
Harald Beyer: «Argumentos del Ejecutivo para retirar iniciativas reflejan un desconocimiento de los objetivos de los proyectos»
El director del CEP hizo ver la inconveniencia de paralizar los proyectos en Educación de la administración de Sebastián Piñera por cuanto «los tiempos de un gobierno (siempre) son escasos».
El ex ministro de Educación y actual director del Centro de Estudios Públicos (CEP), Harald Beyer, calificó como «inconveniente» la paralización de los proyectos en Educación de la administración de Sebastián Piñera (Superintendencia de Educación, Sistema Único de Financiamiento Estudiantil y nueva Agencia de Acreditación) asegurando que «los tiempos de un gobierno siempre son escasos».
«Tengo dudas respecto de la conveniencia, sobre todo porque los tiempos de un gobierno son siempre escasos y las indicaciones son formas efectivas de revisar los proyectos. Hay que pensar que la Superintendencia y la Agencia de Calidad figuran en el programa del Gobierno. Respecto del financiamiento, hay que tomar en consideración que la gratuidad anunciada por el Gobierno no se cumplirá antes de seis años. Mientras tanto seguirá funcionando el Crédito con Aval del Estado, que me parece que es más oneroso para el Estado que el proyecto enviado por el anterior gobierno y supone, entre otros aspectos por problemas en su diseño original, importantes transferencias a la banca», sostuvo a El Mercurio.
Consultado por los argumentos usados ayer por La Moneda en cuanto a que estos proyectos contradicen los principios que quiere impulsar en educación el gobierno de Bachelet, el ex titular del Mineduc señaló que «esas afirmaciones reflejan un desconocimiento de los objetivos de los proyectos y de las falencias que tienen las leyes vigentes en Chile para asegurar calidad y un adecuado financiamiento de los estudiantes».
De igual modo, salió al paso a las declaraciones del vocero de la Nueva Mayoría, Jaime Quintana, quien dijo que había que «destruir los cimientos del sistema neoliberal: lucro, selección y mala calidad». Al respecto, el director del CEP respondió: «Me parece que es una descripción poco sofisticada de los desafíos educacionales que tiene Chile. Hay varios países que permiten que sostenedores puedan obtener ganancias por la provisión de educación escolar. Esas experiencias y también la chilena no permiten concluir que exista una correlación entre naturaleza jurídica de los establecimientos escolares y desempeño o calidad. En nuestro país, en todos los grupos de sostenedores (municipales, con fines de lucro y sin fines de lucro) hay establecimientos de elevada calidad, así como también algunos de calidad mediocre y otros deficientes. Toda reforma educacional que ponga en el centro a los niños y a la calidad educativa no debiera poner en riesgo la existencia de instituciones de buenos resultados, sobre todo porque no son tantas».