Publicidad
La urgencia de reparación para el territorio Mapuche Lafkenche Opinión Imagen referencial

La urgencia de reparación para el territorio Mapuche Lafkenche

Publicidad
Osvaldo Neculpan y Ramón Huechuqueo
Por : Osvaldo Neculpan y Ramón Huechuqueo Los autores forman parte de las Comunidades Mapuche Lafkenche del sector norte de la comuna de Saavedra
Ver Más

Los instrumentos legales y políticas ignoran los sistemas de conocimiento Indígena y debiesen transformar relaciones asimétricas para avanzar hacia soluciones más justas y sustentables, para reparar la armonía en nuestras sociedades.


En agosto de 2024 con motivo de la Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento, se realizó en el sector norte de la comuna de Saavedra, un nütram, encuentro autoconvocado para el diálogo y generación de propuestas. En dicha instancia, las comunidades generaron una carta que fue enviada a la Comisión Presidencial el 10 de agosto de 2024.

Dado que nos encontramos en épocas de campañas presidenciales creemos necesario comunicar, una vez más, las necesidades de nuestro pueblo, y en específico del territorio Mapuche Lafkenche de Saavedra: 

 

  1. Reconocimiento del tratado de Tapihue 1825, que distingue parte del territorio histórico del pueblo Mapuche desde el río Biobío hacia el sur, como preexistente a la creación del Estado Chileno. El Tratado fue ignorado con la colonización durante la llamada “Pacificación de la Araucanía” (1862-1883). 
  2. Cambios en el uso de suelo y urbanización desregulada en zonas rurales producen fragmentación y competencia por el agua deteriorando los territorios y causando profundos impactos en la cultura Lafkenche. Muchas veces somos cuidados por Machi, Lawentuchefe, pero la conexión con las plantas medicinales, y sus aspectos espirituales se ha afectado debido al impacto de actividades extractivas.
  3. Impacto negativo de industrias forestales en acceso y uso de agua y tierra cultivables, tanto para seres humanos como para la sustentabilidad de la vida. Nuestro kimün (conocimiento) y salud física, mental y espiritual están en estrecha relación con nuestro territorio, la salud de éste y sus elementos. Lengua, territorio y salud se retroalimentan. Cada elemento tiene sentido en relación con su contexto, entendiendo que las y los ser humanos somos un elemento más en el círculo de la vida. 
  4. Ley N° 20.249 – Ley Lafkenche: El borde costero es una zona de vital importancia para la cultura Lafkenche pues de ella derivan conocimientos ancestrales, medicinales, y espirituales. Esta Ley reconoce la vinculación de nuestro pueblo con los cuerpos de agua. Sin embargo, han existido numerosas dificultades para su implementación, quedando sin efecto el uso consuetudinario de lagos y ríos. Además, esta Ley hoy se encuentra amenazada.
  5. Nuestro Patrimonio Cultural se exhibe en universidades, centros culturales y museos en el extranjero, pero éstos poseen ngen, una fuerza, un poder y espíritu propios. A pesar de que Chile ha firmado dos tratados internacionales relacionados con la repatriación, la devolución de elementos Indígena sigue sin regulación a nivel nacional, y han sido escasas las propuestas legislativas en esta materia.
  6. Necesitamos Políticas Públicas Interculturales. Los instrumentos legales y políticas ignoran los sistemas de conocimiento Indígena y debiesen transformar relaciones asimétricas para avanzar hacia soluciones más justas y sustentables, para reparar la armonía en nuestras sociedades. Muchos jóvenes y familias se ven forzados a emigrar a las ciudades, envejeciendo las zonas rurales. Esta migración les hace vulnerables a los males de las ciudades como la drogadicción y delincuencia. Tenemos el derecho a la autodeterminación – como indica el Convenio 169 – y el Estado debe apoyar la revitalización de nuestra cultura e incluir nuestros conocimientos y experiencias al momento de diseñar, implementar y evaluar políticas públicas que nos afectan directamente.
  • Esta columna de opinión se realizó con apoyo de Adriana Suárez Delucchi y María Pía Torres del Centro de Estudios de Género, de la Universidad Católica de Temuco. 
  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad