Publicidad
“Descarbonizar regenerando la naturaleza: el nuevo negocio del siglo XXI” Opinión

“Descarbonizar regenerando la naturaleza: el nuevo negocio del siglo XXI”

Publicidad
Claudia Galleguillos
Por : Claudia Galleguillos directora del proyecto “Net Zero and Nature Positive” en Chile y líder en Negocios Sustentables en Fundación Chile.
Ver Más

No existe contradicción entre crecimiento y conservación. Guiados por la ciencia y la innovación podemos tener un desarrollo que impulse la productividad al tiempo que regenera los ecosistemas de los que dependen nuestra economía y bienestar como sociedad.


Pensar que existe una tensión entre crecimiento económico y cuidado del medioambiente es, hoy, una incongruencia. Más de la mitad del Producto Interno Bruto mundial depende directamente de la naturaleza, no solo por los recursos que provee, sino también por su rol esencial en la mitigación y adaptación al cambio climático.

En su última cumbre (febrero 2025), el Foro Económico Mundial advirtió que la clave para enfrentar la crisis climática está en promover inversiones que vinculen la descarbonización con la recuperación de la naturaleza. Este enfoque podría generar más de 10 billones de dólares en valor económico anual y millones de empleos en todo el mundo. En la cumbre también se alertó que más del 50% de los riesgos globales están asociados a crisis ambientales: fenómenos meteorológicos extremos, pérdida de biodiversidad, colapso de ecosistemas, escasez de recursos naturales y contaminación.

Las señales de los mercados globales son claras: invertir en descarbonización junto con naturaleza no solo es ambientalmente necesario, sino que económicamente rentable. Estamos ante un cambio de paradigma donde la naturaleza deja de ser un mero “permiso ambiental sectorial” para convertirse en un activo estratégico, esencial para la resiliencia y competitividad futura. Comprender su valor es fundamental para asegurar que nuestras inversiones se mantengan en el tiempo frente a escenarios inciertos y cambiantes.

En esa dirección avanza el proyecto “Acelerando la transición hacia una economía Net Zero y Naturaleza Positiva en Chile”, liderado por el Ministerio de Energía junto a Medio Ambiente y Hacienda, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), implementado por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP) y ejecutado por Fundación Chile.

La iniciativa busca eliminar barreras que impiden acelerar la transformación hacia un desarrollo bajo en carbono y positivo para la naturaleza, apoyándose en la regulación: Ley Marco de Cambio Climático; Estrategia Climática de Largo Plazo; y Plan Nacional de Eficiencia Energética, considerando que en 2020 el 76% de las emisiones provenían del sector energía.

El proyecto, alineado con los ejes temáticos de la COP30, desarrolla herramientas concretas: una certificación voluntaria para que organizaciones públicas y privadas acrediten sus avances hacia una huella cero neta y positiva para la naturaleza; una hoja de ruta para descarbonizar la demanda energética, especialmente térmica; una cartera de inversiones; y 3 proyectos piloto que abordan el nexo entre mitigación (descarbonización) y adaptación (naturaleza positiva).

Nada de esto será posible sin la colaboración público-privada; por eso trabajamos junto al sistema financiero, empresas, academia, sociedad civil e instituciones públicas que comparten esta visión.

No existe contradicción entre crecimiento y conservación. Guiados por la ciencia y la innovación podemos tener un desarrollo que impulse la productividad al tiempo que regenera los ecosistemas de los que dependen nuestra economía y bienestar como sociedad. Los costos de actuar son significativos, pero los de no hacerlo serán mucho mayores.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad