Publicidad

Organizaciones bolivianas quieren firmar el preacuerdo de Silala con Bachelet

Publicidad

En las negociaciones realizadas el año pasado ambos gobiernos acordaron que las empresas de Chile paguen por el 50 por ciento del consumo de esas aguas, en tanto se aclare si son manantiales como sostiene Bolivia o un río, como defienden las autoridades chilenas.


Las organizaciones sociales de la región de Potosí quieren que Bolivia firme el preacuerdo sobre el uso de las aguas del Silala con el Gobierno de Michelle Bachelet antes de que Sebastián Piñera asuma la presidencia de Chile el próximo 11 de marzo, afirmó a Efe un dirigente potosino.

Celestino Condori, presidente del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), aseguró que las organizaciones del sudeste potosino mostraron ayer en una reunión mantenida con el canciller David Choquehuanca su interés de que el preacuerdo con Santiago sobre las aguas de la zona del Silala «sea inmediatamente firmado».

«Es muy posible que el próximo gobierno incluso deseche esa negociación y lo deje a cero; esa es una preocupación de los comunarios» de la zona en la que se encuentran las aguas del Silala, afirmó Condori.

Para Bolivia los recursos hídricos del Silala son un manantial que fluye artificialmente a Chile, mientras que para Santiago es un río de curso internacional.

En las negociaciones realizadas el año pasado ambos gobiernos acordaron que las empresas de Chile paguen por el 50 por ciento del consumo de esas aguas, en tanto se aclare si son manantiales como sostiene Bolivia o un río, como defienden las autoridades chilenas.

Sin embargo, los dirigentes de Potosí se han opuesto a la firma de un acuerdo en esos términos porque exigen que Chile reconozca que las aguas son exclusivamente bolivianas y las empresas de ese país paguen la deuda histórica acumulada desde 1908.

Según Condori, en la reunión que los dirigentes sociales mantuvieron con Choquehuanca autorizaron al canciller a firmar el acuerdo inicial, si bien previamente se celebrará otra reunión el próximo 26 de febrero para que algunas organizaciones que no pudieron acudir ayer den su punto de vista.

«Queremos tener una solución definitiva de este tema para que de una vez se solucione, porque no podemos, por los siglos de los siglos, seguir hablando de este tema», subrayó el dirigente potosino.

Condori indicó que el ministro informó a las organizaciones sociales de algunas modificaciones respecto al preacuerdo inicial que se presentó el año pasado que no satisfacen por completo a los dirigentes, especialmente en el apartado que menciona la deuda histórica por el uso de las aguas por parte de Chile.

En este sentido, apuntó que Choquehuanca se comprometió a «hacer todos los esfuerzos para instalar en los próximos días una nueva mesa de diálogo con Chile» que trate específicamente el tema de la deuda histórica.

Publicidad