
Embajador ruso en Chile dice que su país «va a seguir en la región» y asegura que «las sanciones son temporales»
Mikhail Orlovets fue entrevistado por el historiador Jorge Benítez González en la sede de la legación rusa en Santiago. El representante del gobierno de Moscú se refirió a la coyuntura que vive su país y también a los hitos que han marcado las relaciones diplomáticas con Chile al cumplir éstas 70 años.
*En la sede de la Embajada de la Federación de Rusia en Chile, se desarrolló un ameno y cálido encuentro con el señor Mikhail Orlovets, embajador Extraordinario y Plenipontenciario de la Federación de Rusia en Chile, con motivo de los 70 años de las relaciones ruso-chilenas. En la ocasión, el Embajador estuvo acompañado de su Asistente, señor Román Zinia y la señora Ekaterina Kolupaeva, Directora del Centro Ruso de Ciencia y Cultura.
El Embajador ingresó al Servicio Diplomático en el año 1972 y es especialista en Derecho Internacional. Es un conocedor de América Latina. Entre 1995 y 1999 fue Ministro Consejero de la Embajada de Rusia en Cuba. Luego, de regreso a su país, (2000/2002) asume como Vicedirector del Departamento de América Latina del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia. Posteriormente, Entre los años 2002 y 2004 es nombrado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Rusia en Ecuador. Y entre el 2004 y 2009 Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Rusia en la República Bolivariana de Venezuela.
Para el Embajador, Chile no es desconocido. Entre los años 1992 y 1995, en los inicios de la transición en nuestro país, fue Ministro Consejero de la Embajada de Rusia en Chile. Actualmente, ostenta el cargo de Embajador Extraordinario y Plenipontenciario, desde el 12 de septiembre del año 2011.
– Señor Embajador, lo primero que llama la atención en este cumpleaños número 70 de las relaciones ruso chilenas, son dos hechos. Por una parte, que los vínculos entre nuestras naciones se remontan al siglo XIX. Así, el 1 de abril de 1817 Bernardo Ohiggins envía una carta al Zar Alejandro I anunciando la independencia definitiva de Chile; en 1895 arriba a Chile el primera Agente Diplomático de Rusia el Barón Anatole de Küster, en carácter de Encargado de Negocios; en 1909, presenta sus cartas Credenciales como Ministro Plenipotenciario Maurice Prozor y recíprocamente Chile envía en calidad de Ministro Plenipotenciario a Augusto Matte Pérez, ante el Zar Nicolás II. Y, por otra parte, estos 70 años, comenzaron cuando existía la URSS y hoy se conmemoran cuando ya no existe la URSS, sino la Federación de Rusia. Qué comentario le merecen estas dos curiosidades históricas?
– Considero que son antecedentes históricos que los historiadores deben analizar. También las relaciones entre nuestros países se vieron interrumpidas cuando el Presidente de Chile Gabriel González Videla rompió relaciones con la URSS en el contexto de la Guerra Fría. Y bueno, luego con el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, sucedió lo mismo. Se reanudaron las relaciones con el inicio de la democracia en el 1990. Todo esto, como digo es parte de la historia. Pero oficialmente, el inicio de nuestras relaciones diplomáticas tiene como fecha el 11 de diciembre de 1944, como la Federación de Rusia de acuerdo a Derecho es la continuadora de la URSS.
– En la historia de estos 70 años de relaciones es casi obligatoria la referencia al gobierno de la Unidad Popular encabezado por el Presidente Salvador Allende. En su período Allende viajó a la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviética, URSS. Para analistas de la época, la URSS no hizo un “apoyo sustantivo” al proceso chileno iniciado en 1970. Entre otras razones, se esgrimía que América Latina, era el “patio trasero de Estados Unidos” por lo que no era “territorio de incursión” por otra potencia, todo en el contexto de la guerra fría. A la distancia, ¿cuál es su apreciación al respecto y como visualiza la figura de Salvador Allende?
– Luego de los trágicos sucesos ocurridos en Chile a raíz del golpe de estado, tuve la oportunidad de conversar con Volodia Teitelboim. Fue la primera impresión directa que tuve de lo acaecido en Chile y que como dije anteriormente significó, entre otras cosas, el rompimiento de relaciones diplomáticas. Han pasado más de cuarenta años de esos hechos y lo que se pueda decir o no decir sobre lo sucedido, a mi modo de ver hoy puede ser de interés para los historiadores y científicos. Lo fundamental es que con el retorno a la democracia en Chile, nuestras naciones recuperaron sus lazos diplomáticos, políticos y culturales.
Y sobre Salvador Allende, sin lugar a dudas es una figura significativa en la historia de Chile y para muchos mantiene su vigencia..
– Referente al intercambio comercial, según datos oficiales en el año 2013 la Balanza Comercial entre ambas naciones indicaba: exportaciones de Chile a Rusia equivalente a 706 millones de dólares y exportaciones de Rusia a Chile 62 millones de dólares. A qué factores atribuye usted este notorio desequilibrio comercial?
– Bueno, esas cifras demuestran gran éxito de Chile y no estoy satisfecho con la parte rusa. Quizás falta que los rusos desplieguen un mayor conocimiento de sus productos y servicios y que entiendan que es bueno hacer negocios con esta parte del continente. Por ejemplo, hace poco hubo en Chile una catástrofe de proporciones en Valparaíso a propósito del gigantesco incendio. Nosotros fabricamos un vehículo especial “Muromteplovoz” que puede desplazarse entre las llamas combatiendo el fuego y rescatando hasta 22 personas. Soporta hasta 800 grados de calor. Muchos productos rusos son de buena calidad y alta tecnología. Si hasta Estados Unidos nos compró 14 helicópteros de rescate por tener condiciones que no se encuentran en otros de su tipo.
Tenemos que hacer mucho más para que la balanza comercial no muestre ese desequilibrio.
–En el año 2003 se formó la Comisión Intergubernamental Ruso Chilena para el Comercio y la Cooperación Económica, cooperación que se traduce en los ámbitos de la minería, la metalurgia, energía y pesca. Transcurrido poco más de diez años de su creación, cuál es el balance que hace Ud?
-Más que un balance, considero de mucha importancia para ambas naciones el que se haya realizado durante el pasado mes de junio de esta año, en Moscú, la VII Reunión de esta Comisión. Para nosotros reviste real significado que la delegación chilena estuviera encabezada por el Ministro de Agricultura, don Carlos Furche, y un conjunto de 40 personas representantes de los ámbitos públicos y privados. Allí hubo un fructífero intercambio de información sobre las actuales posibilidades de comercio e inversiones para los dos países. Hubo importantes reuniones de trabajo como lo fue las realizadas con la Cámara de Industria y Comercio de Rusia y la Unión de Empresarios e Industriales de Rusia, entre otras.
Acá en Chile hace un año se creó el Consejo Empresarial Chile Rusia, cuyo presidente es don Juan Miguel Ovalle, institución que también contribuirá a facilitar los lazos comerciales entre nuestras naciones.
La visita de la delegación chilena a nuestro país, constituye un importante impulso en el desarrollo de nuestras relaciones comerciales y económicas.
-En relación al acuerdo de Asociación Estratégica en materia de energía, ciencia y tecnología, creado hace cuatros años, en 2010, entre ambos países, cuáles son los avances y/o resultados obtenidos hasta ahora?
-Todavía hay que avanzar más. Pero relacionado con estas áreas debemos mencionar nuestra participación en la reciente FIDAE, con nuestra tecnología de avanzada en aviones y helicópteros. Asimismo, el pasado mes de octubre, en el Congreso Mundial de Minería, en Santiago, nuestra delegación estuvo integrada por más de 30 personas, entre ellos, ingenieros, científicos y funcionarios públicos. Esto demuestra nuestro interés por estar presente de manera seria en cada evento que permita mostrar avances de Rusia en tecnología y ciencia.
– Sobre el llamado grupo de países de economía emergente, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, denominados con las siglas BRICS, según informe del año pasado (2013) del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, SELA, dichas naciones son consideradas en la escena mundial, “como actores fundamentales en la definición de las nuevas reglas del sistema económico internacional”. Desde su perspectiva, hasta ahora y considerando la última reunión de este año en Brasil, en cuanto ha contribuido el BRICS en la construcción de de nuevas reglas económicas a nivel mundial y que oportunidades observa usted para las economías de América Latina y Chile, en particular?
-Pienso que esta alianza contribuye de manera eficaz y acorde al derecho internacional a que el mundo no sea unipolar. El mundo debe caminar hacia la multipolaridad y en ese sentido el grupo de países denominados BRICS, como decía, son un aporte significativo en esa dirección. Desde sus inicios BRICS tiene por propósito la paz, la seguridad, el desarrollo y la cooperación entre los países que lo componen y también aquellos países que compartan estos nobles objetivos.
En la última Cumbre, la Sexta, realizada en la ciudad de Fortaleza, en Brasil, el pasado 15 de julio de este año, cuyo tema fue “Crecimiento Inclusivo: Soluciones Sostenibles”, se avanzó en la materialización de objetivos concretos. Y uno de ellos, quizás el más importante, fue el anuncio de la constitución del Banco Nuevo que tiene por finalidad aportar recursos para proyectos de infraestructura y para el desarrollo sostenible de los países que conforman los BRICS, pero también para otras naciones de economías emergentes y en desarrollo. Como dato interesante es de señalar que el Banco contará con un capital inicial autorizado de 100.000 millones de dólares y el capital inicial suscrito será de 50 mil millones de dólares, dividido en partes entre los miembros fundadores. En consecuencia, esta es una gran noticia para aquellos países que aspiran un mejor nivel de vida para sus pueblos y es un síntoma alentador que demuestra que el mundo está cambiando.
– En el corto plazo, visualiza la firma de un Tratado de Libre Comercio entre Rusia y Chile? La invitación hecha por la Presidenta Bachelet para que el presidente Vladimir Putin visite Chile el próximo año 2015, a lo mejor es una buena ocasión, por ejemplo, para la firma de un tratado de esa naturaleza, entendiendo que no sería el único tema de interés. Cuál es su opinión?
– De concretarse la visita, las posibilidades están abiertas a muchas iniciativas que afiancen el desarrollo económico, comercial, político y cultural entre nuestras naciones.
-Considerando que Rusia es una potencia energética (primer productor y segundo exportador de petróleo y también el primer producto de gas), piensa usted que existen posibilidades de colaboración con Chile en este campo de importancia para Chile?
– En esta materia, tenemos la mejor disposición. Ahora, depende de Chile.
– Recientemente, Rusia ha reconocido el proceso eleccionario en las Repúblicas de Donesk y Lugansk. Estados Unidos, seguido por la Unión Europea, han señalado que no reconocerán dicho proceso por anticonstitucional. Algunos medios occidentales, con cierta intención, también señalan que Bielorrusia y Kazajstan no reconocerían dicho proceso lo que de alguna manera podría debilitar la Unión Económica Euroasiática de la cual Rusia y esos dos países la forman. Le pregunto esto porque en la última visita (junio 2014) de una comitiva de alto nivel de Chile a Rusia, se abrieron las posibilidades para el comercio entre nuestro país y dicho bloque económico. Se podrían ver afectado estos acercamientos con estos sucesos recientes?
– Debo decirle que Rusia respeta los resultados de las elecciones en Donesk y Lugansk. La Unión Económica Euroasiática, de la cual somos parte, es ya una alianza consolidada y entra en vigencia el primero de enero del año 2015. Además, el próximo año se incorporan Armenia y Kirguistan. Los países que conforman esta alianza tienen un especial atractivo por su gran extensión geográfica, recursos y materias primas. En el mes de noviembre, se realizó en la sede de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) el seminario “La nueva Unión Económica Euroasiática: oportunidades para el comercio y la inversión”, donde asistió la señora Tatiana Valovaya, Ministra de Integración y Macroeconomía de la Comunidad Euroasiática. Y En ese evento la señora Valovaya y empresarios chilenos realizaron un interesante diálogo e intercambio de información sobre temas como energía, industria, agricultura y transporte. Esta nueva unión económica también va indicando que el mundo evoluciona. Como ha dicho el Presidente Vladimir Putin, el “Tratado es histórico. Marca una época”.
– La denominada crisis de Ucrania, que ha llevado a los medios de comunicación occidental, y también a buena parte de la prensa chilena, a simplificar la situación casi en una ecuación de colegio: “Rusia con sus deseos imperiales llevó a la anexión de Crimea”. Por cierto, se ignora, entre otras cosas, que en Crimea hubo un Referéndum con observadores internacionales. Más allá de la desinformación, Estados Unidos y la Unión Europea, establecieron sanciones a Rusia y su país respondió con otras medidas. Una de las consecuencias, al parecer ha sido que Rusia ha buscado mercados en América Latina para de alguna manera contrarrestar las sanciones. En Chile, por ejemplo, los empresarios salmoneros han sido uno de los beneficiados. Se puede considerar la posición de Rusia respecto de América Latina y Chile en particular, como algo coyuntural o la mirada hacia este continente tiene una perspectiva de largo plazo?
