Manuel Contreras reveló lista de 592 víctimas de la dictadura militar
El objetivo del ex jefe de la disuelta DINA, que actualmente cumple una condena de doce años de presidio, es pretender exculpar a sus subalternos involucrados en violaciones a los DDHH durante el régimen de Pinochet y derivar también la responsabilidad hacia su superior. La nómina incluye el desglose de las víctimas de diferentes grupos represores, y cómo y dónde fueron asesinados.
En una declaración notarial enviada a la Corte Suprema, el general (R) Manuel Contreras reveló detalladamente el destino de 592 víctimas del régimen militar.
El ex uniformado cumple actualmente 12 años de presidio desde noviembre pasado en el Penal Cordillera por su implicancia en el secuestro calificado del mirista Miguel Ángel Sandoval.
Según palabras del abogado del ex jefe operativo de la disuelta Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), Juan Carlos Manns, con su decisión, Contreras pretende exculpar a tenientes subordinados involucrados en violaciones a los derechos humanos.
Se trata de un documento confeccionado por el propio «Mamo», cuya copia también fue enviada al Ministerio de Justicia y el Consejo de Defensa del Estado (CDE).
«Es un trabajo, colaborando con la acción de la Justicia, con relación a información respecto de aproximadamente 500 personas alrededor de la Región Metropolitana con las detenciones y los posibles destinos», precisó el profesional.
Liberar a subalternos
En la misiva, el retirado oficial solicita que se dejen «libres de toda responsabilidad» a sus otrora subalternos, entre ellos tenientes y subtenientes, pues «nada tienen que ver con ser cúpula de la DINA», agregó.
«Jamás en mi organización -dice, refiriéndose a la DINA-, se realizó actividad alguna que no fuera ordenada o debida y oportunamente informada a mi superior jerárquico, el Presidente de la República». Una declaración que supone un golpe decisivo a las teorías autoexculpatorias levantadas hasta ahora por Augusto Pinochet en los casos de violaciones a los derechos humanos en su gobierno.
«Manifesté al inicio de esta presentación que inicié un trabajo de recopilación de antecedentes poco después de la publicación del informe Rettig, pues me percaté que situaciones traducidas en presuntas violaciones a los derechos humanos de los terroristas y otros violentistas, sistemáticamente comenzaban a recaer bajo la responsabilidad casi única y exclusiva de la Dirección a mi mando, lo que me pareció una desproporción injusta e intolerable, asociando a ello el permanente ominoso silencio de mi superior jerárquico, el Presidente de la República y comandante en jefe de la época, capitán general Augusto Pinochet Ugarte, para salir en defensa de esta institución y de sus integrantes, que dependíamos directamente de dicha autoridad«, añade la declaración del ex jefe de la disuelta DINA.
En entrevista con varios medios de comunicación, Manns subrayó que Contreras «ha visto con mucha desesperación que hay muchas personas a las que se le imputan cuestiones relativas a los derechos humanos (…) y también él asume la responsabilidad de todo cuanto le puede haber correspondido».
Manns explicó que su cliente cree que «se hace ver injustamente, por (parte de) algunos juzgadores, que la cúpula de la DINA eran algunos tenientes, subtenientes y capitanes, lo que resulta prácticamente patético».
El representante añadió que Contreras espera que con su acción las decenas de causas vinculadas al organismo represor del régimen militar se aglutinen en un único proceso.
Junta Militar, responsable
En la declaración de 30 páginas, se apunta a la Junta Militar como la autora de las órdenes de reprimir a los grupos opositores, fundamentalmente, el líder de la instancia, el entonces gobernante y comandante en jefe del Ejército, Augusto Pinochet.
El abogado manifestó que su defendido «cuenta los (delitos) que corresponden a la DINA y (sobre) muchas personas que le colaboraron con el destino de algunas personas que pudieron ser detenidas por otras ramas de las Fuerzas Armadas y por otros servicios de seguridad».
En el extenso documento, se cita a 134 personas como víctimas del Ejército; 35 de la Armada de Chile; 53 de la Fuerza Aérea de Chile (FACH); 92 de Carabineros; 80 de la DINA; 35 de la Policía de Investigaciones; 10 de la Central Nacional de Informaciones (CNI); 94 del Comando Conjunto; 6 del Departamento II del Estado Mayor de la Defensa Nacional; 18 de las Fuerzas Armadas y de Orden; 2 fuera de Chile; 6 que quedaron libres; 4 vistos en Chile y 23 muertos en el extranjero.
Los paraderos
Los antecedentes fueron ordenados por Contreras en plantillas electrónicas en formato Excel, con fecha de detención, destino inicial, paradero final y responsable de los delitos.
De acuerdo al informe de Contreras, cerca de 200 detenidos habrían sido enterrados en la Cuesta Barriga y exhumadas clandestinamente en 1978 por la recién creada Central Nacional de Informaciones (CNI), encabezada por el general (r) Odlanier Mena.
Los restantes cuerpos, en tanto, habrían sido inhumados en el patio 29 del Cementerio General y otros dejados como N.N. en el Servicio Médico Legal (SML).
Para elaborar el documento, cuya preparación se demoró cerca de siete años, según la defensa, el general (R) Contreras contó con la participación de sus ex colaboradores de la DINA.
Entre los casos que aparecen mencionados en el informe, se encuentran los atentados contra Orlando Letelier, Carlos Prats, y Bernardo Leighton, todos cometidos fuera del país.
Según Contreras, éstos fueron ordenados por el propio Pinochet y que él, un teniente coronel que fue nombrado director ejecutivo del organismo represor, sólo recibía órdenes.
_______________
VEA TAMBIÉN:
La carta del ex jefe de la DINA>
El informe elaborado por Manuel Contreras>
ADEMÁS:
AFDD resta veracidad a datos aportados por Manuel Contreras
Gobierno: Justicia debe probar validez de datos de Contreras
DDHH: Larraín dice que nadie puede quedar exento de responsabilidad