pagando al final como retribución más del doble del financiamiento obtenido mientras estudiaron. A este respecto, el hecho de que con el FES el estudiante solo puede optar por el total del financiamiento estatal o nada, representaría una restricción considerable sin la opción de elegir si desea financiar directamente parte de sus estudios y rebajar el pago futuro.

VER DOCUMENTO

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad