Publicidad
El próximo gobierno y los retos de la política exterior Opinión

El próximo gobierno y los retos de la política exterior

Publicidad
Roberto Pizarro Hofer
Por : Roberto Pizarro Hofer Economista. exdecano de la Facultad de Economía Política de la Universidad de Chile.
Ver Más

En momentos que el mundo vive peligrosos cambios geopolíticos, agresivo proteccionismo y un preocupante unilateralismo, la política exterior requiere cambios trascendentes, que la ciudadanía debe conocer.


Nuestro país no puede ser ajeno al genocidio en Gaza, la guerra en Ucrania, la creciente ola fascista en Europa o las disputas chino-estadounidenses, porque todos estos conflictos, aunque lejanos, anuncian peligros para la humanidad. 

Pero, sobre todo, nuestras preocupaciones deben focalizarse en los temas que más directamente afectan a América Latina, cuyo impacto en nuestro país es cercano e inocultable: la invasión militar estadounidense en el mar Caribe; el incumplimiento de los acuerdos de libre comercio por EE.UU. y el alza de aranceles que, en algunos casos, tiene fundamento político, como ha sucedido con Brasil; la furiosa cruzada de Trump contra los inmigrantes, que afecta sobre todo a  los latinos; el aumento del crimen y el narcotráfico; y, por cierto, la permanencia de las dictaduras en Nicaragua, Venezuela, El Salvador y Cuba. 

Los programas presidenciales e incluso los discursos y foros en los que han participado los candidatos a las próximas elecciones no han mostrado, en toda su dimensión, a la ciudadanía, las tensiones y peligros que estremecen al mundo, cuyos efectos en Chile pueden ser traumáticos; y, tampoco parecen muy claras las propuestas para enfrentar la nueva realidad geopolítica y económica internacional

Los candidatos de derecha no cuestionan el proteccionismo de Trump, aunque hasta antes de su gobierno eran los más decididos partidarios del libre comercio y de los tratados que lo garantizaban. En el ámbito político-diplomático, han mantenido silencio o apoyado el genocidio de Netanyahu en Gaza y se manifiestan entusiastas con la presencia militar estadounidense en el mar Caribe. Critican, por cierto, los regímenes de Nicaragua, Venezuela y Cuba; pero no aplican el mismo rasero a El Salvador de Bukele e incluso promueven la instalación de su sistema carcelario en territorio chileno. 

Por su parte, el componente internacional del programa de Jeannette Jara (JJ) reconoce que vivimos un mundo muy complejo y que debe ser enfrentado sobre la base de los principios que el Estado de Chile ha sustentado históricamente, entre los que destacan: la promoción de la paz, el respeto del derecho internacional; la promoción y defensa de la democracia; el compromiso con el multilateralismo; la no intervención y la soberanía de los Estados. 

En primer lugar, frente a este mundo complejo, que exige recuperar el multilateralismo, el derecho internacional y favorecer la diversidad comercial, la consecuencia inmediata que no se debiera eludir es nuestra participación en el Sur Global y, en particular, que Chile sea parte de los BRICS, como la misma JJ sostuvo en el foro de los candidatos presidenciales en la CNN. 

Es preciso Incorporarse a los BRICS, no sólo por ser un extenso mercado para el comercio, sino por la presencia allí de países como India y China, que se encuentran en la punta tecnológica, junto al peso económico de Rusia, Sudáfrica y Brasil y por el potencial aporte financiero del nuevo banco de desarrollo de los BRICS. Con esos países se puede avanzar multilateralmente entonces en compromisos no sólo comerciales, sino tecnológicos y financieros.

Segundo. Los principios de defensa de la paz y el derecho internacional, junto a la afirmación que “hablaremos al mundo desde América Latina y el Caribe”, según se sostiene en la política exterior de JJ, es que no debiera eludirse un claro cuestionamiento a la militarización estadounidense en el mar Caribe y, de manera similar, habría que solidarizar con Brasil por las medidas arancelarias de carácter político que el gobierno estadounidense ha aplicado a su economía.

Tercero. Dice bien la propuesta de política exterior de JJ sobre el indispensable vínculo entre la política comercial y la productiva, en referencia a los minerales y tierras raras. Sin embargo, ello debiera ampliarse. En efecto, la política comercial debiera servir para favorecer-estimular-fomentar las inversiones extranjeras en sectores industriales agregadores de valor, terminado así con la neutralidad, que sirvió para favorecer el extractivismo. Porque, como se dice en la parte económica del documento de JJ, se requieren nuevas fuentes de crecimiento, lo que exige diversificar nuestra matriz productiva y exportadora. 

 

Cuarto. La propuesta de JJ señala acertadamente que es preciso asumir un liderazgo en la lucha para enfrentar la crisis climática. Y en esa justa lucha habría que cuestionar el discurso negacionista de Trump sobre el cambio climático y, muy especialmente, es preciso combatir la expansión de la producción petrolera, impulsada por los lobbies corporativos.

Finalmente, es destacable en la política exterior de JJ el indispensable acercamiento de Chile con América Latina, aún en medio de las dificultades que presenta su institucionalidad integracionista y las fuertes controversias políticas entre nuestros países. Más allá de estas diferencias se debe imponer la defensa del multilateralismo y privilegiar intereses mutuos. 

En suma, el difícil mundo que enfrentamos obliga a un replanteamiento de la política exterior chilena. El proteccionismo en curso nos empuja a modificar el modelo económico y a diversificar nuestras relaciones comerciales, aunque priorizando la integración regional. 

Por su parte, la nueva geopolítica exige la defensa de nuestros principios frente a los distintos poderes políticos mundiales, manteniendo con pragmatismo un riguroso equilibrio en las relaciones diplomáticas, teniendo siempre en cuenta la protección del interés nacional y nuestro desarrollo económico.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad