Publicidad
El fenómeno Parisi Opinión AgenciaUno

El fenómeno Parisi

Publicidad
Martín Monett
Por : Martín Monett Sociólogo, analista de estudios de Activa Research.
Ver Más

Entre los aspectos identitarios y narrativos de su candidatura se pueden encontrar elementos innovadores, de los cuales otras candidaturas deberían tomar nota si lo que desean es fortalecer sus estrategias de campaña. Queda en manos de Parisi capitalizar lo obtenido en la elección del domingo. 


Franco Parisi fue la gran sorpresa de la primera vuelta de la elección presidencial. En un contexto inédito, de primera elección presidencial con voto obligatorio e inscripción voluntaria, el candidato del PDG obtuvo un 19,71% de las preferencias totales, y fue la primera mayoría nacional en todas las regiones constitutivas del Norte Grande del país. El exacadémico FEN ha consolidado un estilo basado en varios elementos fundamentales, que explican su notable desempeño.

En el afán de comprender el fenómeno Parisi, quien escribe quisiera destacar algunas características de su figura y su candidatura, que creo imprescindibles a la hora de intentar entender la tremenda votación obtenida por el candidato del Partido de la Gente (PDG).

La identificación con la frustración de la clase media emergente. Franco Parisi tiene su público objetivo terriblemente bien delimitado: todas aquellas personas que se autodenominan como de clase media (más allá de si lo son o no, en términos de métricas como el ingreso), a quienes les habla con un lenguaje simple y directo, evitando tecnicismos y ofreciendo propuestas –aunque populistas– sumamente concretas, que apuntan hacia los dolores del chileno que sufre para llegar a fin de mes. Su estrategia de campaña aspiraba a hacerse cargo del sentimiento de frustración que experimenta buena parte de quienes componen la sociedad chilena.

“Ni facho ni comunacho”. En un contexto en el que un 45% de la ciudadanía se declara sin posición política, de acuerdo con datos de Pulso Ciudadano; en que existe una desidia tremenda por la política como actividad y hacia la clase política como grupo social; y donde predomina el sentimiento de que los gobiernos tanto de izquierda como de derecha no han sido capaces de solucionar los problemas que experimenta la ciudadanía, la narrativa de Parisi de posicionarse como algo distinto logra calar en ese votante despolitizado.

De hecho, en el segmento de quienes no poseen posición política declarada, según la última medición de Pulso Ciudadano, realizada en veda, tenía el primer lugar de las preferencias con un 20,5%. Es justamente esta la razón que explica la invisibilidad del fenómeno Parisi a ojos de la mayoría de las encuestas.

El votante de Franco Parisi no está interesado en la política, no tiene interés en responder encuestas y, probablemente, buena parte de ellos terminó por decidir su voto en los últimos días antes de la elección. Como consecuencia de su apatía política, se demoraron más de la cuenta en entrar en clima electoral.

El factor meritocrático. Parisi ha construido su figura como expresión de la meritocracia. Alguien que viene de abajo, que estudió en un colegio público, que fue quemando etapas hasta ser lo que es hoy. En un Chile posdictadura desclasado, en el que el discurso que apela a la conciencia de clase es inocuo y reina la aspiracionalidad y las “ganas de ganarle al sistema”, sobre todo en los segmentos bajos, Parisi ha logrado validarse personalmente como ejemplo de meritocracia, con un discurso que apela a un elemento identitario fundamental de la sociedad chilena desde el retorno de la democracia, como lo es la creencia en el valor del mérito como mecanismo de movilidad social.

Posicionamiento como tecnócrata y gestionador. En un contexto en que está lleno de políticos que hacen grandes promesas pero no explican los medios para llegar a conseguirlas, Parisi, con su PhD bajo el brazo, ofrece soluciones aparentemente “técnicas” e implementables y hace parecer que la no existencia actual de estas responde únicamente a la falta de voluntad e intereses políticos. Más allá de lo correctos o incorrectos que puedan ser los números que maneja, y que suelta en sus discursos como si conociera al revés y al derecho las materias que comenta, logra dar, al menos en apariencia, la impresión de que es alguien preparado y conocedor de lo que necesita el país a nivel de política pública.

Discurso anticlase política. No es novedad para nadie que en Chile existe un rechazo tremendo a la clase política, de todos los sectores. Parisi ha apelado constantemente a bajar el sueldo de los políticos y funcionarios del Estado, lo que conecta con esa emoción de injusticia tan compartida por los chilenos y genera apoyo en la población.

Por último, es necesario mencionar su excelente manejo de las redes sociales, sumado a un muy inteligente trabajo territorial. En la elección de 2021, Parisi logró el increíble hito de salir tercero sin haber siquiera pisado territorio nacional. Ello se explica por su estrategia de redes sociales, que utiliza como medio predilecto para llegar a su público objetivo. La cercanía de las redes sociales le permite comunicarse directamente con su audiencia, sin filtros de la prensa tradicional ni de los aparatos partidistas. Esto refuerza su mensaje antielites y le da un control total sobre su narrativa. Adicionalmente a ello –que ha sido una fortaleza que ha tenido siempre y que afinó aún más para esta elección–, está la gran capacidad de trabajo territorial del PDG en regiones.

El fenómeno de Parisi da cuenta de cómo ha cambiado la sociedad chilena y, también, de la transformación que han experimentado los procesos electorales en tiempos de despolitización y redes sociales. Entre los aspectos identitarios y narrativos de su candidatura se pueden encontrar elementos innovadores, de los cuales otras candidaturas deberían tomar nota si lo que desean es fortalecer sus estrategias de campaña. Queda en manos de Parisi capitalizar lo obtenido en la elección del domingo.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Inscríbete en el Newsletter +Política de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informado/a con noticias precisas, seguimiento detallado de políticas públicas y entrevistas con personajes que influyen.

Inscríbete en nuestro Newsletter El Mostrador Opinión, No te pierdas las columnas de opinión más destacadas de la semana en tu correo. Todos los domingos a las 10am.

Publicidad