– Nosotros hemos estado en América Latina por siglos, algunas veces más visibles otras menos, pero vamos a seguir aquí en la región. Las sanciones son temporales. Las relaciones con este continente, son de largo plazo, no obedece a determinadas coyunturas. Quizás las sanciones contribuyeron positivamente a profundizar las relaciones con esta parte del mundo, pero América Latina es relevante para la política exterior de nuestro país.
-Si bien el énfasis de la entrevista ha hecho mención al ámbito económico y comercial, materias de reconocida importancia en las relaciones internacionales, no por ello debemos pasar por alto las relaciones de índole cultural. A uno le da la impresión que no se ha explotado el potencial cultural ruso acá en Chile, de basta riqueza y reconocido mundialmente en áreas como la literatura, arte, ballet, por sólo mencionar algunos. Es cierto que existe un Centro Ruso de Cultura y Ciencia, que también se editó un libro muy interesante sobre los rusos en Chile o que existe un monumento a Pushkin en la Biblioteca Nacional. Pero no se visibiliza una política que promueva de manera permanente la cultura rusa en Chile. Cuál es su valoración sobre esta temática cultural que muchas veces no se le da la importancia que tiene en la relaciones entre países?
Aquí el Embajador hace una pausa y deja que Ekateherina Kolupaeva, responda la pregunta:
«Nosotros hacemos un gran esfuerzo por dar a conocer nuestra cultura acá en Chile. Tenemos nuestro Centro Ruso de Cultura, una casa antigua ubicada en la calle Ejército Libertador 57, Santiago, que fue adquirida en el año 1967. Es un espacio que intentamos explotar al máximo: se realizan exposiciones, curso de ruso, presentaciones artísticas, clase ballet clásico y baile de salón. Precisamente, ahora tenemos una exposición sobre los 70 años de las relaciones ruso chilenas y que el día jueves 11 de diciembre se efectuará acá una ceremonia que contará con la presencia del Embajador de Rusia en Chile. También desarrollamos vínculos y realizamos actividades que muestran nuestra cultura en Centros Culturales de las Municipalidades de Iquique, Valparaíso, Viña del Mar, Concepción y Puerto Montt. En el ámbito de la educación, anualmente les otorgamos a chilenos interesados becas para estudiar carreras de pregrado y post grado en Rusia».
Y agregó que además «promovemos eventos y actividades de mayor impacto masivo. Por ejemplo, en el contexto de estos 70 años, el 16 de diciembre de este año se presentará el reconocido pianista ruso Alexander Shitikov con un Concierto de música clásica en el Teatro Las Condes. Y también en este mismo sentido se encuentra el proyecto teatral sobre el drama “Maskarad” del famoso poeta ruso Mikhail Lermonvov. Es un proyecto conjunto con el reconocido director de teatro, Héctor Noguera, por la parte chilena, y Serguey Filipov, por la parte rusa. En fin, tenemos todo el entusiasmo de seguir promoviendo, desarrollando y trasmitiendo de la mejor manera posible nuestra cultura hacia la sociedad chilena y, también, por cierto, a nuestra comunidad rusa en Chile, cada días más numerosa.
-Los 70 años de relaciones de Rusia y Chile, se inscriben, hoy, en otros dos acontecimientos de gran significación: este año 2014, se cumplen 25 años de la caída del Muro de Berlín y cien años del inicio de la Primera Guerra Mundial. Qué opinión le merecen estos dos acontecimientos de la historia reciente internacional en el actual contexto mundial?
– Son acontecimientos de la mayor importancia que fueron signos de una época. Hoy la realidad mundial transita hacia la multipolaridad y Rusia tiene un rol relevante que jugar en la cooperación y desarrollo de los pueblos.
-Finalmente, en su rol de Embajador de la Federación de Rusia, cuáles son sus metas o desafíos en el ámbito de la relaciones ruso chilenas?
– Hemos avanzado bastante, pero siempre se puede hacer más. Uno nunca puede estar satisfecho por lo realizado. Siempre hay desafíos. Las relaciones con Chile son excelentes. El último encuentro de la Presidenta Michel Bachelet con el Presidente Vladimr Putin en el contexto de la APEC, así lo demuestra.
Hay que derribar muros, hay que trabajar juntos para acrecentar aún más el desarrollo de nuestras relaciones en beneficio de nuestros pueblos.
*Por Jorge Benítez, historiador.