
Expertos analizan el efecto de las políticas públicas en la educación superior
Economistas, académicos y parlamentarios abordaron el tema en un seminario organizado por la Corporación de Promoción Universitaria (CPU), junto a la Fundación Konrad Adenauer en Chile y el Centro de Extensión del Senado.
Distintos enfoques convergieron en el Seminario Internacional: “Calidad de la Educación Superior. El efecto de las políticas públicas”, que desarrolló el lunes la Corporación de Promoción Universitaria (CPU), junto a la Fundación Konrad Adenauer en Chile y el Centro de Extensión del Senado.
En la oportunidad, expusieron el Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Alfonso Muga; la ex ministra de Educación, diputada Yasna Provoste; el economista y ex presidente del Banco Estado, Andrés Sanfuentes; el director profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la USS e investigador asociado del CIES, Ramón Berríos; y el diputado alemán experto en temas de educación, Tankred Shipanski.
Frente a los cambios que se aguardan con una reforma al sistema de educación superior, el presidente de la CNA, Alfonso Muga, sostuvo que “el foco tiene que estar puesto en la calidad y la única entidad capaz de asegurar que hay calidad es la institución de educación superior a través de una gestión interna que efectivamente conduzca a un progreso continuo en sus actividades, pero esa es una fase superior de los sistemas de aseguramiento, y por lo tanto es indispensable entender que en el sistema chileno tienen que coexistir distintas formas de aseguramiento de la calidad con vistas a ese progreso”.
Recalcó que “la autonomía es parte de la condición propia. No me imagino una institución que esté disponible para llevar adelante un proceso de mejora continua si no cuenta con la autonomía necesaria, esto es casi connatural con las instituciones de educación superior”.
El economista Andrés Sanfuentes lamentó las reiteradas postergaciones de la presentación del proyecto de reforma y señaló que se ha creado mucha confusión a partir de los borradores que ha dado a conocer el ministerio. Asimismo se manifestó a favor de “sincerar” el tema del lucro en las universidades, planteándose “de acuerdo con que se legisle para que haya universidades privadas con fines de lucro, siempre y cuando haya una normativa que no les permita acceder a recursos estatales”.
Respecto a la fijación de aranceles de referencia en el marco de la reforma, sostuvo que “hay que diferenciar las universidades por la distinta complejidad que tienen. Hay algunos criterios que se están utilizando hoy, como cantidad de académicos, publicaciones, calidad medida por acceso, hay muchos criterios que se pueden usar y eso hay que discutirlo, es un tema de fondo muy importante”.
También para el profesor Ramón Berríos, el tema de la complejidad de las universidades es fundamental, llamando a superar la diferenciación de entidades de acuerdo a su pertenencia o no al Cruch. “Esa clásica separación universidades del Cruch – universidades privadas, parece no ser un buen reflejo ni un buen punto de partida del diseño de la política pública. Ahí hay un riesgo significativo”, indicó, apuntando que la Univerdsidad de Chile concentra el 60% de la matrícula de doctorado y prácticamente el 50% de las publicaciones científicas de primer nivel, con lo que obtiene un financiamiento que no dice relación con otras instituciones Cruch.
Indicó que lo mismo ocurre con las universidades G9, donde la PUC escapa a los viveles de las otras asociadas en ese grupo. “Por eso las comparaciones suelen ser odiosas, no corresponden”, manifestó.
La diputada Yasna Provoste, por su parte, se refirió a los cambios que hacen falta en el sistema educacional general para lograr mayor equidad en el ingreso a las universidades. “Las injusticias y la segregación que vive Chile en su educación son producto de políticas a veces discriminadoras, pero también de un abandono masivo de la educación pública. Hemos perdido un sentido comunitario fundamental de coheción e integración social, al tiempo que hemos abandonado material y espiritualmente a la educación pública”, sentenció.
En este sentido, recalcó que “no es casual que Alemania tenga el 90% de sus universidades como universidades estatales y aquí cuanto nos cuesta que entendamos el valor de lo público en la educación”.
En tanto, El parlamentario alemán Tankred Shipanski dio cuenta del sistema alemán y sus diferencias con lo que ocurre en Chile. Dijo que en Alemania se mantiene el alto porcentaje de universidades estatales a través de un sistema diferenciado entre universidades más orientadas a la investigación, otras abocadas a las ciencias aplicadas y las academias profesionales que tienen más práctica directamente en empresas.
Recalcó que “en Alemania preferimos tener un buen trabajador especializado que un mal estudiante universitario y eso queda claro en las estadísticas de desempleo”, apuntando a la necesidad permanente de fortalecimiento de la educación técnica profesional y al trabajo coordinado con las empresas para evaluar sus necesidades y orientar una formación de personas que puedan desarrollarse laboralmente.