Publicidad
Países que invierten en prematurez han reducido a la mitad la mortalidad neonatal causada por esta condición

Países que invierten en prematurez han reducido a la mitad la mortalidad neonatal causada por esta condición

Publicidad

Campaña nacional busca sensibilizar sobre la realidad del nacer prematuro y convoca a una caminata el próximo 22 de noviembre en el marco del Día Nacional del Niño Prematuro.


Bajo el lema “Ayúdanos a seguir creciendo”, la Asociación de Padres de Prematuros (ASPREM), en conjunto con las Sociedad Chilena de Pediatría, lanzó este mes una campaña de concientización sobre las múltiples consecuencias de nacer antes de tiempo, en el marco de la celebración del Día Nacional de la Prematurez, que se conmemora el 29 de noviembre en Chile.

“Nacer prematuro no sólo es un problema de nacer antes de tiempo. Significa nacer con una serie de patologías asociadas a la inmadurez de los órganos, desde daños neurológicos hasta problemas bronquiales o de aprendizaje. El tratamiento de estas patologías se extiende por toda la vida y su enfoque no siempre es conocido por los padres o por especialistas que están a su cuidado”, resaltó la Presidenta de Asprem, Romina Ruz.

A nivel mundial, uno de cada 10 bebés nace prematuramente. En Chile cada año nacen alrededor de 240.000 niños. De ellos, entre 1 a 1,5% pesan menos de 1.500 gramos, y presentan una gestación inferior a las 32 semanas, lo que los expone a una serie de riesgos.

“La sobrevida de los prematuros de muy bajo peso de nacimiento en Chile es de 75%. Estos niños se exponen a sufrir enfermedades respiratorias agudas y crónicas, siendo esta la causa de morbilidad más frecuente en menores antes de cumplir los 9 años”, destaca el presidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, Dr. Jorge Torres Torretti.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, si universalmente estuvieran disponibles las intervenciones con probados beneficios a nivel de prematuros, se evitaría la muerte de cerca de un millón de bebés que nacen bajo esta condición cada año.

Después de dos décadas de inversión, países de ingresos medios, como Estonia, Turquía, Perú, Brasil y China han reducido a la mitad la mortalidad neonatal debido al parto prematuro, garantizando equipos de salud expertos en el cuidado de los bebés prematuros y mejorando los suministros de productos básicos y equipamiento.

LA CAMPAÑA

La campaña nacional contempla la entrega de información, difusión a través de las redes de ASPREM, reuniones con legisladores y una caminata que se desarrollará el próximo sábado 22 de noviembre. La marcha comenzará a las 12:00 horas en Plaza Italia y terminará con un show en el paseo Bulnes, frente a La Moneda. Esta caminata se replicará en Arica, Concepción y Temuco.

Con estas acciones se busca sensibilizar a la población y comprometer a las autoridades en pro de un trabajo conjunto que permita brindar una atención integral a los pequeños que nacen antes de término.

Para ello, Asprem también ha sostenido reuniones con parlamentarios de las comisiones de Salud de ambas Cámaras, quedando agendada una mesa temática sobre prematurez para el lunes 24 de noviembre en el Congreso en Santiago.

“El tema de la prematurez es una realidad en nuestro país que afecta cada día a más infantes. Por lo anterior, las familias demandan políticas públicas de apoyo no sólo en las etapas del nacimiento y el momento en que el bebé es dado de alta, sino también para su vida posterior”, afirmó la senadora Carolina Goic, una de las patrocinadoras de Asprem.

“Chile ha realizado un tremendo avance al estandarizar la mirada de los especialistas hacia este grupo de alto riesgo; sin embargo es urgente que el Estado avance en la transversalización de las políticas públicas, para que se hagan extensivas al área privada, en términos de cobertura en GES para la entrega de leches para prematuros, los programas de oxigenoterapia, vacunaciones e inmunizaciones especiales y acceso a la neurorehabilitación”, explica la Dra Dra. Ivonne D’Apremont, pediatra neonatóloga, subespecializada en Seguimiento del Prematuro en el Hospital Sótero del Río, Red Salud UC e integrante de Neocosur, asociación que reúne a las principales Unidades de Neonatología del país.

Publicidad